https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4094
Uso de colutorios bucales para el control de la halitosis oral
Use of mouthwashes for oral halitosis control
Emily Daniela Intriago-Bermúdez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4118-9981
Aurelia María Cleonares-Borbor
us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5152-3616
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el uso de colutorios bucales para el control de la halitosis oral. Método: Descriptivo documental, se analizaron 15 trabajos de PubMed. Conclusión: El uso de colutorios bucales se ha consolidado como una intervención esencial en el control de la halitosis, con una amplia gama de formulaciones que han demostrado eficacia tanto en la reducción de la carga bacteriana como en la neutralización de los compuestos sulfurados volátiles responsables del mal aliento. La evidencia científica respalda el empleo de estos productos como parte integral de una rutina de higiene oral, especialmente en pacientes con predisposición a la halitosis o aquellos que presentan factores de riesgo asociados, como el tabaquismo.
Descriptores: Halitosis; colutorios; higiene oral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the use of mouthwashes for the control of oral halitosis. Methods: Descriptive documentary study, 15 papers were analyzed in PubMed. Conclusion: The use of mouthwashes has been consolidated as an essential intervention in the control of halitosis, with a wide range of formulations that have demonstrated efficacy both in the reduction of bacterial load and in the neutralization of the volatile sulfur compounds responsible for bad breath. Scientific evidence supports the use of these products as an integral part of an oral hygiene routine, especially in patients predisposed to halitosis or those with associated risk factors such as smoking.
Descriptors: Halitosis; mouthwashes; oral hygiene. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La halitosis oral, comúnmente conocida como mal aliento, es una condición que afecta a un porcentaje significativo de la población y puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de quienes la padecen. Esta afección, que se origina principalmente en la cavidad bucal, es el resultado de la producción de compuestos sulfurados volátiles (CSV) por la actividad bacteriana, particularmente en la lengua y otras superficies bucales. Aunque la halitosis puede estar asociada a diversas etiologías, incluyendo trastornos sistémicos y factores dietéticos, su origen mayoritario en la cavidad oral subraya la importancia de estrategias efectivas para su manejo local. 1 2 3 4
Los colutorios bucales, formulados con agentes antimicrobianos, agentes oxidantes o ingredientes desodorizantes, han surgido como una intervención eficaz en el control de la halitosis. Estos productos no solo reducen la carga bacteriana responsable de la producción de CSV, sino que también ayudan a neutralizar estos compuestos, mejorando significativamente el frescor del aliento. La evidencia científica respalda el uso de colutorios como parte de una rutina integral de higiene bucal, particularmente en individuos donde el cepillado y el uso de hilo dental no son suficientes para controlar el mal aliento. 7 9
Los avances en la formulación de colutorios han permitido el desarrollo de productos que ofrecen beneficios adicionales, como la prevención de la caries dental y la gingivitis, lo que refuerza su papel en la promoción de la salud bucal general. Sin embargo, es crucial considerar la selección adecuada de colutorios, teniendo en cuenta la etiología específica de la halitosis y las necesidades individuales del paciente. 10
Se tiene por objetivo analizar el uso de colutorios bucales para el control de la halitosis oral.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se analizaron 15 trabajos de PubMed.
Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
El uso de colutorios bucales ha emergido como una intervención eficaz en el manejo de la halitosis oral, especialmente en el contexto de la reducción de compuestos sulfurados volátiles (CSV) responsables del mal aliento. Diversos estudios han evaluado la eficacia de diferentes formulaciones, como los enjuagues con Melaleuca alternifolia y clorhexidina, demostrando una reducción significativa de los niveles de *Solobacterium moorei*, una bacteria asociada con la producción de CSV, en comparación con los grupos control. Este hallazgo subraya la importancia de seleccionar agentes antimicrobianos específicos para abordar las bacterias involucradas en la patogénesis de la halitosis.1
Los resultados de revisiones sistemáticas también respaldan el uso de colutorios como una estrategia clave en el manejo de la halitosis, destacando la eficacia de productos que contienen clorhexidina, triclosán, y aceites esenciales en la reducción tanto del mal olor como de la carga bacteriana en la cavidad oral. Es notable que la evidencia sugiere un efecto inmediato y sostenido de frescura proporcionado por estos colutorios, lo que es de particular interés para pacientes que buscan alivio rápido y duradero de la halitosis. 2 3
La asociación entre el estado de higiene bucal y la presencia de halitosis ha sido bien documentada, particularmente en fumadores, quienes presentan un riesgo incrementado de desarrollar mal aliento debido a la alteración de la microbiota oral y la xerostomía inducida por el tabaco4. En este contexto, el uso de colutorios no solo actúa como una medida paliativa, sino también preventiva, al mejorar la salud general de la cavidad bucal y reducir los factores de riesgo asociados con la halitosis.4 5 6 7 8 9 10
