https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4091

 

Nivel de conocimiento acerca de la enfermedad periodontal en adolescentes

 

Level of knowledge about periodontal disease in adolescents

 

 

Daniela Valeria Delgado-Moreira

danieladm16@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0051-5058

 

Aurelia María Cleonares-Borbor

us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5152-3616

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024


 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento acerca de la enfermedad periodontal en adolescentes. Método: Descriptivo documental, se analizaron 15 trabajos de PubMed. Conclusión: El análisis del nivel de conocimiento sobre la enfermedad periodontal en adolescentes revela una preocupante falta de información y conciencia sobre esta condición, lo que aumenta el riesgo de desarrollar patologías graves en etapas posteriores de la vida. Es imperativo implementar programas educativos enfocados en la promoción de la salud oral desde edades tempranas, combinados con estrategias preventivas adaptadas a las necesidades específicas de esta población.

 

DescriptoresSalud oral, enfermedades periodontales; adolescentes. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the level of knowledge about periodontal disease in adolescents. Method: Descriptive documentary, 15 papers from PubMed were analyzed. Conclusion: The analysis of the level of knowledge about periodontal disease in adolescents reveals a worrying lack of information and awareness about this condition, which increases the risk of developing serious pathologies later in life. It is imperative to implement educational programs focused on oral health promotion from an early age, combined with preventive strategies adapted to the specific needs of this population.

 

Descriptors: Oral health; periodontal diseases; adolescents. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal es una afección inflamatoria crónica que afecta los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las encías, el hueso alveolar y el ligamento periodontal. Esta enfermedad, que puede progresar desde una gingivitis inicial hasta una periodontitis severa, representa una de las principales causas de pérdida dental en la población adulta. Sin embargo, la evidencia científica ha subrayado la importancia de intervenir de manera temprana, ya que los primeros signos de la enfermedad periodontal pueden manifestarse durante la adolescencia. En esta etapa de la vida, diversos factores como los cambios hormonales, el estilo de vida y los hábitos de higiene oral juegan un papel crucial en la predisposición al desarrollo de enfermedades periodontales.

A pesar de la relevancia de la prevención y del diagnóstico precoz de la enfermedad periodontal, estudios recientes sugieren que el nivel de conocimiento sobre esta condición entre los adolescentes es insuficiente. Este déficit de información puede estar asociado a una menor adherencia a prácticas de higiene oral adecuadas, lo que, a largo plazo, podría aumentar el riesgo de desarrollar patologías periodontales más graves. En este contexto, el análisis del nivel de conocimiento acerca de la enfermedad periodontal en adolescentes se vuelve esencial, no solo para identificar brechas en la educación en salud oral, sino también para desarrollar estrategias educativas efectivas que promuevan conductas preventivas desde edades tempranas.1 2 3 4 5 6

Se tiene por objetivo analizar el nivel de conocimiento acerca de la enfermedad periodontal en adolescentes.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 trabajos de PubMed.

Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

El conocimiento sobre la enfermedad periodontal en adolescentes es un aspecto crucial para la prevención de patologías orales a largo plazo. La falta de información y la poca adherencia a las prácticas preventivas pueden resultar en un incremento significativo de la prevalencia de enfermedades periodontales en esta población. Varios estudios han subrayado la importancia de la terminología y la gestión de las caries dentales, lo que también se aplica a las enfermedades periodontales en adolescentes, quienes a menudo carecen del conocimiento necesario para manejar adecuadamente su salud oral. 1 2

La comprensión de las caries dentales como una enfermedad no transmisible ha evolucionado, subrayando la necesidad de un enfoque preventivo similar para las enfermedades periodontales en adolescentes. La relación entre la enfermedad periodontal y las condiciones sistémicas, como la diabetes tipo 1, ha sido bien documentada, lo que resalta la importancia de un diagnóstico temprano y una intervención educativa 3 4 el acceso a la información precisa y la correcta interpretación de los indicadores radiológicos de la caries dental podrían extrapolarse a la detección precoz de la enfermedad periodontal, proporcionando una oportunidad para intervenciones más efectivas.5

El análisis de los factores de riesgo en adolescentes de países latinoamericanos y caribeños ha demostrado que la falta de conocimiento y la escasa implementación de medidas preventivas son factores determinantes en la alta prevalencia de enfermedades periodontales. La disparidad en la distribución del conocimiento y los recursos preventivos entre diferentes grupos socioeconómicos amplifica esta problemática. 6 7 Asimismo, se ha observado que los índices de diagnóstico utilizados para la caries dental pueden adaptarse para evaluar y guiar el tratamiento de la enfermedad periodontal, lo que sugiere una posible convergencia en las estrategias de manejo de ambas condiciones. 8

El sobrepeso y la obesidad en adolescentes han sido identificados como factores de riesgo adicionales para el desarrollo de enfermedades periodontales, lo que subraya la necesidad de una intervención multifacética que aborde tanto los aspectos nutricionales como los de higiene oral. 9 10 La asociación entre la microbiología de la enfermedad periodontal y condiciones sistémicas de la diabetes tipo 1, es relevante en adolescentes, su conocimiento podría mejorar la adherencia a las recomendaciones de salud oral. 11 12

