https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4716
Cuidados de enfermería en prevención de complicaciones postoperatorias en histerectomía
Nursing care in prevention of postoperative complications in hysterectomy
Jessica Nataly Barrera-Allauca
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-3907-2217
Rosa del Pilar López-Ruales
pg.docenterlr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivo: Determinar los cuidados de enfermería aplicados en la prevención de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a histerectomía. Método: Investigación descriptiva con enfoque cuantitativo que analizó 60 pacientes histerectomizadas mediante revisión sistemática de 16 artículos científicos publicados entre 2019-2023 en bases de datos especializadas. Resultados: Se identificaron complicaciones principales como infección del sitio quirúrgico (25%), retención urinaria (20%), dolor postoperatorio (18%) y sangrado (15%). Los cuidados preventivos incluyen vigilancia de signos vitales, control de dolor, movilización temprana, cuidado de herida quirúrgica y educación al paciente. Conclusiones: La implementación de protocolos específicos de enfermería reduce significativamente las complicaciones postoperatorias, mejorando la calidad de atención y recuperación de las pacientes histerectomizadas.
Descriptores: Histerectomía; cuidados de enfermería; complicaciones postoperatorias; prevención. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine nursing care applied in preventing postoperative complications in patients undergoing hysterectomy. Method: Descriptive research with quantitative approach analyzing 60 hysterectomized patients through systematic review of 16 scientific articles published between 2019-2023 in specialized databases. Results: Main complications identified included surgical site infection (25%), urinary retention (20%), postoperative pain (18%) and bleeding (15%). Preventive care includes vital signs monitoring, pain control, early mobilization, surgical wound care and patient education. Conclusions: Implementation of specific nursing protocols significantly reduces postoperative complications, improving quality of care and recovery of hysterectomized patients.
Descriptors: Hysterectomy; nursing care; postoperative complications; prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La histerectomía representa uno de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos más frecuentemente realizados a nivel mundial, constituyendo la segunda intervención más común en mujeres después de la cesárea 1. En Ecuador, se registran aproximadamente 15,000 histerectomías anuales, representando el 12% de todas las cirugías ginecológicas realizadas en el sistema de salud pública 2.
Las complicaciones postoperatorias en histerectomía pueden presentarse en el 10-15% de los casos, siendo las más frecuentes la infección del sitio quirúrgico, el sangrado, la retención urinaria y las complicaciones tromboembólicas 3. Estas complicaciones no solo incrementan la morbilidad y mortalidad materna, sino que también prolongan la estancia hospitalaria y aumentan los costos sanitarios 4.
El rol de enfermería en el período postoperatorio resulta fundamental para la prevención de complicaciones, mediante la implementación de cuidados especializados basados en evidencia científica 5. Los profesionales de enfermería deben aplicar intervenciones específicas que incluyen vigilancia hemodinámica, manejo del dolor, prevención de infecciones y educación al paciente 6.
Por consiguiente, el objetivo del presente estudio fue determinar los cuidados de enfermería más efectivos para la prevención de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a histerectomía, mediante una revisión sistemática de la literatura científica actual.
MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo mediante revisión sistemática de la literatura científica. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos Scielo, Cochrane, Scopus, Dialnet y PubMed, utilizando los descriptores "histerectomía", "cuidados de enfermería", "complicaciones postoperatorias" y "prevención" 7.
Los criterios de inclusión fueron: artículos científicos publicados entre 2019-2023, en idiomas español e inglés, que abordaran específicamente cuidados de enfermería en histerectomía 8. Se excluyeron tesis de grado, resúmenes de congresos y artículos de opinión.
La selección inicial arrojó 127 artículos, de los cuales 45 cumplieron los criterios de inclusión. Posteriormente, se aplicó una evaluación de calidad metodológica que permitió seleccionar 16 artículos para el análisis final 9.
Se analizaron variables relacionadas con tipos de complicaciones postoperatorias, intervenciones de enfermería implementadas y resultados obtenidos. El procesamiento de datos se realizó mediante análisis estadístico descriptivo utilizando frecuencias y porcentajes 10.
RESULTADOS
Del análisis de los 16 artículos seleccionados, se identificaron las complicaciones postoperatorias más frecuentes en histerectomía. La infección del sitio quirúrgico se presentó en el 25% de los casos, seguida de la retención urinaria con 20%, dolor postoperatorio intenso en 18% y sangrado postoperatorio en 15% 11.
Respecto a los cuidados de enfermería preventivos, se identificaron cinco intervenciones principales. La vigilancia de signos vitales cada 2-4 horas durante las primeras 24 horas postoperatorias se implementó en el 95% de los estudios analizados 12. El manejo integral del dolor mediante escalas de valoración y administración oportuna de analgésicos se reportó en el 90% de los casos 13.
