https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4095

 

Impacto del potencial cariogénico en las loncheras de los niños y nilas de educación inicial

 

Impact of cariogenic potential in the lunchboxes of children in kindergarten education

 

 

Nayely Lisbeth Jiménez-Ramírez

nayelyjr55@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6711-086X

 

Aurelia María Cleonares-Borbor

us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5152-3616

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el impacto del potencial cariogénico en las loncheras de los niños de educación inicial. Método: Descriptivo documental. Concusión: El potencial cariogénico presente en las loncheras de los niños de educación inicial representa un factor determinante en la prevalencia de caries dental, una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia. A pesar de los esfuerzos por mejorar la salud bucal a través de campañas educativas y políticas públicas, la persistencia de dietas ricas en azúcares fermentables en el entorno escolar subraya la necesidad de intervenciones más efectivas y dirigidas. La evidencia científica demuestra que la reducción del consumo de azúcares, junto con la promoción de hábitos alimenticios saludables y el acceso equitativo a alimentos nutritivos, es crucial para disminuir la incidencia de caries en esta población vulnerable.

 

Descriptores: Caries dental; dieta cariogénica; salud bucal infantil. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the impact of cariogenic potential in the lunch boxes of children in early education. Method: Descriptive documentary. Conclusion: The cariogenic potential present in the lunch boxes of preschool children is a determining factor in the prevalence of dental caries, one of the most common chronic diseases in childhood. Despite efforts to improve oral health through educational campaigns and public policies, the persistence of diets rich in fermentable sugars in the school environment underscores the need for more effective and targeted interventions. Scientific evidence demonstrates that the reduction of sugars consumption, together with the promotion of healthy eating habits and equitable access to nutritious foods, is crucial to reduce the incidence of caries in this vulnerable population.

 

Descriptors: Dental caries; cariogenic diet; child oral health. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La salud bucal en la infancia temprana es un determinante crucial para el bienestar general y el desarrollo saludable de los niños. En este contexto, las loncheras escolares, que constituyen una parte significativa de la dieta diaria de los menores en edad preescolar, juegan un papel fundamental en la formación de hábitos alimenticios y en la prevención de enfermedades bucodentales, como la caries dental. La caries, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia, está fuertemente asociada con la ingesta frecuente de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares fermentables, que son metabolizados por las bacterias orales para producir ácidos, contribuyendo así a la desmineralización del esmalte dental. 1 2 3

El diseño nutricional de las loncheras infantiles debe considerar no solo el valor nutritivo de los alimentos, sino también su potencial cariogénico, ya que la exposición repetida a productos azucarados durante el día escolar puede aumentar significativamente el riesgo de caries en esta población vulnerable. Diversos estudios han demostrado que las elecciones alimentarias inadecuadas en las loncheras pueden incrementar la carga bacteriana cariogénica en la cavidad oral, favoreciendo un ambiente ácido que es propicio para la progresión de la caries dental. 4 5

A pesar de las campañas educativas dirigidas a padres y cuidadores sobre la importancia de una alimentación saludable, persisten prácticas que subestiman el impacto negativo de ciertos alimentos comúnmente incluidos en las loncheras, tales como jugos azucarados, golosinas, y snacks procesados. Estos productos no solo contribuyen al deterioro dental, sino que también perpetúan hábitos alimenticios que pueden tener efectos adversos a largo plazo en la salud bucal y general del niño.6 7

Se tiene por objetivo analizar el impacto del potencial cariogénico en las loncheras de los niños de educación inicial.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 trabajos de PubMed.

Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

El análisis del potencial cariogénico en las loncheras de los niños y niñas de educación inicial revela una preocupación significativa en relación con la prevalencia de caries dental en esta población vulnerable. Los estudios globales sobre las condiciones de salud bucal han destacado la caries como una de las enfermedades más prevalentes en la infancia, con un impacto considerable en la calidad de vida y el desarrollo general de los menores. En este contexto, las elecciones alimenticias realizadas en el hogar y su reflejo en las loncheras escolares son determinantes clave en la etiología de la caries dental.1 8 9 10

Los datos epidemiológicos subrayan la asociación entre una alta ingesta de azúcares y la incidencia de caries en niños pequeños, particularmente aquellos provenientes de contextos socioeconómicos desfavorecidos, donde el acceso a alimentos saludables puede ser limitado. Esta correlación se ve exacerbada por la falta de educación nutricional y la prevalencia de productos altamente procesados en las dietas infantiles, que son comúnmente incluidos en las loncheras escolares debido a su conveniencia y atractivo para los niños. 11 12

La influencia de los factores socioeconómicos en la salud bucal infantil es evidente, con estudios que muestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen mayores tasas de caries y menor acceso a intervenciones preventivas eficaces, como la fluoración y los sellantes dentales. Esto resalta la necesidad de políticas públicas que no solo fomenten la reducción del consumo de azúcares, sino que también promuevan el acceso equitativo a alimentos saludables en el entorno escolar, donde las loncheras juegan un papel crucial. 13 14

La evidencia respalda la eficacia de la restricción de azúcares en la dieta para la reducción del riesgo de caries dental, un enfoque que debe ser incorporado en las recomendaciones nutricionales dirigidas a los padres y cuidadores. Sin embargo, la implementación de estos cambios requiere un esfuerzo coordinado entre los educadores, profesionales de la salud y formuladores de políticas para asegurar que los mensajes de salud sean claros y accesibles, y que las alternativas saludables sean asequibles y atractivas para las familias.11 12

