https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4086

 

Hábitos alimentarios como factor de riesgo cariogénico en niños de 3 a 5 años

 

Dietary habits as a cariogenic risk factor in children 3 to 5 years of age

 

 

Daniela Shennay Borja-Oña

danielabo87@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3106-9644

 

Freddy Gastón Santillán-Molina

us.freddysantillan@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0369-4330

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024


 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los hábitos alimentarios como factor de riesgo cariogénico en niños de 3 a 5 años. Método: Descriptiva documental. Conclusión: Los hábitos alimentarios en la infancia temprana juegan un papel crucial en el desarrollo de caries dental, particularmente en niños de 3 a 5 años. La evidencia sugiere que la ingesta frecuente de alimentos azucarados, combinada con factores socioeconómicos y conductuales, como el nivel educativo materno y el tiempo frente a la pantalla, aumenta significativamente el riesgo de caries en esta población vulnerable.

 

Descriptores: Hábitos alimentarios; caries dental; salud bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze eating habits as a cariogenic risk factor in children aged 3 to 5 years. Method: Descriptive documentary study. Conclusion: Eating habits in early childhood play a crucial role in the development of dental caries, particularly in children aged 3 to 5 years. Evidence suggests that frequent intake of sugary foods, combined with socioeconomic and behavioral factors, such as maternal education level and screen time, significantly increases the risk of caries in this vulnerable population.

 

Descriptors: Feeding behavior; dental caries; oral health. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimentarios durante la infancia temprana son factores determinantes en la salud bucal, particularmente en la etiología de la caries dental, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños pequeños. La caries dental está estrechamente relacionada con la ingesta frecuente de alimentos ricos en azúcares. El consumo elevado de carbohidratos fermentables, en combinación con prácticas de higiene bucal inadecuadas, crea un ambiente propicio para la proliferación de bacterias cariogénicas, como Streptococcus mutans y Lactobacillus, responsables de la desmineralización del esmalte dental y la formación de caries 1 2 3 4 5 6 7.

En los niños de 3 a 5 años, esta vulnerabilidad se acentúa debido a la inmadurez del esmalte dental y el desarrollo de hábitos alimentarios que favorecen una exposición prolongada a azúcares. Comprender cómo estos hábitos actúan como factores de riesgo cariogénico es crucial para diseñar estrategias de prevención efectivas y promover prácticas alimentarias saludables desde una edad temprana.

Se tiene por objetivo analizar los hábitos alimentarios como factor de riesgo cariogénico en niños de 3 a 5 años.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 trabajos publicados en PubMed.

Se aplicó análisis de contenido.

 

DISCUSIÓN

Los hábitos alimentarios juegan un papel fundamental en el riesgo de desarrollar caries en la infancia temprana. Numerosos estudios han demostrado una relación sólida entre la ingesta frecuente de alimentos y bebidas azucaradas y la aparición de caries dental en niños pequeños. Un consumo elevado de sacarosa a la edad de 3 años está asociado con un aumento significativo en las concentraciones salivales de bacterias cariogénicas, lo que incrementa el riesgo de caries desde la infancia hasta la adolescencia¹⁰. De manera similar los niños de bajos ingresos con dietas ricas en azúcares presentan una mayor prevalencia de caries severas en la primera infancia ², subrayando la relación entre el consumo de azúcares y el riesgo cariogénico.

El impacto de factores socioeconómicos y educativos en la prevalencia de caries también ha sido ampliamente documentado, subrayaron que el nivel educativo de la madre es un determinante independiente de las prácticas alimentarias cariogénicas durante el primer año de vida, lo que enfatiza la importancia de la educación materna en la prevención de caries ⁹. Esta relación también se refleja en estudios que los niños que co-residen con abuelos tienen una mayor prevalencia de caries debido a la influencia en sus hábitos alimentarios y la exposición a alimentos azucarados ¹. Esto resalta cómo los factores familiares y sociales deben ser considerados al desarrollar estrategias de prevención de caries 9.

Los factores conductuales, como el tiempo frente a la pantalla, también influyen en el riesgo de caries, los niños que pasan más tiempo frente a pantallas tienden a consumir más alimentos cariogénicos, lo que aumenta su riesgo de desarrollar caries¹⁴. Este comportamiento destaca la necesidad de intervenciones que aborden tanto la dieta como los hábitos conductuales que contribuyen indirectamente al riesgo de caries 10.

La investigación ha señalado que la edad materna y otros factores no ocupacionales están relacionados con un aumento en la incidencia de caries en la infancia ⁴. Estudios longitudinales han demostrado que los factores dietéticos tempranos pueden tener efectos duraderos en la salud bucal, afectando la prevalencia de caries desde la infancia hasta la adolescencia ⁸. Esto subraya la necesidad de intervenciones tempranas y continuas para promover una dieta saludable y reducir el riesgo de caries 11 12.

