https://doi.org/10.35381/s.v.v9i18.4661
Dieta cetogénica en paciente con epilepsia refractaria. Reporte de caso
Ketogenic diet in patient with refractory epilepsy. Case report
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8276-4811
Shirley del Rocío Mayón-Ruíz
Red de Investigación Koinonía, Milagro, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-6396-5710
Denisse Izquierdo-Ortega
denisseizquierdo20@hotmail.com
Red de Investigación Koinonía, Milagro, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-1952-812X
Priscila Romina Dueñas-Vielma
Red de Investigación Koinonía, Milagro, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-8559-7359
Revisado: 16 de abril 2025
Aprobación: 18 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
Objetivo: Analizar la dieta cetogénica en paciente con epilepsia refractaria. Reporte de caso. Método: Se fundamentó en un método de tipo cuantitativo, aplicando una tipología documental-bibliográfica para el análisis. Apoyado en análisis estadísticos y descriptivos. Resultados: Se evidenció que la instauración de la dieta cetogénica (DC) en el paciente produjo una disminución drástica y sostenida de la frecuencia de crisis epilépticas. Conclusión: La implementación de la dieta cetogénica en un paciente pediátrico con epilepsia refractaria evidenció una reducción inmediata, incluso tras la suspensión progresiva de la intervención dietética. La respuesta favorable en un contexto de refractariedad farmacológica refuerza su utilidad como estrategia terapéutica complementaria en casos que no cumplen criterios quirúrgicos.
Descriptores: Crisis convulsivas; epilepsia; dieta cetogénica. (Fuente: DeCS).
Descriptors: seizures; epilepsy; ketogenic diet; ketogenic diet. (Source: DeCS).
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la aparición repetida de crisis, generalmente súbitas y de corta duración, originadas por descargas neuronales excesivas o anormales en la corteza cerebral 1. Se estima que más de 50 millones de personas en el mundo padecen esta condición, la cual conlleva repercusiones significativas en el desarrollo cognitivo, la autonomía funcional y la participación social 2 3. Dentro de este grupo, aproximadamente un 30 % presenta epilepsia refractaria (ER), definida como la persistencia de crisis a pesar del uso de, al menos, dos fármacos antiepilépticos bien seleccionados y correctamente administrados 4. Esta forma de epilepsia se asocia a un incremento del riesgo de lesiones, deterioro neurológico y mortalidad prematura, lo que subraya la necesidad de alternativas terapéuticas más allá del tratamiento farmacológico convencional 5. En pacientes pediátricos con ER y un foco epileptógeno susceptible de resección, la cirugía puede constituir una alternativa eficaz. No obstante, un número considerable de casos no cumple con los criterios quirúrgico 6. Ante estas limitaciones, las terapias dietéticas cetogénicas (TDC) han emergido como una estrategia no farmacológica, introducida en la década de 1920 tras observar que el ayuno prolongado disminuía la frecuencia de crisis epilépticas, se basa en un aporte elevado de grasas, moderado de proteínas y una restricción marcada de carbohidratos 7 8.
En este sentido, la DC es eficaz para reducir la frecuencia de crisis en pacientes con ER. La actualización Cochrane de 2020 reportó que entre un 50 % y un 70 % de los pacientes alcanza una reducción igual o superior al 50 % en la frecuencia de crisis, mientras que entre un 10 % y un 30 % logra la remisión completa 9. De igual forma, el ensayo clínico aleatorizado de Sharma y colaboradores demostró que la dieta Atkins modificada (DAM) es capaz de generar reducciones significativas en la frecuencia de crisis con una tolerabilidad aceptable, lo que la convierte en una opción útil cuando la dieta clásica no es viable por motivos de adherencia o preferencia del paciente 10.
Por consiguiente, en adolescentes y adultos, aunque la evidencia es más limitada que en población pediátrica, estudios prospectivos y revisiones internacionales han reportado beneficios clínicos relevantes y un perfil de seguridad adecuado, si bien la adherencia constituye un reto frecuente 11 12.
La presente investigación se fundamenta en un método de tipo cuantitativo, aplicando una tipología documental-bibliográfica para el análisis. La estrategia metodológica se enfoca en la descripción exhaustiva del objeto de estudio a partir de la revisión de la literatura relevante 18. El análisis se basa en una revisión exhaustiva de material arbitrado e investigaciones científicas. Este enfoque metodológico permitió descubrir y establecer relaciones entre los elementos que definen la problemática central del estudio19.Apoyado en análisis estadísticos y descriptivos.