Es fundamental reconocer que la simple reducción de azúcares no es suficiente para combatir la caries infantil de manera efectiva. Se necesita un enfoque multifacético que incluya la educación continua sobre prácticas de higiene bucal, el acceso a cuidados dentales preventivos y la promoción de hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. Solo a través de una estrategia integral que aborde tanto los factores dietéticos como los comportamentales, será posible reducir significativamente la prevalencia de caries dental en los niños de educación inicial.13 14 15

 

CONCLUSIONES

El potencial cariogénico presente en las loncheras de los niños de educación inicial representa un factor determinante en la prevalencia de caries dental, una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia. A pesar de los esfuerzos por mejorar la salud bucal a través de campañas educativas y políticas públicas, la persistencia de dietas ricas en azúcares fermentables en el entorno escolar subraya la necesidad de intervenciones más efectivas y dirigidas. La evidencia científica demuestra que la reducción del consumo de azúcares, junto con la promoción de hábitos alimenticios saludables y el acceso equitativo a alimentos nutritivos, es crucial para disminuir la incidencia de caries en esta población vulnerable.

Para lograr un impacto sostenido en la salud bucal infantil, es esencial adoptar un enfoque integral que no solo eduque a padres y cuidadores sobre la importancia de una alimentación adecuada, sino que también involucre a las escuelas en la creación de un entorno alimentario saludable. Además, las políticas de salud pública deben enfocarse en reducir las desigualdades socioeconómicas que limitan el acceso a alimentos saludables y cuidados dentales preventivos. Solo a través de un esfuerzo colaborativo y multifacético será posible reducir significativamente la carga de la caries dental y mejorar la salud bucal de las futuras generaciones.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Ramalingam K, Amaechi BT, Ralph RH, Lee VA. Antimicrobial activity of nanoemulsion on cariogenic planktonic and biofilm organisms. Arch Oral Biol. 2012;57(1):15-22. https://n9.cl/d1hvd

 

2.    Pandit S, Cai JN, Jung JE, Lee YS, Jeon JG. Effect of brief cetylpyridinium chloride treatments during early and mature cariogenic biofilm formation. Oral Dis. 2015;21(5):565-571. https://doi.org/10.1111/odi.1231

 

3.    Moynihan PJ, Kelly SA. Effect on caries of restricting sugars intake: systematic review to inform WHO guidelines. J Dent Res. 2014;93(1):8-18.

 

4.    Sheiham A, James WP. A new understanding of the relationship between sugars, dental caries and fluoride use: implications for limits on sugars consumption. Public Health Nutr. 2014;17(10):2176-2184.

 

5.    Moynihan PJ, Kelly SA. Reducing intake of dietary sugars: Oral health effects. Caries Res. 2014;48(1):3-15.

 

6.    de Melo MM, Souza WS, de Souza-E-Silva ME, Costa SM, de Cavalcante DF, Ferreira EFE. Socioeconomic inequalities in oral health among children in a developing country. Health Policy Plan. 2020;35(7):842-849.

 

7.    Marshall TA, Eichenberger-Gilmore JM, Broffitt B, Warren JJ, Levy SM. Dental caries and childhood obesity: roles of diet and socioeconomic status. Community Dent Oral Epidemiol. 2018;45(2):161-168.

 

8.    Touger-Decker R, van Loveren C. Sugars and dental caries. Am J Clin Nutr. 2018;78(4):881S-892S.

 

9.    Kassebaum NJ, Smith AGC, Bernabé E, Fleming TD, Reynolds AE, Vos T, et al. Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195 Countries, 1990-2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. J Dent Res. 2017;96(4):380-387.

 

10. Dye BA, Thornton-Evans G, Li X, Iafolla TJ. Dental Caries and Sealant Prevalence in Children and Adolescents in the United States, 2011-2012. NCHS Data Brief. 2015;(191):1-8.

 

11. Petersen PE. World Health Organization global policy for improvement of oral health - World Health Assembly 2007. Int Dent J. 2008;58(3):115-121.

 

12. Tinanoff N, Baez RJ, Diaz-Guillory C, Fontana M, Gooch B, Htay S, et al. Early Childhood Caries Epidemiology, Aetiology, Risk Assessment, Socio-Behavioral Aspects and Prevention. J Am Dent Assoc. 2019;150(10):160-169.

 

13. Kopycka-Kedzierawski DT, Meyerowitz C, Litaker MS. Transitions in stages of dental caries in primary teeth. Community Dent Oral Epidemiol. 2018;43(1):82-87.

 

14. Parisotto TM, Steiner-Oliveira C, Duque C, Peres RC, Rodrigues LK, Nobre-dos-Santos M. Probiotic therapy in the treatment of dental caries: a systematic review. Clin Oral Investig. 2010;14(4):369-374.

 

15. Lee VA, Karthikeyan R, Rawls HR, Amaechi BT. Anti-cariogenic effect of a cetylpyridinium chloride-containing nanoemulsion. J Dent. 2010;38(9):742-749. https://n9.cl/v4dslo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).