https://doi.org/10.35381/s.v.v9i18.4628
Análisis de la gestión de la salud mental en el sistema público de Ecuador
Analysis of mental health management in Ecuador's public system
Javier Iván Haro-Alvarado
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8682-2205
Mariela Macías-Intriago
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2438-0728
Silvia Dolores Vinueza-Andino
Universidad San Gregorio, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9232-4607
Ludys Johanna Vera-Sánchez
Red de Investigación Koinonía, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-0899-0845
Revisado: 23 de abril 2025
Aprobación: 29 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
Objetivo: Analizar la gestión de la salud mental en el sistema público de Ecuador. Método: Se fundamentó en un método de tipo cuantitativo, aplicando una tipología documental-bibliográfica. El análisis se basó en una revisión exhaustiva de material arbitrado e investigaciones científicas. Resultados: Se requiere una reestructuración de la gestión, la formación de profesionales y una firme voluntad política para construir un sistema que garantice un servicio de salud mental accesible y digno para toda la población. Conclusión: Un llamado a la acción para las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad en general. La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario. Se requiere un cambio de paradigma, pasando de un modelo reactivo y hospitalario a uno proactivo y comunitario.
Descriptores: Salud mental; administración de los servicios de salud; administración pública. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the management of mental health in Ecuador's public system. Method: It was based on a quantitative method, applying a documentary-bibliographic typology. The analysis was based on an exhaustive review of referred material and scientific research. Results: A restructuring of management, training of professionals and strong political will are required to build a system that guarantees an accessible and dignified mental health service for the entire population. Conclusion: A call to action for authorities, health professionals and society in general. Mental health can no longer be a secondary issue. A paradigm shift is required, from a reactive and hospital-based model to a proactive and community-based one.
Descriptors: Mental health; health services administration; public administration. (Source: DeCS).
La presente investigación se fundamenta en un método de tipo cuantitativo, aplicando la tipología documental-bibliográfica para el análisis. La estrategia metodológica se enfoca en la descripción exhaustiva del objeto de estudio a partir de la revisión de la literatura relevante9. El análisis se basa en una revisión exhaustiva de material arbitrado e investigaciones científicas. Este enfoque metodológico permitió descubrir y establecer relaciones entre los elementos que definen la problemática central del estudio10.
· Artículos originales.
· Relacionados al tema abordado tanto en idioma español como en inglés.
· Artículos no relacionados con el tema.
En necesario destacar que las cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) muestran que los egresos hospitalarios por trastornos mentales se dispararon en los últimos años, pasando de 6.482 en 2020 a 10.362 en 2023. Esto significa un aumento del 59,8% en solo tres años 14.
Por otro lado, la falta de una perspectiva de derechos humanos ha llevado a la institucionalización, la exclusión y el estigma de las personas con trastornos mentales, perpetuando una brecha de atención y una alta mortalidad evitable 15. Además, la falta de un uso consistente de indicadores de gestión se debe a una serie de barreras:
· La falta de servicios básicos de salud mental.
· Una insuficiente asignación de recursos financieros.
· La ausencia de una legislación y directrices claras para la gestión.
· La falta de interés político para priorizar este tipo de monitoreo16.
DISCUSIÓN
La gestión de la salud mental en el sistema público de Ecuador es un desafío complejo, marcado por una brecha considerable entre el marco legal y su implementación práctica. La discusión que se desprende del contenido revela un problema sistémico, que abarca desde la infraestructura y el financiamiento hasta la perspectiva de derechos humanos y la gestión institucional.
En este sentido, la perspectiva de derechos humanos no ha sido el pilar de la gestión. La persistencia de la institucionalización y el estigma perpetúa la exclusión; lo que resulta en una alta mortalidad evitable. Este enfoque desfasado contrasta con las recomendaciones de la OPS, que abogan por una atención comunitaria.
