https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4059
Prevalencia de mesiodens en infantes
Prevalence of mesiodens in infants
Bryan Gonzalo Eras-Jumbo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8370-9653
Cristian Gerald De Pablo Chapiliquin
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6717-4705
Luis Andres Andrade-Rivera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9519-4917
Pedro Alexis Morales-Andrade
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1830-135X
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevalencia de Mesiodens en infantes. Método: Descriptiva documental. Conclusión: La prevalencia de mesiodens en infantes es un fenómeno significativo que puede tener importantes repercusiones en la salud bucodental y el desarrollo dental a largo plazo. Los hallazgos de diversos estudios subrayan la necesidad de una detección temprana y un manejo adecuado de estos dientes supernumerarios para prevenir complicaciones ortodónticas y estéticas.
Descriptores: Dentición; dentición permanente; diente. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence of Mesiodens in infants. Method: Descriptive documentary study. Conclusion: The prevalence of mesiodens in infants is a significant phenomenon that can have important repercussions on oral health and long-term dental development. The findings of various studies underline the need for early detection and adequate management of these supernumerary teeth to prevent orthodontic and esthetic complications.
Descriptors: Dentition; permanent dentition; tooth (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La odontología pediátrica enfrenta diversos desafíos relacionados con el desarrollo dental de los infantes, entre los cuales la presencia de mesiodens es uno de los más comunes y clínicamente relevantes. El mesiodens es un diente supernumerario que se ubica en la región anterior del maxilar, generalmente entre los incisivos centrales superiores. Su aparición puede ser asintomática o estar asociada con una variedad de problemas dentales, como la erupción retardada o ectópica de los dientes permanentes, diastemas, y maloclusiones, lo que resalta la importancia de su detección y manejo temprano. 1 2 3
La prevalencia de mesiodens varía ampliamente en diferentes estudios y poblaciones, lo que sugiere una influencia de factores genéticos y ambientales. La detección temprana de mesiodens es crucial, ya que su presencia no solo afecta la estética dental sino también la funcionalidad y la salud oral general del niño. Los métodos diagnósticos, como las radiografías panorámicas y periapicales, juegan un papel fundamental en la identificación precisa de estos dientes supernumerarios.4 5
El tratamiento de los mesiodens depende de varios factores, incluyendo su posición, morfología, y el impacto en los dientes adyacentes. En muchos casos, se recomienda la extracción quirúrgica para prevenir complicaciones futuras. Sin embargo, la decisión del tratamiento debe ser individualizada, considerando el desarrollo dental y las necesidades específicas de cada paciente. 6 7
Se tiene por objetivo analizar la prevalencia de Mesiodens en infantes.
MÉTODO
Descriptiva documental.
La población fue de 15 artículos científicos en PubMed.
Se aplicó análisis de contenido para procesar la información.
RESULTADOS
En una población pediátrica no sindrómica de la región del Mar Negro, un estudio radiográfico mostró que la prevalencia de mesiodens es notable, con características radiográficas específicas que facilitan su identificación temprana¹. Este estudio destaca la importancia de las evaluaciones radiográficas rutinarias para la detección de mesiodens, especialmente en regiones con alta prevalencia.
Otro estudio retrospectivo en Bengbu, China, analizó la distribución de dientes supernumerarios y las características de los mesiodens, encontrando una alta prevalencia en esta población, con una variedad de formas y posiciones que pueden complicar su manejo clínico³. Este estudio subraya la variabilidad en la presentación de mesiodens y la necesidad de un enfoque personalizado en su tratamiento.
En un estudio basado en hospital en Nepal, se identificaron mesiodens en una proporción significativa de niños, destacando la necesidad de una intervención temprana para prevenir complicaciones ortodónticas y estéticas⁴. Este estudio refuerza la importancia de la vigilancia clínica desde una edad temprana para identificar y manejar los mesiodens de manera efectiva.
Un estudio realizado en pacientes ortodónticos con dentición decidua y mixta en Brasil encontró una asociación entre la presencia de mesiodens y otras anomalías dentales, lo que sugiere que los mesiodens pueden ser un indicador de posibles problemas dentales adicionales⁵. Este hallazgo es crucial para la planificación del tratamiento ortodóntico integral.
En Turquía, un estudio clínico y radiográfico en denticiones primaria, mixta y permanente reveló que los mesiodens pueden presentarse en cualquier etapa del desarrollo dental, con variaciones en la morfología y posición que requieren estrategias de manejo adaptativas ⁶. Este estudio destaca la necesidad de un monitoreo continuo a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo dental.
La investigación en India sobre niños en edad escolar mostró una prevalencia de mesiodens que varía con la edad y el sexo, siendo más común en varones y en el grupo de edad más joven⁹. Estos datos epidemiológicos son esenciales para desarrollar programas de detección y prevención específicos para la población pediátrica.
