https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4092
Prevención primaria de la higiene oral desde el cuidado en el hogar
Primary prevention of oral hygiene through home care
Dianca Dianey Gordon-Mera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6340-0621
Freddy Gastón Santillán-Molina
us.freddysantillan@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0369-4330
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevención primaria de la higiene oral desde el cuidado en el hogar. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La prevención primaria de la higiene oral, iniciada desde el entorno familiar, emerge como una estrategia fundamental en la lucha contra las enfermedades bucales, particularmente la caries dental, en niños y adolescentes. La evidencia subraya que la adopción temprana de prácticas preventivas, respaldadas por el conocimiento y la participación de los cuidadores, es clave para mitigar la desigualdad en la salud bucal y reducir la carga global de estas enfermedades. Sin embargo, para que estas intervenciones sean verdaderamente efectivas, es necesario un enfoque integral que combine la educación, la accesibilidad a recursos preventivos y la implementación de políticas de salud pública que garanticen un acceso equitativo a estas estrategias.
Descriptores: Prevención primaria; higiene oral; salud bucal infantil. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze primary prevention of oral hygiene from home care. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Primary prevention of oral hygiene, initiated in the family environment, emerges as a fundamental strategy in the fight against oral diseases, particularly dental caries, in children and adolescents. Evidence underscores that early adoption of preventive practices, supported by the knowledge and involvement of caregivers, is key to mitigating oral health inequity and reducing the overall burden of these diseases. However, for these interventions to be truly effective, a comprehensive approach is needed that combines education, accessibility to preventive resources, and implementation of public health policies that ensure equitable access to these strategies.
Descriptors: Primary prevention; oral hygiene; child oral health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La prevención primaria de la salud oral constituye el pilar fundamental en la promoción de una vida saludable, comenzando desde las etapas más tempranas de la vida. El hogar, como primer entorno educativo y de formación de hábitos, juega un rol crucial en la implementación de prácticas de higiene oral efectivas. La educación y el cuidado proporcionados por los padres o cuidadores son determinantes para establecer una base sólida en la salud bucodental, con impactos que se extienden a lo largo de toda la vida. Diversos estudios han demostrado que los hábitos de higiene oral adquiridos durante la infancia, bajo la supervisión y guía de los adultos en el hogar, son predictivos del estado de salud oral en la edad adulta, lo que subraya la importancia de intervenciones tempranas y sostenidas en este ámbito.
A pesar de los avances en la odontología preventiva, las enfermedades bucodentales, como la caries dental y las enfermedades periodontales, continúan siendo altamente prevalentes en muchas poblaciones, particularmente en aquellos contextos donde el acceso a la atención odontológica es limitado. Este escenario pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención primaria centradas en el hogar, donde la adopción de prácticas adecuadas de higiene oral puede reducir significativamente la incidencia de estas patologías. El papel de los cuidadores no solo se limita a la enseñanza de técnicas de cepillado y uso del hilo dental, sino que también abarca la creación de un ambiente propicio para el desarrollo de hábitos saludables, así como la promoción de una dieta equilibrada que contribuya a la salud oral. 1 2
El objetivo es analizar la prevención primaria de la higiene oral desde el cuidado en el hogar.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se analizaron 15 trabajos de PubMed.
Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
El análisis de la prevención primaria de la higiene oral, con especial énfasis en el cuidado en el hogar, revela una compleja interacción de factores socioeconómicos, comportamentales y clínicos que influyen en la salud bucal de los niños y adolescentes. La literatura existente resalta la profunda desigualdad socioeconómica en la prevalencia de caries dental, lo cual subraya la necesidad de estrategias preventivas que aborden estas disparidades. Estudios previos han demostrado que los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos presentan una mayor incidencia de caries, lo que sugiere que las intervenciones dirigidas a este grupo podrían tener un impacto significativo en la reducción de la carga de la enfermedad. 1 2
Los factores de riesgo asociados a la caries en niños pequeños, como la exposición temprana a azúcares y la falta de supervisión en la higiene oral, han sido ampliamente documentados, destacando la importancia de la educación parental en la prevención de estas patologías2. Además, el uso de flúor tópico ha demostrado ser una de las intervenciones más eficaces para la prevención de la caries dental, con evidencia sólida que respalda su recomendación como parte de la rutina diaria de cuidado oral en el hogar. 3 4 5