· Artículos originales.
· Relacionados al tema abordado tanto en idioma español e inglés.
· Artículos no relacionados con el tema.
Tabla 1.
Evolución del tratamiento, dieta cetogénica y control de crisis (2018–2024).
Año / Periodo |
Tratamiento principal |
Dieta cetogénica |
Crisis reportadas* |
Eventos y estudios relevantes |
2018 Ene–May |
Trileptal 60 mg Susp + Valcote 250 mg JBE + Urbadan 10 mg |
No |
0–20 parciales/mes |
EEG (feb), RMN cerebral sin contraste (mar) |
2018 Jun–Sep |
Urbadan + Lamictal 50 mg ± Valcote + Lacotem 50 mg |
No |
Parciales: 11–4/mes; Generalizadas: 1–7/mes |
Video EEG 24 h (jun), hospitalización (sep) |
2018 Oct–Nov |
Lamictal + Valcote + Lacotem |
No |
0 |
— |
2018 Dic |
Lamictal + Valcote + Lacotem |
No |
13 generalizadas |
Hospitalización |
2019 Ene |
Urbadan + Lamictal + Lacotem + Ceumid 100 mg SOL |
No |
33 parciales / 12 generalizadas |
Hospitalización |
2019 Feb |
Igual esquema |
Inicio 18 feb, ratio 4:1 |
27 parciales (1ª quincena) |
Recuperación lenguaje (posible sobredosificación Urbadan) |
2019 Mar–Nov |
Urbadan + Lamictal + Ceumid 500 mg |
Sí, ratio 4:1 |
0 |
Video EEG 12 h (jul), EEG normal |
2019 Dic |
Igual esquema |
Sí, ratio 4:1 |
2 parciales / 7 generalizadas |
Hospitalización (30 dic), transgresión dieta |
2020 |
Urbadan + Lamictal + Ceumid |
Sí, ratio 4:1 |
0 (excepto 1 parcial jun) |
EEG 1 h (nov) |
2021 |
Igual esquema |
Sí, ratio 4:1 |
0 (excepto 1 parcial jun por fiebre) |
Electroencefalograma 30 min (sep), estudio genético (nov) |
2022 |
Lamictal + Ceumid |
Sí, ajustes de gramaje |
0 |
Video EEG 12 h normal (oct), potenciales evocados visuales y auditivos normales (nov) |
2023 |
Lamictal + Ceumid |
Sí, ajustes de gramaje |
0 |
Video EEG 12 h normal (oct) |
2024 Ene–Oct |
Lamictal + Ceumid |
Reducción progresiva |
0 |
Plan nutricional modificado (abr), Video EEG 12 h normal (ago) |
2024 Nov–Dic |
— |
Transición a dieta general |
0 |
Sin recurrencia |
Nota: * Crisis parciales (P) y generalizadas (G) según registro mensual.
Figura 1. Evolución del número de crisis mensuales antes y después del inicio de la dieta cetogénica, 2018–2024.
La gráfica combinada (Figura 1) evidencia la marcada reducción en la frecuencia de crisis tras la introducción de la DC. La línea de tiempo muestra un patrón de control sostenido durante más de cinco años, con episodios aislados en los dos primeros años post-DC y remisión total en los últimos tres, incluso tras la suspensión progresiva de la dieta.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos, se evidencia que la instauración de la dieta cetogénica (DC) en el paciente produjo una disminución drástica y sostenida de la frecuencia de crisis epilépticas, lo que coincide con la literatura que respalda su eficacia como tratamiento complementario en epilepsia refractaria (ER) 9 10 20. En este caso, la reducción fue prácticamente inmediata y se mantuvo durante más de cinco años, incluso después de la suspensión progresiva de la dieta, lo que sugiere un efecto terapéutico de largo plazo.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross JH, Elger CE, Engel J Jr, Forsgren L, French JA, Glynn M, Hesdorffer DC, Lee BI, Mathern GW, Moshé SL, Perucca E, Scheffer IE, Tomson T, Watanabe M, Wiebe S. ILAE official report: a practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia. 2014;55(4):475-82. doi: https://doi.org/10.1111/epi.12550
2. World Health Organization. Epilepsy: A public health imperative. Geneva: WHO; 2019. https://n9.cl/8f0ij
3. Wilmshurst JM, Berg AT, Lagae L, Newton CR, Cross JH. The challenges and innovations for therapy in children with epilepsy. Nat Rev Neurol. 2014;10(5):249-60. https://doi.org/10.1038/nrneurol.2014.58
4. Kwan P, Brodie MJ. Early identification of refractory epilepsy. N Engl J Med. 2000;342(5):314-9. https://doi.org/10.1056/NEJM200002033420503
