https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4107
Enfermedad periodontal como un factor de riesgo en madres gestantes
Periodontal disease as a risk factor in pregnant mothers
Brigitte Lisseth Torres-Gómez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0214-1849
Aurelia María Cleonares-Borbor
us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5152-3616
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la enfermedad periodontal como un factor de riesgo en madres gestantes. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La evidencia sugiere que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo significativo durante el embarazo, con potenciales implicaciones negativas para la salud materna y fetal, como el aumento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Aunque algunos estudios apoyan la eficacia del tratamiento periodontal en la reducción de estos riesgos, la literatura sigue siendo contradictoria, subrayando la necesidad de investigaciones adicionales con metodologías más rigurosas para clarificar estos efectos.
Descriptores: Enfermedades periodontales; embarazo; complicaciones del embarazo. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze periodontal disease as a risk factor in pregnant mothers. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Evidence suggests that periodontal disease is a significant risk factor during pregnancy, with potential negative implications for maternal and fetal health, such as increased risk of preterm delivery and low birth weight. Although some studies support the efficacy of periodontal treatment in reducing these risks, the literature remains contradictory, underscoring the need for additional research with more rigorous methodologies to clarify these effects.
Descriptors: Periodontal diseases; pregnancy; pregnancy complications. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal, caracterizada por la inflamación y destrucción de los tejidos de soporte dental, ha emergido como un factor de riesgo significativo en la salud materno-fetal. Durante la gestación, los cambios fisiológicos y hormonales predisponen a las mujeres a un aumento en la susceptibilidad a patologías periodontales, lo que puede desencadenar consecuencias adversas tanto para la madre como para el feto. 1 2 3
Este fenómeno está mediado por la translocación bacteriana y la respuesta inflamatoria sistémica, lo que subraya la importancia de una adecuada salud periodontal como componente integral del cuidado prenatal. El reconocimiento de la enfermedad periodontal como un factor de riesgo durante el embarazo no solo resalta la necesidad de estrategias preventivas y terapéuticas, sino que también plantea la urgencia de una mayor integración entre la atención dental y obstétrica para optimizar los resultados de salud en esta población vulnerable. 4 5 6
Se tiene por objetivo analizar la enfermedad periodontal como un factor de riesgo en madres gestantes.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se analizaron 15 articulos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó la técnica de análisis documental.
RESULTADOS
La enfermedad periodontal en mujeres gestantes ha sido objeto de numerosos estudios debido a su potencial impacto negativo en los resultados obstétricos. La evidencia actual sugiere que la presencia de enfermedades periodontales durante el embarazo puede estar asociada con un mayor riesgo de complicaciones como el parto prematuro y el bajo peso al nacer. Un estudio reciente sobre la eficacia del tratamiento de las enfermedades periodontales en mujeres embarazadas indicó que las intervenciones periodontales pueden reducir significativamente la inflamación gingival, lo que podría traducirse en mejores resultados perinatales. Sin embargo, los hallazgos sobre la efectividad de estas intervenciones en la prevención de partos prematuros o bajo peso al nacer son contradictorios, como lo demuestran estudios que no observaron una reducción clara en estas complicaciones tras el tratamiento periodontal. 5 6 7 8 9
El papel de la enfermedad periodontal como un factor de riesgo modificable, lo que subraya la importancia de su manejo durante el embarazo. 3 6 Sin embargo, la variabilidad en la prevalencia de la enfermedad periodontal entre diferentes poblaciones gestantes, influenciada por factores socioeconómicos y culturales, complica la interpretación de los datos y la generalización de las recomendaciones clínicas. 10 11 12 La necesidad de estudios más robustos y con diseños metodológicos más rigurosos es evidente para establecer de manera definitiva el impacto de la enfermedad periodontal en los resultados del embarazo. Asimismo, se ha documentado que los hábitos de higiene oral y la carga bacteriana periodontal pueden estar correlacionados con los resultados del parto, lo que sugiere un mecanismo biológico subyacente que merece mayor atención. 13 14
Se plantea la importancia de aumentar la conciencia entre las gestantes sobre la relación entre la salud periodontal y los resultados del embarazo, así como la implementación de programas educativos y preventivos que puedan minimizar los riesgos asociados con la enfermedad periodontal durante este periodo crítico. Este enfoque preventivo no solo podría mejorar la salud bucal y general de las mujeres embarazadas, sino también contribuir a la reducción de complicaciones obstétricas asociadas. 9 15
CONCLUSIÓN
La evidencia sugiere que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo significativo durante el embarazo, con potenciales implicaciones negativas para la salud materna y fetal, como el aumento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Aunque algunos estudios apoyan la eficacia del tratamiento periodontal en la reducción de estos riesgos, la literatura sigue siendo contradictoria, subrayando la necesidad de investigaciones adicionales con metodologías más rigurosas para clarificar estos efectos. La variabilidad en la prevalencia de la enfermedad periodontal entre diferentes poblaciones gestantes y la influencia de factores socioeconómicos y culturales complican la generalización de los resultados, lo que enfatiza la necesidad de un enfoque individualizado y preventivo en la atención prenatal.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Gadzhula NG, Cherepakha OL, Lezhnova OV. Efficiency of treatment of inflammatory periodontal diseases in pregnant women. Wiad Lek. 2021;74(5):1065-1068.
