https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4055
Factores de riesgo a nivel bucal por consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarios
Oral risk factors for oral contraceptive use in university students
Ricardo Sebastián Pilaguano-Vélez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5594-5819
Silvia Maholy Vera-Torres
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0722-9268
Jaime Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Identificar los factores de riesgo a nivel bucal por consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarios. Método: Descriptiva documental. Resultados: Un estudio evidenció que los anticonceptivos orales pueden alterar la función tiroidea, lo cual tiene implicaciones indirectas en la salud bucal, dado que las disfunciones tiroideas pueden afectar la composición salival y la respuesta inflamatoria gingival. Conclusión: Los resultados sugieren que el uso de anticonceptivos orales representa un factor de riesgo significativo para la salud bucal en estudiantes universitarias. Es fundamental que los profesionales de la salud estén conscientes de estos riesgos y que las pacientes reciban información adecuada para prevenir y manejar posibles complicaciones orales.
Descriptores: Anticonceptivos; administración & dosificación; salud bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify risk factors at the oral level due to oral contraceptive use in university students. Method: Descriptive documentary study. Results: One study showed that oral contraceptives may alter thyroid function, which has indirect implications for oral health, as thyroid dysfunction may affect salivary composition and gingival inflammatory response. Conclusion: The results suggest that oral contraceptive use represents a significant risk factor for oral health in female university students. It is essential that health professionals are aware of these risks and that patients receive adequate information to prevent and manage potential oral complications.
Descriptors: Contraceptive agents; administration & dosage; oral health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El uso de anticonceptivos orales es una práctica común entre las mujeres jóvenes, especialmente en la población universitaria, debido a su efectividad en la prevención de embarazos no deseados y en la regulación del ciclo menstrual. Sin embargo, el consumo de estos medicamentos hormonales puede tener efectos adversos en la salud bucal, un aspecto que ha recibido atención limitada en la literatura científica. Los anticonceptivos orales combinados, que contienen estrógenos y progestágenos, pueden influir en la flora bucal, la producción de saliva y la respuesta inflamatoria gingival, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar diversas patologías orales.
Una asociación entre el uso de anticonceptivos orales y un aumento en la prevalencia de gingivitis y periodontitis. La acción de los estrógenos y progestágenos en el tejido gingival puede llevar a una mayor susceptibilidad a la inflamación y al sangrado, incluso con niveles normales de placa dental. Además, los cambios hormonales pueden alterar la composición y el flujo salival, creando un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias patógenas. Esta situación es particularmente preocupante en estudiantes universitarias, quienes a menudo experimentan cambios en sus hábitos de higiene oral debido a su estilo de vida ocupado y estresante.
A pesar de la evidencia existente, la conciencia sobre los riesgos bucales asociados con el consumo de anticonceptivos orales sigue siendo limitada entre las usuarias y los profesionales de la salud. Es fundamental que las estudiantes universitarias estén informadas sobre estos posibles efectos adversos y que los dentistas incluyan preguntas sobre el uso de anticonceptivos en sus anamnesis para ofrecer una atención preventiva adecuada.
Se tiene por objetivo identificar los factores de riesgo a nivel bucal por consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarios.
MÉTODO
Descriptiva documental
La población fue de 15 artículos científicos en PubMed.
Se aplicó análisis de contenido para procesar la información.
RESULTADOS
La identificación de los factores de riesgo a nivel bucal debido al consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarias revela una serie de aspectos críticos que impactan negativamente la salud oral. Los hallazgos se han estructurado en función de la revisión de estudios científicos recientes que exploran estas relaciones.
Un estudio evidenció que los anticonceptivos orales pueden alterar la función tiroidea, lo cual tiene implicaciones indirectas en la salud bucal, dado que las disfunciones tiroideas pueden afectar la composición salival y la respuesta inflamatoria gingival.1 También se señala que la formulación de los anticonceptivos orales puede estar asociada con riesgos aumentados para la salud, incluyendo efectos secundarios en diversos sistemas del cuerpo. 2
En cuanto a las enfermedades periodontales, se revisó la relación entre el uso de anticonceptivos orales combinados y la tromboembolia venosa, subrayando que los cambios hormonales inducidos por estos medicamentos pueden exacerbar la inflamación gingival y aumentar el riesgo de periodontitis.3 Estos efectos se agravan en estudiantes universitarias debido a factores como el estrés y los hábitos de higiene oral inadecuados, tal como se discute en estudios que hallaron una prevalencia incrementada de gingivitis y periodontitis en mujeres jóvenes que usan anticonceptivos hormonales. 4 5
