https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4057

 

Hábitos de succión no nutritivos en primera infancia

 

Non-nutritive sucking habits in early childhood

 

 

Alisson Julieth Yaguana-Loor

alissonyl70@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3708-7811

 

Yasser Agustín Cedeño-Macías

yassercm28@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0128-6253

 

Jaime Fernando Armijos-Moreta

us.odontologia@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2091-645X

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los hábitos de succión no nutritivos en primera infancia. Método: Descriptiva documental. Resultados: En un estudio longitudinal de niñas desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, se descubrió que los hábitos de succión no nutritivos contribuyen significativamente al desarrollo de mordida cruzada. Conclusión: Los hábitos de succión no nutritivos en la primera infancia tienen un impacto significativo en la salud bucodental y la calidad de vida de los niños. La evidencia muestra que estos hábitos, cuando persisten más allá de los primeros años de vida, pueden llevar a maloclusiones dentales y problemas en la función masticatoria, lo que subraya la importancia de intervenciones tempranas.

 

Descriptores: Mandíbula; salud bucal; enfermedades de la boca. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze non-nutritive sucking habits in early childhood. Method: Descriptive documentary. Results: In a longitudinal study of girls from birth to 3 years of age, non-nutritive sucking habits were found to contribute significantly to the development of crossbite. Conclusion: Non-nutritive sucking habits in early childhood have a significant impact on children's oral health and quality of life. Evidence shows that these habits, when persisting beyond the first years of life, can lead to dental malocclusions and problems in masticatory function, underlining the importance of early interventions.

 

Descriptors: Mandible; oral health; mouth diseases. (DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

Los hábitos de succión no nutritivos están profundamente arraigados en la conducta natural del infante y son una respuesta a la necesidad de succión inherente que todos los recién nacidos poseen. Sin embargo, el mantenimiento de estos hábitos más allá de los 2-3 años puede llevar a maloclusiones dentales, problemas en la alineación de los dientes y deformaciones del paladar, lo que puede requerir intervenciones ortodónticas en el futuro. Estudios han demostrado que la succión prolongada del dedo o del chupete está asociada con un mayor riesgo de desarrollar problemas dentales, como mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y protrusión de los dientes anteriores. 1 2 3

La identificación temprana y el manejo adecuado de estos hábitos son esenciales para prevenir consecuencias adversas en la salud oral y general del niño. Los profesionales de la salud, incluidos pediatras y odontopediatras, desempeñan un papel crucial en la educación de los padres sobre los riesgos asociados con los hábitos de succión no nutritivos y en la implementación de estrategias efectivas para su eliminación. La educación y el apoyo a los padres son fundamentales para ayudarles a comprender cuándo y cómo intervenir, promoviendo prácticas que favorezcan el desarrollo oral saludable. 4 5

Se tiene por objetivo analizar los hábitos de succión no nutritivos en primera infancia.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

La población fue de 15 artículos científicos en PubMed.

Se aplicó análisis de contenido para procesar la información.

 

RESULTADOS

Un estudio mostró que la duración de la lactancia materna y el uso de biberón tienen efectos directos sobre las características oclusales de la dentición primaria. Los resultados indicaron que una lactancia prolongada y una menor duración del uso de biberón están asociadas con un menor riesgo de maloclusiones, mientras que los hábitos de succión no nutritivos, como el chupete y la succión digital, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar maloclusiones dentales¹. Otro estudio confirmó estos hallazgos, destacando que los hábitos de succión no nutritivos tienen una fuerte asociación con las maloclusiones en la dentición primaria, afectando negativamente la alineación y la oclusión dental².

En un estudio longitudinal realizado en Hong Kong, se encontró que las características oclusales están directamente relacionadas con la función masticatoria en niños en edad preescolar. Los resultados mostraron que los niños con maloclusiones presentaban una función masticatoria comprometida, lo que subraya la importancia de abordar los hábitos de succión no nutritivos temprano para prevenir problemas funcionales a largo plazo³. De manera similar, se observó que la maloclusión y los hábitos de succión no nutritivos influyen negativamente en la función masticatoria de los niños, lo que puede tener repercusiones en su desarrollo nutricional y general⁴.

Un estudio en Beijing analizó el impacto de los hábitos de succión no nutritivos y encontró una prevalencia significativa de maloclusiones en niños que practicaban estos hábitos durante periodos prolongados⁵. Estos hallazgos están respaldados por investigaciones previas que sugieren que los hábitos de succión no nutritivos, cuando persisten más allá de los primeros años de vida, pueden provocar mordida abierta anterior, mordida cruzada y otras formas de maloclusión⁶.

