https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4085

 

Hábitos bucales y su relación con las maloclusiones en niños de 6 a 12 años

 

Oral habits and their relationship with malocclusions in children 6 to 12 years of age

 

 

Johana Alejandra Borja-Figueroa

johanabf40@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2159-1842

 

Maria Cleonares-Borbor

us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5152-3616

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024


 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la prevalencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años y su relación con la aparición de maloclusiones. Método: Descriptivo documental. Conclusión: Los hábitos bucales en la infancia, como la succión digital, el uso prolongado de chupón y la respiración bucal, están fuertemente asociados con el desarrollo de maloclusiones en niños de 6 a 12 años. La evidencia científica destaca que la persistencia de estos hábitos más allá de los tres años incrementa significativamente el riesgo de alteraciones oclusales en los planos vertical, sagital y transversal, los patrones de alimentación, en particular la duración de la lactancia materna y el uso del biberón, influyen en la configuración de la oclusión dental. Estos hallazgos subrayan la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna en estos hábitos para prevenir el desarrollo de maloclusiones.

 

DescriptoresHábitos bucales; maloclusión; odontología pediátrica. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the prevalence of oral habits in children from 6 to 12 years of age and their relationship with the appearance of malocclusions. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Oral habits in infancy, such as digital sucking, prolonged pacifier use and mouth breathing, are strongly associated with the development of malocclusions in children aged 6 to 12 years. Scientific evidence highlights that the persistence of these habits beyond the age of three years significantly increases the risk of occlusal alterations in the vertical, sagittal and transverse planes, feeding patterns, in particular the duration of breastfeeding and bottle use, influence the configuration of dental occlusion. These findings underscore the importance of early detection and timely intervention in these habits to prevent the development of malocclusions.

 

Descriptors: Oral habits; malocclusion; pediatric dentistry. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

Los hábitos bucales en la infancia, tales como la succión digital, el uso prolongado del chupón, la respiración bucal y el empuje lingual, son comportamientos que, aunque comunes en los primeros años de vida, pueden tener consecuencias significativas en el desarrollo adecuado de la cavidad oral y la alineación dental. Cuando estos hábitos persisten más allá de la edad temprana, pueden contribuir al desarrollo de maloclusiones, que son alteraciones en la relación de los arcos dentarios que afectan la oclusión y pueden comprometer la estética y la función masticatoria 1 2 3.

Las maloclusiones representan una de las principales preocupaciones en ortodoncia pediátrica, dado su impacto a largo plazo en la salud bucal y general del niño. La identificación temprana de los factores contribuyentes, incluidos los hábitos bucales nocivos, es esencial para implementar intervenciones preventivas y correctivas oportunas. En la etapa escolar, que abarca de los 6 a los 12 años, los niños se encuentran en un periodo crítico de desarrollo dental y esquelético, donde la influencia de los hábitos bucales puede ser determinante en la formación de maloclusiones 4 5.

Este estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años y su relación con la aparición de maloclusiones.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

La población fue de 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplico analítica documental para el procesamiento de los datos.

 

RESULTADOS

Los hábitos bucales en la infancia, como la succión digital, el uso prolongado de chupón, la respiración bucal y el empuje lingual, han sido identificados como factores de riesgo significativos para el desarrollo de maloclusiones en los niños. Estudios han mostrado que la succión digital y el uso de chupón están asociados con una mayor incidencia de maloclusiones, como la mordida abierta anterior y el resalte aumentado ¹ ² ³. La persistencia de estos hábitos más allá de los tres años aumenta considerablemente la probabilidad de alteraciones dentofaciales ⁴.

La respiración bucal, otro hábito frecuente, está relacionada con un aumento del riesgo de desarrollar mordidas cruzadas posteriores y discrepancias sagitales. Los niños que respiran predominantemente por la boca suelen presentar un desarrollo anormal del maxilar, resultando en maloclusiones transversales y sagitales ⁵ ⁶, la alteración en el equilibrio de las fuerzas sobre las arcadas dentales durante el crecimiento contribuye a la aparición de estas maloclusiones ⁷.

Los patrones de alimentación, como la duración de la lactancia materna y el uso del biberón, también juegan un papel crucial en el desarrollo de la oclusión dental. Se ha encontrado que una mayor duración de la lactancia materna está asociada con una menor prevalencia de maloclusiones, mientras que el uso prolongado del biberón aumenta el riesgo de estas alteraciones ⁸ ⁹. Asimismo, el uso de chupetes se ha relacionado con un mayor riesgo de mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior ¹⁰.