2. Figueiredo MGOP, Takita SY, Dourado BMR, et al. Periodontal disease: Repercussions in pregnant woman and newborn health-A cohort study. PLoS One. 2019;14(11):e0225036. https://n9.cl/pievk
3. Arbildo Vega HI, Padilla Cáceres T, Caballero Apaza L, et al. Effect of Treating Periodontal Disease in Pregnant Women to Reduce the Risk of Preterm Birth and Low Birth Weight: An Umbrella Review. Medicina (Kaunas). 2024;60(6):943. https://n9.cl/44ezl
4. Padilla Cáceres T, Arbildo Vega HI, Caballero Apaza L, et al. Association between the Risk of Preterm Birth and Low Birth Weight with Periodontal Disease in Pregnant Women: An Umbrella Review. Dent J (Basel). 2023;11(3):74. https://n9.cl/3hcib
5. Bobetsis YA, Graziani F, Gürsoy M, Madianos PN. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes. Periodontol 2000. 2020;83(1):154-174. https://doi.org/10.1111/prd.12294
6. Chen P, Hong F, Yu X. Prevalence of periodontal disease in pregnancy: A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2022;125:104253. https://n9.cl/a85f4e
7. Caneiro Queija L, López-Carral J, Martin Lancharro P, Limeres Posse J, Diz Dios P, Blanco Carrion J. Non Surgical Treatment of Periodontal Disease in a Pregnant Caucasian Women Population: Adverse Pregnancy Outcomes of a Randomized Clinical Trial. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(19):3638. https://n9.cl/wbrp8
8. Velosa Porras J, Rodríguez Malagón N. Prevalence and social determinants of periodontal disease in Colombian pregnant women. Community Dent Oral Epidemiol. 2024;52(2):207-216. https://doi.org/10.1111/cdoe.12916
9. Hong HH, Chen YH, Cheng PJ, Chang MY, Chuang LL. Risk factors associated with periodontal disease and its impact on quality of life among pregnant women. J Obstet Gynaecol. 2023;43(2):2264382. https://n9.cl/lhyp3
10. Jang H, Patoine A, Wu TT, Castillo DA, Xiao J. Oral microflora and pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep. 2021;11(1):16870. https://n9.cl/t4uno5
11. Belay AS, Achimano AA. Prevalence and Risk Factors for Periodontal Disease Among Women Attending Antenatal Care in Public Hospitals, Southwest Ethiopia, 2022: A Multicenter Cross-Sectional Study. Clin Cosmet Investig Dent. 2022;14:153-170. https://n9.cl/mlhxe
12. Salih Y, Nasr AM, Ahmed ABA, Sharif ME, Adam I. Prevalence of and risk factors for periodontal disease among pregnant women in an antenatal care clinic in Khartoum, Sudan. BMC Res Notes. 2020;13(1):147. https://n9.cl/wve8x
13. Kranz A, Feierabend N, Sliwka D, Wiesegart A, Abele H, Graf J. Assessment of the Association of Periodontal Diseases in Pregnant Women and the Efficacy of Periodontal Treatment in the Context of Premature Births and Pregnancy Complications - a Narrative Review. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2022;82(8):831-841. https://doi.org/10.1055/a-1868-4693
14. Arima H, Calliope AS, Fukuda H, et al. Oral cleaning habits and the copy number of periodontal bacteria in pregnant women and its correlation with birth outcomes: an epidemiological study in Mibilizi, Rwanda. BMC Oral Health. 2022;22(1):428. https://n9.cl/ucr8tm
15. Bushehab NME, Sreedharan J, Reddy S, D'souza J, Abdelmagyd H. Oral Hygiene Practices and Awareness of Pregnant Women about the Effects of Periodontal Disease on Pregnancy Outcomes. Int J Dent. 2022;2022:5195278. https://doi.org/10.1155/2022/5195278
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).