En conjunto, la evidencia sugiere que la intervención temprana en los hábitos alimentarios y conductuales es fundamental para reducir la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años. Estrategias como la promoción de dietas bajas en azúcares, la educación sobre la higiene bucal y la reducción del tiempo frente a la pantalla deben ser componentes clave de los programas de salud pública dirigidos a prevenir la caries dental en la infancia 13 14 15.

 

CONCLUSIONES

Los hábitos alimentarios en la infancia temprana juegan un papel crucial en el desarrollo de caries dental, particularmente en niños de 3 a 5 años. La evidencia sugiere que la ingesta frecuente de alimentos azucarados, combinada con factores socioeconómicos y conductuales, como el nivel educativo materno y el tiempo frente a la pantalla, aumenta significativamente el riesgo de caries en esta población vulnerable.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Morita A, Matsuyama Y, Isumi A, Doi S, Ochi M, Fujiwara T. Association between grandparent co-residence, socioeconomic status and dental caries among early school-aged children in Japan: A population-based prospective study. Sci Rep. 2019;9(1):11345. https://n9.cl/9muvip

 

2.    Evans EW, Hayes C, Palmer CA, Bermudez OI, Cohen SA, Must A. Dietary intake and severe early childhood caries in low-income, young children. J Acad Nutr Diet. 2013;113(8):1057-1061. https://n9.cl/jvkp7

 

3.    Ali R, Yu CL, Wu MT, et al. A case-control study of parental occupation, leukemia, and brain tumors in an industrial city in Taiwan. J Occup Environ Med. 2004;46(9):985-992. https://n9.cl/2t2t3

 

4.    Niji R, Arita K, Abe Y, Lucas ME, Nishino M, Mitome M. Maternal age at birth and other risk factors in early childhood caries. Pediatr Dent. 2010;32(7):493-498.

 

5.    Smulevich VB, Solionova LG, Belyakova SV. Parental occupation and other factors and cancer risk in children: I. Study methodology and non-occupational factors. Int J Cancer. 1999;83(6):712-717. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-0215(19991210)83:6<712::aid-ijc2>3.0.co;2-d

 

6.    Jose B, King NM. Early childhood caries lesions in preschool children in Kerala, India. Pediatr Dent. 2003;25(6):594-600.

 

7.    Ramos-Gomez FJ, Tomar SL, Ellison J, Artiga N, Sintes J, Vicuna G. Assessment of early childhood caries and dietary habits in a population of migrant Hispanic children in Stockton, California. ASDC J Dent Child. 1999;66(6):395-366.

 

8.    Chankanka O, Cavanaugh JE, Levy SM, et al. Longitudinal associations between children's dental caries and risk factors. J Public Health Dent. 2011;71(4):289-300. https://n9.cl/rlgbm

 

9.    Feldens CA, Kramer PF, Sequeira MC, Rodrigues PH, Vitolo MR. Maternal education is an independent determinant of cariogenic feeding practices in the first year of life. Eur Arch Paediatr Dent. 2012;13(2):70-75. https://doi.org/10.1007/BF03262847

 

10. Karjalainen S, Tolvanen M, Pienihäkkinen K, et al. High sucrose intake at 3 years of age is associated with increased salivary counts of mutans streptococci and lactobacilli, and with increased caries rate from 3 to 16 years of age. Caries Res. 2015;49(2):125-132. https://doi.org/10.1159/000369358

 

11. Kawashima M, Kawabata T, Ando C, et al. Radiation-induced xerostomia and cariogenic dietary habits. Support Care Cancer. 2024;32(2):92. https://n9.cl/g5y1h

 

12. Mazurkiewicz D, Pustułka M, Ambrozik Haba J, Bienkiewicz M. Dietary Habits and Oral Hygiene as Determinants of the Incidence and Intensity of Dental Caries-A Pilot Study. Nutrients. 2023;15(22):4833. https://doi.org/10.3390/nu15224833

 

13. Lam PPY, Chua H, Ekambaram M, Lo ECM, Yiu CKY. Risk predictors of early childhood caries increment-a systematic review and meta-analysis. J Evid Based Dent Pract. 2022;22(3):101732. https://n9.cl/j1ovb

 

14. Shqair AQ, Pauli LA, Costa VPP, Cenci M, Goettems ML. Screen time, dietary patterns and intake of potentially cariogenic food in children: A systematic review. J Dent. 2019;86:17-26. https://n9.cl/3xx3t

 

15. Llena Puy C, Forner L. Dietary habits of a school population and implications for oral health. Minerva Stomatol. 2010;59(4):173-180.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).