En un estudio longitudinal de niñas desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, se descubrió que los hábitos de succión no nutritivos contribuyen significativamente al desarrollo de mordida cruzada, lo que destaca la necesidad de intervenciones tempranas para corregir estos hábitos⁷. La prevalencia y los factores contribuyentes de estos hábitos también han sido documentados en diversas poblaciones, como en niños sauditas y en otros contextos culturales, indicando que estos hábitos son un fenómeno global con implicaciones universales en la salud dental ⁸ ¹³.

Los cambios en la prevalencia de los patrones de succión no nutritivos durante los primeros 8 años de vida han sido estudiados, mostrando una disminución gradual en la prevalencia de estos hábitos, aunque persisten en una minoría significativa de niños que requieren intervención ortodóntica temprana ⁹. También se ha observado que los hábitos orales no nutritivos pueden tener efectos más allá de la oclusión dental, afectando otros aspectos de la salud bucodental y general de los niños. 14 15

 

CONCLUSIÓN

Los hábitos de succión no nutritivos en la primera infancia tienen un impacto significativo en la salud bucodental y la calidad de vida de los niños. La evidencia muestra que estos hábitos, cuando persisten más allá de los primeros años de vida, pueden llevar a maloclusiones dentales y problemas en la función masticatoria, lo que subraya la importancia de intervenciones tempranas. La educación de los padres y el monitoreo por parte de los profesionales de la salud dental son esenciales para prevenir y corregir estos hábitos, promoviendo un desarrollo oral saludable. Implementar estrategias efectivas para manejar y eliminar los hábitos de succión no nutritivos es crucial para asegurar una adecuada alineación dental y una mejor calidad de vida en los niños.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Chen X, Xia B, Ge L. Effects of breast-feeding duration, bottle-feeding duration and non-nutritive sucking habits on the occlusal characteristics of primary dentition. BMC Pediatr. 2015;15:46. https://doi.org/10.1186/s12887-015-0364-1

 

2.    Ling HTB, Sum FHKMH, Zhang L, et al. The association between nutritive, non-nutritive sucking habits and primary dental occlusion. BMC Oral Health. 2018;18(1):145. https://doi.org/10.1186/s12903-018-0610-7

 

3.    Au Yeung KSR, Shan Z, Sum FHKMH, Wong KWF, Lee HMG, Yang Y. Association between occlusal features and masticatory function in Hong Kong preschool children: a survey with one-year longitudinal follow-up. BMC Oral Health. 2024;24(1):187. https://doi.org/10.1186/s12903-024-03895-6

 

4.    Souto Souza D, Soares MEC, Primo Miranda EF, Pereira LJ, Ramos Jorge ML, Ramos Jorge J. The influence of malocclusion, sucking habits and dental caries in the masticatory function of preschool children. Braz Oral Res. 2020;34:e059. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2020.vol34.0059

 

5.    Wang XT, Ge LH. Beijing Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. 2015;47(1):191-195.

 

6.    Warren JJ, Slayton RL, Bishara SE, Levy SM, Yonezu T, Kanellis MJ. Effects of nonnutritive sucking habits on occlusal characteristics in the mixed dentition. Pediatr Dent. 2005;27(6):445-450.

 

7.    Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits and the development of crossbite: a longitudinal study of girls from birth to 3 years of age. Angle Orthod. 2001;71(2):116-119.

 

8.    Farsi NM, Salama FS. Sucking habits in Saudi children: prevalence, contributing factors and effects on the primary dentition. Pediatr Dent. 1997;19(1):28-33.

 

9.    Bishara SE, Warren JJ, Broffitt B, Levy SM. Changes in the prevalence of nonnutritive sucking patterns in the first 8 years of life. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006;130(1):31-36. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2004.11.033

 

10. Silva M, Manton D. Oral habits--part 2: beyond nutritive and non-nutritive sucking. J Dent Child (Chic). 2014;81(3):140-146.

 

11. Santos Barrera M, Ribas Perez D, Caleza Jimenez C, Cortes Lillo O, Mendoza Mendoza A. Oral Habits in Childhood and Occlusal Pathologies: A Cohort Study. Clin Pract. 2024;14(3):718-728. https://doi.org/10.3390/clinpract14030057

 

12. Turgeon O'Brien H, Lachapelle D, Gagnon PF, Larocque I, Maheu-Robert LF. Nutritive and nonnutritive sucking habits: a review. ASDC J Dent Child. 1996;63(5):321-327.

 

13. Shetty SR, Munshi AK. Oral habits in children--a prevalence study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 1998;16(2):61-66.

 

14. Silva M, Manton D. Oral habits--part 1: the dental effects and management of nutritive and non-nutritive sucking. J Dent Child (Chic). 2014;81(3):133-139.

 

15. Maggioni A. Abitudini viziate quale causa di malocclusioni orali [Bad habits that cause oral malocclusions]. Riv Odontostomatol Implantoprotesi. 1984;(8):104-106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).