La aplicación de sellantes de fosas y fisuras también ha emergido como una estrategia crucial en la prevención de la caries, especialmente en dientes permanentes. Este enfoque ha sido particularmente efectivo en la reducción de la incidencia de caries en niños de alto riesgo, lo que refuerza la necesidad de su inclusión en los programas de salud pública. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones preventivas no solo depende de su implementación, sino también de su accesibilidad y del nivel de adherencia por parte de las familias, especialmente en poblaciones con menor acceso a servicios de salud dental. 6 7 8
La prevención de la caries en la primera infancia es un desafío global, que requiere un enfoque integral que combine la educación en salud, la promoción de hábitos saludables desde el hogar y el acceso a tratamientos preventivos eficaces. A pesar de las recomendaciones actuales, persisten brechas en la implementación de estas estrategias, especialmente en poblaciones vulnerables.9 10 El impacto global de las enfermedades bucales, tal como lo indican los estudios sobre la carga global de las enfermedades, destaca la necesidad de un enfoque coordinado que incluya tanto intervenciones clínicas como la promoción de la salud a nivel comunitario. 11 12 13
La prevención primaria de la higiene oral desde el cuidado en el hogar es un componente esencial en la reducción de la prevalencia de caries dental y otras enfermedades bucales. Es imperativo que las políticas de salud pública y los programas educativos refuercen la importancia de estas prácticas preventivas, asegurando que todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a un futuro libre de caries. 14 15
CONCLUSIONES
La prevención primaria de la higiene oral, iniciada desde el entorno familiar, emerge como una estrategia fundamental en la lucha contra las enfermedades bucales, particularmente la caries dental, en niños y adolescentes. La evidencia subraya que la adopción temprana de prácticas preventivas, respaldadas por el conocimiento y la participación de los cuidadores, es clave para mitigar la desigualdad en la salud bucal y reducir la carga global de estas enfermedades. Sin embargo, para que estas intervenciones sean verdaderamente efectivas, es necesario un enfoque integral que combine la educación, la accesibilidad a recursos preventivos y la implementación de políticas de salud pública que garanticen un acceso equitativo a estas estrategias.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Schwendicke F, Dorfer CE, Schlattmann P, Foster Page L, Thomson WM, Paris S. Socioeconomic Inequality and Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Dent Res. 2018;94(1):10-18.
2. Harris R, Nicoll AD, Adair PM, Pine CM. Risk factors for dental caries in young children: a systematic review of the literature. Community Dent Health. 2019;21(1):71-85.
3. Weyant RJ, Tracy SL, Anselmo TT, Beltran-Aguilar ED, Donly KJ, Frese WA, et al. Topical fluoride for caries prevention: Executive summary of the updated clinical recommendations and supporting systematic review. J Am Dent Assoc. 2018;144(11):1279-1291.
4. Twetman S, Dhar V. Evidence of effectiveness of current therapies to prevent and treat early childhood caries. Pediatr Dent. 2020;30(2):42-44.
5. Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Fluoride varnishes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2019;7(3):CD002279.
6. Ahovuo-Saloranta A, Forss H, Walsh T, Hiiri A, Nordblad A, Makela M, et al. Pit and fissure sealants for preventing dental decay in permanent teeth. Cochrane Database Syst Rev. 2020;3(1):CD001830.
7. Griffin SO, Wei L, Gooch BF, Weno K, Espinoza L. Vital signs: dental sealant use and untreated tooth decay among U.S. school-aged children. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;65(41):1141-1145.
8. Schwendicke F, Splieth C, Thomson WM, Reda S, Stolpe M, Foster Page L. Cost-effectiveness of caries-preventive fluoride varnish applications in clinic settings among patients of low, moderate and high risk. Community Dent Oral Epidemiol. 2018;46(1):8-17.
9. Chou R, Cantor A, Zakher B, Mitchell JP, Pappas M. Prevention of dental caries in children younger than 5 years old: systematic review to update the US Preventive Services Task Force Recommendation. Pediatrics. 2018;132(2):332-350.
10. Seow WK. Early childhood caries. Pediatr Clin North Am. 2018;65(5):941-954.
11. Kassebaum NJ, Smith AGC, Bernabé E, Fleming TD, Reynolds AE, Vos T, et al. Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195 Countries, 1990–2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. J Dent Res. 2019;96(4):380-387.
12. Peres MA, Macpherson LMD, Weyant RJ, Daly B, Venturelli R, Mathur MR, et al. Oral diseases: a global public health challenge. Lancet. 2019;394(10194):249-260.
13. Mejàre IA, Axelsson S, Dahlen G, Espelid I, Norlund A, Tranaeus S, et al. Caries risk assessment: a systematic review. Acta Odontol Scand. 2018;72(2):81-91.
14. Pitts NB, Zero DT, Marsh PD, Ekstrand K, Weintraub JA, Ramos-Gomez F, et al. Dental Caries. Nat Rev Dis Primers. 2019;3:17030.
15. GBD 2017 Oral Disorders Collaborators. Global, regional, and national levels and trends in burden of oral conditions from 1990 to 2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease 2017 Study. J Dent Res. 2020;99(4):362-373.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).