https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4721
Cuidado humanizado de enfermería en el postquirúrgico del paciente oncológico: revisión sistemática
Humanized nursing care in the postoperative care of oncological patients: systematic review
Byron Mesías Caiza-Cañar
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-5166-5796
Rosa del Pilar López-Rúales
pg.docenterlr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Describir el cuidado humanizado de enfermería en el postquirúrgico del paciente oncológico desde la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson. Método: Revisión sistemática descriptiva con enfoque cualitativo y corte transversal. Se analizaron 60 artículos científicos de bases de datos Elsevier, Repositorios universitarios, Dialnet, Scielo y Google académico, seleccionando 22 estudios mediante criterios de inclusión y exclusión del período 2019-2023. Resultados: Los 22 artículos se agruparon según palabras clave en dos categorías: percepción del cuidado (8 investigaciones) y calidad del cuidado humanizado (14 estudios), tomando como base la teoría de Jean Watson. Se evidenció que el cuidado humanizado presenta resultados medianamente favorables, con deficiencias en la interacción enfermero-paciente, comunicación efectiva y satisfacción integral de necesidades. Los pacientes valoran positivamente la amabilidad y cortesía, pero perciben falta de empatía y tiempo dedicado.
Descriptores: Cuidados de enfermería; teoría de enfermería; intervenciones quirúrgicas; periodo posoperatorio; oncología. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To describe humanized nursing care in the postoperative care of oncological patients based on Jean Watson's theory of humanized care. Method: Descriptive systematic review with qualitative approach and cross-sectional design. Sixty scientific articles from Elsevier, University Repositories, Dialnet, Scielo and Google Scholar databases were analyzed, selecting 22 studies through inclusion and exclusion criteria from the 2019-2023 period. Results: The 22 articles were grouped according to keywords into two categories: care perception (8 investigations) and quality of humanized care (14 studies), based on Jean Watson's theory. Evidence showed that humanized care presents moderately favorable results, with deficiencies in nurse-patient interaction, effective communication and comprehensive needs satisfaction. Patients positively value kindness and courtesy but perceive lack of empathy and dedicated time.
Descriptors: Nursing care; nursing theory; surgical interventions; postoperative period; oncology. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La deshumanización de los cuidados constituye una barrera significativa para brindar atención de calidad con valores humanos. El cuidado humanizado busca fomentar el compromiso moral del enfermero hacia el paciente, logrando la satisfacción integral de necesidades mediante empatía, comunicación y respeto, sin vulnerar derechos fundamentales 1.
En la actualidad, la humanización de los cuidados muestra deterioro en el sector salud, particularmente en el personal de enfermería que, pese a poseer conocimientos científicos, se enfoca en la patología del usuario sin considerar al ser humano de manera biopsicosocial 2. La Organización Mundial de la Salud promueve políticas que desarrollen habilidades y actitudes como método de protección de los derechos del paciente y familia, bajo el lema "Trato humanizado a la persona sana y enferma" 3.
Los pacientes oncológicos experimentan deterioro de la salud al conocer su diagnóstico, situación que se agrava con el mal trato del personal sanitario, provocando inestabilidad física y emocional. Esto hace necesarios cuidados individualizados que ayuden a adaptarse al proceso de enfermedad, evitando temor, ansiedad y falta de conocimientos 4.
En Ecuador, los diagnósticos de cáncer más frecuentes en hombres son prostático (21,7%), pulmonar (9,5%) y colorrectal (8,0%), mientras que en mujeres predominan mama (25,2%), pulmón (8,5%) y colorrectal (8,2%) 5. La cirugía oncológica representa el tratamiento de elección para la mayoría de tipos de cáncer, requiriendo un plan de cuidados con enfoque biopsicosocial 6.