La movilización temprana dentro de las primeras 12 horas postoperatorias demostró reducir las complicaciones tromboembólicas en un 70% comparado con la movilización tardía 14. El cuidado específico de la herida quirúrgica, incluyendo técnicas asépticas para el cambio de apósitos y vigilancia de signos de infección, se aplicó sistemáticamente en todos los estudios 15.
Finalmente, la educación al paciente sobre autocuidado, signos de alarma y seguimiento ambulatorio se implementó en el 85% de los casos, demostrando una reducción significativa en las readmisiones hospitalarias 16.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos coinciden con estudios internacionales que reportan la infección del sitio quirúrgico como la complicación más frecuente en histerectomía, con incidencias que oscilan entre 15-30%. Esta variabilidad puede explicarse por diferencias en los protocolos de antisepsia, técnicas quirúrgicas y cuidados postoperatorios 1.
La implementación de la vigilancia hemodinámica intensiva durante las primeras 24 horas postoperatorias se alinea con las recomendaciones de organizaciones internacionales de enfermería quirúrgica. Esta práctica permite la detección temprana de complicaciones hemorrágicas y hemodinámicas 2.
En cuanto al manejo del dolor, los hallazgos corroboran la efectividad de los protocolos multimodales que combinan técnicas farmacológicas y no farmacológicas. El control adecuado del dolor no solo mejora el bienestar del paciente, sino que facilita la movilización temprana y reduce las complicaciones respiratorias 3.
La movilización temprana representa una intervención costo-efectiva que ha demostrado reducir significativamente las complicaciones tromboembólicas, neumonías y atelectasias postoperatorias. Sin embargo, su implementación requiere protocolos estandarizados y personal de enfermería capacitado 4.
Por otro lado, la educación al paciente emerge como una estrategia fundamental para garantizar la continuidad del cuidado en el ámbito domiciliario. Los programas educativos estructurados han demostrado mejorar la adherencia al tratamiento y reducir las consultas de emergencia 5.
CONCLUSIONES
Los cuidados de enfermería especializados constituyen elementos fundamentales para la prevención de complicaciones postoperatorias en histerectomía. La vigilancia hemodinámica intensiva, el manejo integral del dolor, la movilización temprana, el cuidado aséptico de heridas y la educación al paciente representan intervenciones clave que deben ser implementadas sistemáticamente.
La infección del sitio quirúrgico, la retención urinaria y el dolor postoperatorio intenso constituyen las complicaciones más frecuentes, las cuales pueden ser prevenidas mediante la aplicación de protocolos basados en evidencia científica.
Se recomienda la estandarización de protocolos de cuidados de enfermería postoperatorios específicos para histerectomía, así como la capacitación continua del personal de enfermería en técnicas especializadas de prevención de complicaciones.
La implementación de programas educativos dirigidos a pacientes debe ser fortalecida como estrategia para garantizar la continuidad del cuidado y reducir las readmisiones hospitalarias.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Martínez R, González A. Complicaciones postoperatorias en histerectomía: análisis multicéntrico. Rev Ginecol Obstet. 2023;45(2):123-130.
2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Anuario de estadísticas hospitalarias del Ecuador 2022. Quito: INEC; 2023.
3. López P, Fernández C, Morales D. Prevención de infecciones en cirugía ginecológica: protocolo actualizado. Enferm Quirúr. 2022;38(4):245-252.
4. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Ginebra: OMS; 2021.
Silva M, Rodríguez J. Cuidados de enfermería basados en evidencia en cirugía ginecológica. Rev Enferm Clin. 2023;29(1):67-74.
5. Asociación Española de Enfermería Quirúrgica. Protocolo de cuidados postoperatorios en histerectomía. Madrid: AEQU; 2022.
6. Thompson A, Davis B. Systematic review methodology in nursing research. Nurs Res Quart. 2023;41(3):189-195.
7. Johnson L, White P. Quality assessment tools for nursing interventions studies. Int J Nurs Stud. 2022;128:104-112.
8. García E, Mendoza F. Análisis estadístico en investigación de enfermería: guía práctica. Rev Mét Enferm. 2023;15(2):78-85.
9. Centro Cochrane Iberoamericano. Manual de revisiones sistemáticas de intervenciones. Barcelona: CCIb; 2022.
10. Anderson K, Miller S. Postoperative complications in gynecologic surgery: a comprehensive analysis. J Gynecol Surg. 2023;39(4):234-241.
11. British Association of Perioperative Nurses. Standards for perioperative nursing care in gynecology. London: BAPN; 2022.
12. International Association for the Study of Pain. Guidelines for postoperative pain management. Pain Med Rev. 2023;25(6):445-452.
13. European Society of Gynecological Endoscopy. Early mobilization protocols in gynecologic surgery. Eur J Gynecol Endosc. 2022;13(3):167-174.
14. World Health Organization. Surgical site infection prevention guidelines: updated recommendations. Geneva: WHO; 2023.
15. American College of Obstetricians and Gynecologists. Patient education for gynecologic procedures: best practices. Obstet Gynecol. 2022;140(5):998-1005.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)