No obstante, es importante considerar que la eficacia de los colutorios puede variar en función de la formulación y de la adherencia del paciente al régimen de enjuague, los enjuagues que combinan acetato de zinc y clorhexidina han mostrado efectos a largo plazo en la reducción de la halitosis intraoral, lo que sugiere que la combinación de agentes antimicrobianos y agentes que neutralizan CSV puede ofrecer un beneficio adicional en el control del mal aliento persistente.11 5
La literatura también destaca la subestimación del problema de la halitosis intraoral en la práctica odontológica, lo que sugiere la necesidad de una mayor concienciación y diagnóstico temprano por parte de los profesionales de la salud dental. La halitosis genuina, cuando no se trata adecuadamente, puede llevar a una serie de complicaciones, incluidas las psicológicas, lo que enfatiza la necesidad de enfoques clínicos integrados y basados en evidencia para su manejo. 12 13 14 15
CONCLUSIONES
El uso de colutorios bucales se ha consolidado como una intervención esencial en el control de la halitosis, con una amplia gama de formulaciones que han demostrado eficacia tanto en la reducción de la carga bacteriana como en la neutralización de los compuestos sulfurados volátiles responsables del mal aliento. La evidencia científica respalda el empleo de estos productos como parte integral de una rutina de higiene oral, especialmente en pacientes con predisposición a la halitosis o aquellos que presentan factores de riesgo asociados, como el tabaquismo. No obstante, la efectividad de los colutorios depende en gran medida de la selección adecuada del producto y de la adherencia constante al régimen de uso por parte del paciente. Dada la subestimación del problema de la halitosis en la práctica clínica, es imperativo que los profesionales de la salud bucal intensifiquen los esfuerzos en la educación y en el manejo preventivo de esta condición, asegurando un enfoque integral y personalizado que mejore la calidad de vida de los pacientes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Srikumar KP, Bhagyashree BN, Srirangarajan S, Ravi RJ, Vinaya R. Efficacy of Melaleuca alternifolia and chlorhexidine mouth rinses in reducing oral malodor and Solobacterium moorei levels. A 1 week, randomized, double-blind, parallel study. Indian J Pharmacol. 2022;54(2):77-83. https://n9.cl/k9epp3
2. Kumbargere Nagraj S, Eachempati P, Uma E, Singh VP, Ismail NM, Varghese E. Interventions for managing halitosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12(12):CD012213. https://n9.cl/48a1b
3. Aydin M, Derici MÇ, Keskek SO, Demir YI, Yeler D. Instant and freshness effect of mouth rinses on type 1 (oral) halitosis. Efecto anti-halitosis instantáneo y efecto de frescura de los enjuagues bucales sobre la halitosis (oral) tipo I. Acta Odontol Latinoam. 2019;32(2):79-87.
4. Jiun IL, Siddik SN, Malik SN, Tin-Oo MM, Alam MK, Khan MM. Association Between Oral Hygiene Status and Halitosis Among Smokers and Nonsmokers. Oral Health Prev Dent. 2015;13(5):395-405. https://n9.cl/wa091
5. McGrath C, Clarkson J, Glenny AM, Walsh LJ, Hua F. Effectiveness of Mouthwashes in Managing Oral Diseases and Conditions: Do They Have a Role?. Int Dent J. 2023;73 Suppl 2(Suppl 2):S69-S73. https://n9.cl/omhpc
6. Suzuki N, Yoneda M, Takeshita T, Hirofuji T, Hanioka T. Induction and inhibition of oral malodor. Mol Oral Microbiol. 2019;34(3):85-96. https://doi.org/10.1111/omi.12259
7. Scully C. Halitosis. BMJ Clin Evid. 2014;2014:1305.
8. Schaefer I, Braumann B. Halitosis, oral health and quality of life during treatment with Invisalign(®) and the effect of a low-dose chlorhexidine solution. J Orofac Orthop. 2010;71(6):430-441. https://n9.cl/9ymrm
9. Tsironi K, Mylonopoulou IM, Pandis N, Vassilopoulos S, Sifakakis I, Papaioannou W. The effect of mastic mouthwash on halitosis and oral hygiene in orthodontic patients: a randomized clinical trial. Eur J Orthod. 2023;45(6):781-787. https://doi.org/10.1093/ejo/cjad036
10. Hassan S, Dhadse P, Bajaj P, Sethiya K, Subhadarsanee C. Pre-procedural Antimicrobial Mouth Rinse: A Concise Review. Cureus. 2022;14(10):e30629. https://doi.org/10.7759/cureus.30629
11. Erovic Ademovski S, Mårtensson C, Persson GR, Renvert S. The long-term effect of a zinc acetate and chlorhexidine diacetate containing mouth rinse on intra-oral halitosis-A randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2017;44(10):1010-1019. https://doi.org/10.1111/jcpe.12779
12. Renvert S, Noack MJ, Lequart C, Roldán S, Laine ML. The Underestimated Problem of Intra-Oral Halitosis in Dental Practice: An Expert Consensus Review. Clin Cosmet Investig Dent. 2020;12:251-262. https://n9.cl/dmpyj
13. Yaegaki K, Coil JM. Genuine halitosis, pseudo-halitosis, and halitophobia: classification, diagnosis, and treatment. Compend Contin Educ Dent. 2000;21(10A):880-890.
14. Soares L, Castagna L, Weyne S, Silva D, Falabella M, Tinoco E. Effectiveness of full- and partial-mouth disinfection on halitosis in periodontal patients. J Oral Sci. 2015;57(1):1-6. https://doi.org/10.2334/josnusd.57.1
15. Polat HB, Ozdemir H, Ay S. Effect of different mouth rinses on third molar surgery-related oral malodor. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008;105(3):e1-e8. https://n9.cl/5j3a9v
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).