Jean Watson, teorizadora del cuidado humanizado, manifiesta que la esencia de su teoría radica en los "Momentos de Cuidados", donde la enfermera tiene intención, compasión y conciencia de cómo conectar con su paciente. Esta conexión, brindada correctamente, puede ser motivadora y sanadora, trascendiendo en tiempo y espacio 7.
MÉTODO
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática con diseño descriptivo y explicativo, enfoque cualitativo y corte transversal. El estudio sintetiza aportes obtenidos de 60 artículos, seleccionando 22 mediante criterios de inclusión y exclusión, palabras clave y variables del tema de investigación 8.
La búsqueda se realizó en bases de datos: Elsevier, Repositorios universitarios, Dialnet, Scielo y Google académico, incluyendo documentos de actualidad como tesis de maestría y doctorales, artículos científicos originales y de revisión sistemática del período 2019-2023 9.
Se utilizaron palabras clave: Cuidados de enfermería, Humanización, Posoperatorio, Oncología, separadas por operadores booleanos AND, OR, NOT, siguiendo lineamientos de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) 10.
El proceso de selección incluyó: identificación de 60 registros, exclusión de 9 por análisis de resumen, 11 por falta de palabras clave asociadas, 9 por revisión de metodología y 9 tras analizar calidad bibliográfica, resultando en 22 estudios incluidos para análisis 11.
RESULTADOS
Los 22 artículos seleccionados se agruparon según palabras clave en dos categorías: percepción del cuidado (8 investigaciones) y calidad del cuidado humanizado (14 estudios), tomando como base la teoría de Jean Watson como una de las principales teorizantes de enfermería que abarca los conocimientos y habilidades que debe poseer un enfermero para garantizar una buena práctica de cuidado, apoyo, seguridad y confort.
Percepción del Cuidado Humanizado
Los estudios sobre percepción revelaron resultados medianamente favorables. Cornejo encontró percepción regular del cuidado humanizado (67,1% dimensión fenomenológica, 65,9% interacción, 50,6% científica, 56,5% resolutiva), evidenciando que las dimensiones no pueden desligarse ya que la persona constituye un ser holístico 12.
Sánchez obtuvo resultados favorables en amabilidad, cortesía y respeto, pero desfavorables en interacción y empatía, mostrando que el paciente quirúrgico percibe el cuidado como medianamente favorable en la dimensión de interacción 13. Contrariamente, Rafael evidenció percepción positiva (87,5% buena percepción) en pacientes oncológicos, valorando especialmente el trato espiritual que brinda confort y tranquilidad 14.
Calidad del Cuidado Humanizado
Respecto a la calidad, Peralvo encontró resultados desfavorables en pacientes paliativos, donde 93,3% refirió que solo algunas veces se aplica el cuidado humanizado, evidenciando que el cuidado se ha vuelto tecnificado, dejando de lado empatía y calidez 15.
Guerrero determinó que el cuidado humano ofrecido por enfermeros es regular (52%), predominando la implementación de habilidades técnicas (91%) sobre aspectos relacionales y éticos. Varios estudios coinciden en que factores como sobrecarga laboral, falta de personal y mecanización de cuidados afectan negativamente la calidad humanizada 16.
DISCUSIÓN
Los estudios analizados muestran resultados medianamente favorables en cuidado humanizado, pese a que el personal de enfermería demuestra cualidades como escucha activa, amabilidad y cortesía. Sin embargo, estas cualidades no se aplican completamente debido a factores como falta de tiempo, sobrecarga laboral o ausencia de empatía, volviendo rutinarios y mecanizados los cuidados.
La percepción del cuidado, según Watson, representa la sensación de cómo un individuo percibe la calidad de cuidados brindados, relacionándose más con necesidades de protección, afecto y bienestar que con conocimientos científicos. Los estudios evidencian valoraciones divididas: algunos pacientes perciben cuidado humanizado enfocado en la persona como totalidad, mientras otros nunca observan estas características en el personal.