En Corea, un estudio clínico y radiográfico subrayó la importancia de la intervención quirúrgica en casos de mesiodens para prevenir complicaciones a largo plazo, como la maloclusión y la impactación de dientes permanentes¹⁰. La intervención temprana y el manejo adecuado pueden minimizar los efectos adversos en el desarrollo dental.
Un estudio en una población de pacientes dentales no sindrómicos mostró que la prevalencia de mesiodens varía ampliamente, y que estos dientes supernumerarios están frecuentemente asociados con anomalías de posición y diastemas¹¹. Este estudio enfatiza la importancia de un diagnóstico preciso y un manejo clínico multidisciplinario para abordar las complicaciones asociadas con los mesiodens.
CONCLUSIÓN
La prevalencia de mesiodens en infantes es un fenómeno significativo que puede tener importantes repercusiones en la salud bucodental y el desarrollo dental a largo plazo. Los hallazgos de diversos estudios subrayan la necesidad de una detección temprana y un manejo adecuado de estos dientes supernumerarios para prevenir complicaciones ortodónticas y estéticas. La variabilidad en la presentación y las características de los mesiodens requiere un enfoque clínico personalizado y una colaboración interdisciplinaria para garantizar un tratamiento eficaz. La educación de los padres y el monitoreo continuo son esenciales para promover una salud bucodental óptima en la población pediátrica, mejorando así la calidad de vida y el bienestar general de los niños afectados.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Altan H, Akkoc S, Altan A. Radiographic characteristics of mesiodens in a non-syndromic pediatric population in the Black Sea region. J Investig Clin Dent. 2019;10(1):e12377. https://doi.org/10.1111/jicd.12377
2. Tuma M, Ordóñez-Aguilera JF, Rodriguez CGB, Antunes RSCCA, Gallottini M. Oral alterations in patients with cystinosis. Spec Care Dentist. 2019;39(6):631-635. https://doi.org/10.1111/scd.12426
3. Zhao L, Liu S, Zhang R, Yang R, Zhang K, Xie X. Analysis of the distribution of supernumerary teeth and the characteristics of mesiodens in Bengbu, China: a retrospective study. Oral Radiol. 2021;37(2):218-223. https://doi.org/10.1007/s11282-020-00432-3
4. Limbu S, Dikshit P, Gupta S. Mesiodens: A Hospital Based Study. J Nepal Health Res Counc. 2017;15(2):164-168. Published 2017 Sep 8. https://doi.org/10.3126/jnhrc.v15i2.18207
5. Lara TS, Lancia M, da Silva Filho OG, Garib DG, Ozawa TO. Prevalence of mesiodens in orthodontic patients with deciduous and mixed dentition and its association with other dental anomalies. Dental Press J Orthod. 2013;18(6):93-99. https://doi.org/10.1590/s2176-94512013000600014
6. Ersin NK, Candan U, Alpoz AR, Akay C. Mesiodens in primary, mixed and permanent dentitions: a clinical and radiographic study. J Clin Pediatr Dent. 2004;28(4):295-298. https://doi.org/10.17796/jcpd.28.4.0k2w2734hp76x541
7. Gündüz K, Celenk P, Zengin Z, Sümer P. Mesiodens: a radiographic study in children. J Oral Sci. 2008;50(3):287-291. https://doi.org/10.2334/josnusd.50.287
8. Baart JA, Groenewegen BT, Verloop MA. Relatie tussen mesiodens en standafwijkingen, diastemen en eruptiestoornissen van frontelementen [Correlations between the presence of a mesiodens and position abnormalities, diastemas, and eruption disturbances of maxillary frontal teeth]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2009;116(8):399-402.
9. Khandelwal V, Nayak AU, Naveen RB, Ninawe N, Nayak PA, Sai Prasad SV. Prevalence of mesiodens among six- to seventeen-year-old school going children of Indore. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2011;29(4):288-293. https://doi.org/10.4103/0970-4388.86369
10. Kim SG, Lee SH. Mesiodens: a clinical and radiographic study. J Dent Child (Chic). 2003;70(1):58-60.
11. Colak H, Uzgur R, Tan E, Hamidi MM, Turkal M, Colak T. Investigation of prevalence and characteristics of mesiodens in a non-syndromic 11256 dental outpatients. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2013;17(19):2684-2689.
12. Russell KA, Folwarczna MA. Mesiodens--diagnosis and management of a common supernumerary tooth. J Can Dent Assoc. 2003;69(6):362-366.
13. Giancotti A, Grazzini F, De Dominicis F, Romanini G, Arcuri C. Multidisciplinary evaluation and clinical management of mesiodens. J Clin Pediatr Dent. 2002;26(3):233-237.
14. Dave B, Patel J, Swadas M, Mallikarjuna R. Multilobed mesiodens: a supernumerary tooth with unusual morphology. BMJ Case Rep. 2013;2013:bcr2012008088. https://doi.org/10.1136/bcr-2012-008088
15. Ephraim R, Dilna NC, Sreedevi S, Shubha M. A labially positioned mesiodens and its repositioning as a missing central incisor. J Int Oral Health. 2014;6(5):114-117.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).