La falta de vigilancia global de las enfermedades periodontales en adolescentes es un desafío importante. La carencia de datos precisos y actualizados sobre la prevalencia de estas enfermedades en jóvenes subraya la necesidad de implementar sistemas de monitoreo más robustos y enfoques preventivos personalizados. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

El análisis del nivel de conocimiento sobre la enfermedad periodontal en adolescentes revela una preocupante falta de información y conciencia sobre esta condición, lo que aumenta el riesgo de desarrollar patologías graves en etapas posteriores de la vida. Es imperativo implementar programas educativos enfocados en la promoción de la salud oral desde edades tempranas, combinados con estrategias preventivas adaptadas a las necesidades específicas de esta población.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Machiulskiene V, Campus G, Carvalho JC, et al. Terminology of Dental Caries and Dental Caries Management: Consensus Report of a Workshop Organized by ORCA and Cariology Research Group of IADR. Caries Res. 2020;54(1):7-14. https://n9.cl/v2hi2

 

2.    Pitts NB, Twetman S, Fisher J, Marsh PD. Understanding dental caries as a non-communicable disease. Br Dent J. 2021;231(12):749-753. https://n9.cl/evcgdc

 

3.    Dayo AF, Wolff MS, Syed AZ, Mupparapu M. Radiology of Dental Caries. Dent Clin North Am. 2021;65(3):427-445. https://n9.cl/obe58

 

4.    Martignon S, Roncalli AG, Alvarez E, Aránguiz V, Feldens CA, Buzalaf MAR. Risk factors for dental caries in Latin American and Caribbean countries [published correction appears in Braz Oral Res. 2021 Jul 19;35(Supp 1):e053err. doi: 10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0053.erratum] [published correction appears in Braz Oral Res. 2021 Sep 06;35(Supp 1):e053err2. https://n9.cl/s2mdy. Braz Oral Res. 2021;35(suppl 01):e053. https://n9.cl/o5kfn8

 

5.    Sabharwal A, Stellrecht E, Scannapieco FA. Associations between dental caries and systemic diseases: a scoping review. BMC Oral Health. 2021;21(1):472. https://n9.cl/se8cl

 

6.    Márquez Pérez K, Zúñiga López CM, Torres Rosas R, Argueta Figueroa L. Prevalencia reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos [Reported prevalence of dental caries in Mexican children and teenagers]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(5):653-660. https://n9.cl/3pvril

 

7.    Bordoni NE, Salgado PA, Squassi AF. Comparison between indexes for diagnosis and guidance for treatment of dental caries. Comparación entre índices para el diagnóstico y orientación del tratamiento de caries dental. Acta Odontol Latinoam. 2021;34(3):289-297. https://n9.cl/3ks4s

 

8.    Martens L, De Smet S, Yusof MY, Rajasekharan S. Association between overweight/obesity and periodontal disease in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Eur Arch Paediatr Dent. 2017;18(2):69-82. https://n9.cl/1l9i8

 

9.    Chakraborty P, Chowdhury R, Bhakta A, Mukhopahyay P, Ghosh S. Microbiology of periodontal disease in adolescents with Type 1 diabetes. Diabetes Metab Syndr. 2021;15(6):102333. https://n9.cl/sk0n0

 

10. Nazir M, Al-Ansari A, Al-Khalifa K, Alhareky M, Gaffar B, Almas K. Global Prevalence of Periodontal Disease and Lack of Its Surveillance. ScientificWorldJournal. 2020;2020:2146160. https://n9.cl/0qwj4

 

11. Botero JE, Rösing CK, Duque A, Jaramillo A, Contreras A. Periodontal disease in children and adolescents of Latin America. Periodontol 2000. 2015;67(1):34-57. https://doi.org/10.1111/prd.12072

 

12. Kissa J, El Houari B, Amine K, et al. Prevalence of periodontal disease in young Moroccans: A national survey. J Periodontol. 2022;93(12):1867-1877. https://doi.org/10.1002/JPER.22-0103

 

13. Jenkins WM, Papapanou PN. Epidemiology of periodontal disease in children and adolescents. Periodontol 2000. 2001;26:16-32. https://n9.cl/42hvpf

 

14. Marchetti E, Pizzolante T, Americo LM, Bizzarro S, Quinzi V, Mummolo S. Periodontology Part 4: Periodontal disease in children and adolescents. Eur J Paediatr Dent. 2022;23(4):332-335. https://n9.cl/8vd2k

 

15. Xiao L, Karapen K, Dong S, Yang H, Zhang X. Epidemiology of periodontal disease in adolescents in mainland China, 1983-2020: a systematic review and meta-analysis. Ann Palliat Med. 2021;10(1):45-60. https://n9.cl/2lavn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).