5. Löscher W, Klitgaard H, Twyman RE, Schmidt D. New avenues for anti-epileptic drug discovery and development. Nat Rev Drug Discov. 2013;12(10):757-76. https://doi.org/10.1038/nrd4126
6. Dwivedi R, Ramanujam B, Chandra PS, Sapra S, Gulati S, Kalaivani M, Garg A, Bal CS, Tripathi M, Dwivedi SN, Sagar R, Sarkar C, Tripathi M. Surgery for Drug-Resistant Epilepsy in Children. N Engl J Med. 2017;377(17):1639-1647. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1615335
7. Neal EG, Chaffe H, Schwartz RH, Lawson MS, Edwards N, Fitzsimmons G, Whitney A, Cross JH. The ketogenic diet for the treatment of childhood epilepsy: a randomised controlled trial. Lancet Neurol. 2008;7(6):500-6. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(08)70092-9
8. Kossoff EH, Wang HS. Dietary therapies for epilepsy. Biomed J. 2013;36(1):2-8. https://doi.org/10.4103/2319-4170.107152
9. Martin-McGill KJ, Bresnahan R, Levy RG, Cooper PN. Ketogenic diets for drug-resistant epilepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2020;6(6):CD001903. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001903
10. Sharma S, Sankhyan N, Gulati S, Agarwala A. Use of the modified Atkins diet for treatment of refractory childhood epilepsy: a randomized controlled trial. Epilepsia. 2013;54(3):481-6. https://doi.org/10.1111/epi.12069
11. Cervenka MC, Patton K, Eloyan A, Henry B, Kossoff EH. Efficacy and tolerability of the ketogenic diet in adults with refractory epilepsy: A prospective open‐label trial. Epilepsia. 2016;57(8):1326-33. https://doi.org/10.1111/epi.13498
12. Lambrechts DA, de Kinderen RJ, Vles JS, de Louw AJ, Aldenkamp AP, Majoie MH. The ketogenic diet as a treatment option in adults with chronic refractory epilepsy: Efficacy and tolerability in clinical practice. Epilepsy Behav. 2017;66:61-6. https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2020.106319
13. Masino SA, Rho JM. Mechanisms of Ketogenic Diet Action. In: Noebels JL, Avoli M, Rogawski MA, Olsen RW, Delgado-Escueta AV, editors. Jasper's Basic Mechanisms of the Epilepsies. 4th ed. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information (US); 2012. https://doi.org/10.1093/med/9780199746545.001.0001
14. Yuen AW, Sander JW. Rationale for using intermittent calorie restriction as a dietary treatment for drug resistant epilepsy. Epilepsy Behav. 2014 Apr;33:110-4. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2014.02.026
15. Kossoff EH, Zupec-Kania BA, Amark PE, Ballaban-Gil KR, Christina Bergqvist AG, ET Al.Charlie Foundation, Practice Committee of the Child Neurology Society; Practice Committee of the Child Neurology Society; International Ketogenic Diet Study Group. Optimal clinical management of children receiving the ketogenic diet: recommendations of the International Ketogenic Diet Study Group. Epilepsia. 2009;50(2):304-17. https://doi.org/10.1111/j.1528-1167.2008.01765.x
16. Bergqvist AG. Long-term monitoring of the ketogenic diet: Do's and Don'ts. Epilepsy Res. 2012;100(3):261-6. https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2011.05.020
17. National Institute for Health and Care Excellence. Epilepsies: Diagnosis and management. NICE guideline [NG217]. London: NICE; 2022. https://n9.cl/1i94hs
18. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill; 2014. https://n9.cl/t6g8vh9
19. Rodríguez A, Pérez AO. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev. EAN. 2017;82:179-200.: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
20. Kang HC, Lee HS, You SJ, Kang du C, Ko TS, Kim HD. Use of a modified Atkins diet in intractable childhood epilepsy. Epilepsia. 2007;48(1):182-6. https://doi.org/10.1111/j.1528-1167.2006.00910.x
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)