La integración de la salud mental en la atención primaria, como se propone en el Plan Decenal de Salud, y la capacitación del personal, son vistas como soluciones que podrían mitigar esta problemática. En última instancia, el contenido señala que una gestión efectiva no solo requiere más presupuesto, sino una reestructuración profunda, que priorice la formación de profesionales. Asimismo, se necesita una voluntad política firme, para construir un sistema que garantice un servicio accesible y digno para toda la población.
Por lo tanto, las políticas públicas deben ir más allá de la simple declaración de intenciones; es fundamental aumentar la inversión, mejorar la coordinación interinstitucional y desarrollar un sistema de información robusto que permita la toma de decisiones basada en evidencia. Además, la formación continua de los profesionales de la salud es un paso importante para mejorar la calidad de la atención de la gestión pública en la salud mental.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030. [Internet]. 2021. https://n9.cl/yke2p
2. Suárez Aldaz VE, Lucero Albán PC, Pallo Almache JP, Alvear Ortiz LF, Ledesma Figueroa WA. Perspectivas y garantía de atención de salud mental en Ecuador. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021;37(3):12. https://n9.cl/zff4l
3. Peralta Jiménez ML, Chávez Jiménez WR, Acosta Marino AA, Gualán Quishpi MD, Álvarez Pilay CP. Quality of primary care for people with mental disorders. uct. 2025;29(Special):152-6. https://n9.cl/3s0m6
4. De La Guardia Gutiérrez M., Ruvalcaba Ledezma J. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR. 2020;5(1):81-90. https://n9.cl/xghqz
5. Urquiaga-Alva M. Gestión en salud y la calidad de atención al usuario. Revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales. 2024;6(11):218-31. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.185
6. Pazmiño Márquez G., Iriarte Pérez L., Játiva Morillo R. Hacia una atención digna en salud mental: breve análisis histórico de la institución psiquiátrica ecuatoriana. Rev Eug Esp. 2022;16(2):114-124. https://n9.cl/ibty1
7. Organización Panamericana de la Salud Ecuador. Campaña de Salud Mental Comunitaria. 2025. https://n9.cl/yyaww
8. World Health Organization. (2022). World mental health report: transforming mental health for all. 2022. https://n9.cl/amcak
9. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2014. https://n9.cl/t6g8vh9
10. Rodríguez A, Pérez AO. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev. EAN. 2017;82:179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
11. Tapia Villalva J., Carbajal Llauce C., Plúas Morán G., Machado Rosado F., Salcedo Galarza N. Modelo de gestión pública para la satisfacción de usuarios en centros de salud. uct. 2024;28(especial):380-390. https://n9.cl/qqu5y
12. Organización Panamericana de la Salud. “No hay salud sin salud mental”. [Internet]. 2020. https://n9.cl/w8t6v
13. UNICEF. El estado mundial de la infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. 2021. https://n9.cl/rplql
14. Machado J. Los problemas de salud mental aumentan en Ecuador, cuáles son los más frecuentes y con qué cuenta el Estado. PRIMICIAS. [Internet]. 2025. https://n9.cl/bk00v
15. Onocko-Campos, R., Davidson, L., Manual Salud mental y derechos humanos: desafíos para servicios de salud y comunidades. Salud Colectiva. 2021;17:e3488. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3488
16. Lima IB, Bernadi FA, Yamada DB, Vinci ALT, Rijo RPCL, Alves D, Furegato ARF. The use of indicators for the management of Mental Health Services. Rev Lat Am Enfermagem. 2021;9;29:e3409. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4202.3409
17. Mejía-Aldaz JV, Yugsi-Toapanta AD, Guamán-Guamán JA, Donoso-Noroña RF. Influencia de la salud mental en la calidad de vida de pacientes crónicos. Vida y Salud . 2024;8(1):233-40. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3750
18. Organización Panamericana de la Salud. Ecuador trabaja por lograr un modelo de salud mental de base comunitaria, centrado en las personas y basado en los derechos, que promueva la desinstitucionalización. 2022. https://n9.cl/xnql3
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)