Intervenir tempranamente en estos hábitos es esencial para prevenir maloclusiones. La identificación temprana y la intervención pueden reducir significativamente la incidencia de maloclusiones en la dentición mixta y permanente ¹¹ ¹². La educación y concienciación de los padres sobre los efectos de estos hábitos son cruciales para mitigar su impacto en la salud bucal infantil ¹³ ¹⁴ 15.

 

CONCLUSIONES

Los hábitos bucales en la infancia, como la succión digital, el uso prolongado de chupón y la respiración bucal, están fuertemente asociados con el desarrollo de maloclusiones en niños de 6 a 12 años. La evidencia científica destaca que la persistencia de estos hábitos más allá de los tres años incrementa significativamente el riesgo de alteraciones oclusales en los planos vertical, sagital y transversal, los patrones de alimentación, en particular la duración de la lactancia materna y el uso del biberón, influyen en la configuración de la oclusión dental. Estos hallazgos subrayan la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna en estos hábitos para prevenir el desarrollo de maloclusiones. Es imperativo que los profesionales de la salud bucal implementen estrategias educativas dirigidas a los padres y cuidadores para promover prácticas saludables que favorezcan un desarrollo dental armónico, reduciendo así la necesidad de tratamientos ortodónticos extensivos en etapas posteriores.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Doğramacı EJ, Rossi Fedele G. Establishing the association between nonnutritive sucking behavior and malocclusions. J Am Dent Assoc. 2016;147(12):926-934. https://n9.cl/qej5cn

 

2.    Bueno SB, Bittar TO, Vazquez FDL, et al. Association of breastfeeding, pacifier use, breathing pattern, and malocclusions in preschoolers. Dent Press J Orthod. 2013;18(5):30.e1-30.e6. https://n9.cl/zdxo1

 

3.    Moimaz SAS, Garbin AJ, Lima AMC, et al. Longitudinal study of habits leading to malocclusion development in childhood. BMC Oral Health. 2014;14:96. https://n9.cl/6280oi

 

4.    Rai A, Koirala B, Dali M, et al. Prevalence of oral habits and its association with malocclusion in primary dentition among school-going children of Nepal. J Clin Pediatr Dent. 2022;46(1):44-50. https://n9.cl/pkh2z

 

5.    Melink S, Vagner MV, Hocevar Boltezar I, et al.  Posterior crossbite in the deciduous dentition period: its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and otolaryngological findings. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010;138(1):32-40. https://n9.cl/uzz9e

 

6.    Traebert E, Zanini F, Nunes R, et al. Nutritional and non-nutritional habits and occurrence of malocclusions in the mixed dentition. Anais da Academia Brasileira de Ciências. 2020;92:e20190833. https://n9.cl/6m68u

 

7.    Kobayashi HM, Scavone H, Ferreira RI, et al. Relationship between breastfeeding duration and prevalence of posterior crossbite in the deciduous dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010;137(1):54-58. https://n9.cl/x0fri

 

8.    Vishnoi P, Kambalyal P, Shyagali TR, et al. Age-wise and gender-wise prevalence of oral habits in 7-16-year-old school children of Mewar Ethnicity, India. Indian J Dent Sci. 2017;9:184-188. https://n9.cl/m7pfx

 

9.    Diouf JS, Ngom PI, Badiane A, et al. Influence of the mode of nutritive and non-nutritive sucking on the dimensions of primary dental arches. Int Orthod. 2010;8(4):372-385. https://n9.cl/j02oj

 

10. Preethika S. Oral habits in children: a prevalence study. Int J Contemp Dent Med Rev. 2016;2016:1702-1703.

 

11. López Del Valle L, Singh G, Feliciano N, et al. Associations between a history of breastfeeding, malocclusion, and parafunctional habits in Puerto Rican children. P R Health Sci J. 2006;25(1):31-34.

 

12. Agarwal SS, Nehra K, Sharma M, et al. Association between breastfeeding duration, non-nutritive sucking habits, and dental arch dimensions in deciduous dentition: a cross-sectional study. Prog Orthod. 2014;15:59. https://n9.cl/uqf9t

 

13. Kasparaviciene K, Sidlaukas A, Zasciurinskiene E, et al. The prevalence of malocclusion and oral habits among 5-7 years-old children. Med Sci Monit. 2014;20:2036-2042. https://n9.cl/xsmxv

 

14. Percival TM, Smith WAJ, Smith KF. Prevalence of oral habits and malocclusion in children: A cross-sectional study. J Clin Pediatr Dent. 2017;41(6):442-446. https://n9.cl/gwzj2

 

15. Basha S, Mohamed RN, Swamy HS. Correlation between oral habits and malocclusion in children: A cross-sectional study. J Contemp Dent Pract. 2020;21(3):324-330. https://n9.cl/af1ki

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).