Respecto a la calidad, Watson sugiere que la enfermera no solo debe poseer conocimiento científico sino ser agente moral y humano, logrando relación terapéutica que mejore la calidad de vida y satisfaga necesidades de manera segura, eficaz y centrada en la persona. Los resultados muestran que el cuidado se ha tecnificado excesivamente, dejando de lado aspectos humanos fundamentales.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los cuidados humanizados en pacientes oncológicos postquirúrgicos resultan medianamente aceptables, sin satisfacer integralmente las necesidades de los usuarios. Por tanto, la aplicación de modelos y teorías de enfermería debe constituir la base fundamental para brindar cuidados con trato humano y valores.
La síntesis de investigaciones estudiadas muestra la realidad actual de pacientes oncológicos en servicios de salud, donde el trato humano se ha deteriorado significativamente, generando obstáculos en la atención y vulnerando dignidad y derechos. Es responsabilidad del equipo de enfermería conocer, comprender y crear vínculos de confianza como herramienta terapéutica para generar ambientes saludables.
Los resultados apuntan al personal de enfermería como base de los cuidados, referenciando la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson como modelo para lograr equilibrio en la atención en cada dimensión de la persona, desde la interacción enfermero-paciente hasta la satisfacción de necesidades en todo el proceso salud-enfermedad.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Monje P, Miranda P, Oyarzun J, Seguel F, Flores G. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm. 2018;24(5):1-12.
2. Palomino V. Calidad del cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería percibido por pacientes del Servicio de Quimioterapia de un instituto especializado de Lima, 2021 Tesis doctoral. Lima: Universidad Peruana Unión; 2021.
3. Rodríguez A, Hurtado A, López M. Humanización de enfermería en el cuidado del paciente crítico Tesis de maestría. Ambato: UNIANDES; 2022.
4. Moro L, González M. La atención humanizada en el cuidado del paciente oncológico. Cult Cuid. 2022;26(64):22-35.
5. Rafael E. Percepción del cuidado humanizado en pacientes oncológicos en el servicio de cirugía oncológica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2019 Tesis de maestría. Lima: Universidad César Vallejo; 2019.
6. Valverde R. Calidad del cuidado humanizado del profesional de enfermería según percepción de los pacientes de una clínica oncológica de LIMA – 2019 Tesis de maestría. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2019.
7. Concha S, Vizcarra N. Percepción de la calidad del cuidado enfermero en pacientes oncológicos Hospitalizados del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Arequipa, 2022 Tesis de maestría. Arequipa: Universidad Católica de Santa María; 2022.
8. Guevara G, Verdesoto A, Castro N. Los alcances de una investigación. Rev Cient Mundo Investig Conocimiento. 2020;9(3):1-5.
9. Orvay P, Pol C, Castaño B. Cuidados de enfermería en la paciente intervenida de cirugía de cáncer de mama. Rev Enferm. 2021;14(3):45-58.
10. Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-799.
11. Figueredo N, Ramírez M, Nurczyk S, Díaz V. Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Scielo. 2023;8(2):112-125.
12. Cornejo L. Percepción del paciente sobre cuidado humanizado a la luz de Watson servicio de cirugía. H.R.D "Las Mercedes". Chiclayo. 2019 Tesis. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2019.
13. Sánchez L, Rivera A. Percepción del paciente quirúrgico sobre el cuidado Humanizado que brinda el personal de enfermería en sala De operaciones, hospital regional de Pucallpa Tesis de maestría. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali; 2020.
14. Rafael E. Percepción del cuidado humanizado en pacientes oncológicos en el servicio de cirugía oncológica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2019 Tesis de maestría. Lima: Universidad César Vallejo; 2019.
15. Peralvo L, Ramírez G. Cuidado de enfermería humanizado al paciente paliativo en la estancia hospitalaria. Salud Cienc Tecnol. 2020;2(161):1-8.
16. Guerrero R, Meneses M, De La Cruz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson. Rev Enferm Herediana. 2019;9(2):127-136.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)