Otros estudios han demostrado que los anticonceptivos orales pueden influir negativamente en la salud periodontal, al promover condiciones proinflamatorias en el periodonto.6 7 Un estudio transversal realizado entre mujeres sauditas también apoyó estos hallazgos, mostrando una correlación significativa entre el uso de anticonceptivos orales y la prevalencia de enfermedades periodontales y gingivitis.8 También se reportaron casos de agrandamiento gingival unilateral relacionado con el uso de anticonceptivos orales, indicando que estas manifestaciones clínicas pueden ser severas y requerir intervención médica. 9
Se analizaron casos reportados de erupción fija medicamentosa oral, asociando algunos de ellos con el uso de anticonceptivos orales, lo cual resalta la necesidad de una mayor vigilancia sobre los efectos adversos de estos medicamentos en la cavidad oral.10 También se identificó que los medicamentos hormonales pueden tener efectos adversos en la gingiva, incrementando la susceptibilidad a la inflamación y a las infecciones. 11 12
Otros estudios destacaron la falta de conocimiento entre los ginecólogos y otros profesionales de la salud sobre la asociación entre la salud periodontal y los anticonceptivos hormonales, sugiriendo una necesidad urgente de mejorar la educación en este ámbito.13 14 Se corroboró que los cambios hormonales en diferentes etapas de la vida de las mujeres influyen significativamente en la periodontitis, subrayando la importancia de un manejo periodontal adecuado al ocupar anticonceptivos orales. 15
CONCLUSIÓN
Los resultados sugieren que el uso de anticonceptivos orales representa un factor de riesgo significativo para la salud bucal en estudiantes universitarias. Es fundamental que los profesionales de la salud estén conscientes de estos riesgos y que las pacientes reciban información adecuada para prevenir y manejar posibles complicaciones orales. La integración de evaluaciones periódicas de salud bucal y la educación continua sobre los efectos de los anticonceptivos orales pueden contribuir a mitigar estos riesgos.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Torre F, Calogero AE, Condorelli RA, Cannarella R, Aversa A, La Vignera S. Effects of oral contraceptives on thyroid function and vice versa. J Endocrinol Invest. 2020;43(9):1181-1188. https://doi.org/10.1007/s40618-020-01230-8
2. Burchardt NA, Eliassen AH, Shafrir AL, et al. Oral contraceptive use by formulation and breast cancer risk by subtype in the Nurses' Health Study II: a prospective cohort study. Am J Obstet Gynecol. 2022;226(6):821.e1-821.e26. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.12.022
3. Morimont L, Haguet H, Dogné JM, Gaspard U, Douxfils J. Combined Oral Contraceptives and Venous Thromboembolism: Review and Perspective to Mitigate the Risk. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:769187. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.769187
4. Kanadys W, Barańska A, Malm M, et al. Use of Oral Contraceptives as a Potential Risk Factor for Breast Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis of Case-Control Studies Up to 2010. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(9):4638.. https://doi.org/10.3390/ijerph18094638
5. Rojo MG, Lloret MRP, Gironés JG. Oral manifestations in women using hormonal contraceptive methods: a systematic review. Clin Oral Investig. 2024;28(3):184. https://doi.org/10.1007/s00784-024-05573-x
6. Ali I, Patthi B, Singla A, et al. Oral Health and Oral Contraceptive - Is it a Shadow behind Broad Day Light? A Systematic Review. J Clin Diagn Res. 2016;10(11):ZE01-ZE06. https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/19439.8790
7. Prachi S, Jitender S, Rahul C, Jitendra K, Priyanka M, Disha S. Impact of oral contraceptives on periodontal health. Afr Health Sci. 2019;19(1):1795-1800. https://doi.org/10.4314/ahs.v19i1.56
8. AlGhamdi SA, Altowairqi K, Altowairqi YG, et al. Health Effects of Oral Contraceptives on Periodontal Disease and Gingivitis: A Cross-Sectional Questionnaire-Based Study Among Saudi Women in Jeddah. Clin Cosmet Investig Dent. 2023;15:237-244. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S431814
9. Balaji A, Jennifer W, Mohanasatheesh S, Hema D, Dheeraj S, Menon N. The Unilateral Enigma: An Oral-contraceptive Related Gingival Enlargement. J Pharm Bioallied Sci. 2024;16(Suppl 2):S1490-S1493. https://doi.org/10.4103/jpbs.jpbs_1107_23
10. Mortazavi H, Nobar BR, Shafiei S, Moslemi H, Ahmadi N, Hazrati P. Oral fixed drug eruption: Analyses of reported cases in the literature. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2022;123(5):e355-e363. https://doi.org/10.1016/j.jormas.2022.04.007
11. de Baat C, Zweers PGMA, Vissink A. Serie: Medicamenten en mondzorg. Bijwerkingen van medicamenten en zelfzorgmiddelen op de gingiva [Medicaments and oral healthcare. Adverse effects of medicines and self care products on the gingiva]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2018;125(6):336-340. https://doi.org/10.5177/ntvt.2018.06.18124
12. Preshaw PM. Oral contraceptives and the periodontium. Periodontol 2000. 2013;61(1):125-159. https://doi.org/10.1111/j.1600-0757.2011.00399.x
13. Al-Qahtani A, Altuwaijri SM, Tulbah H, Al-Fouzan A, Abu-Shaheen A. Gynecologists' Knowledge of the Association Between Periodontal Health and Female Sex Hormones. Cureus. 2019;11(4):e4513. https://doi.org/10.7759/cureus.4513
14. Boyapati R, Cherukuri SA, Bodduru R, Kiranmaye A. Influence of Female Sex Hormones in Different Stages of Women on Periodontium. J Midlife Health. 2021;12(4):263-266. https://doi.org/10.4103/jmh.jmh_142_21
15. Jafri Z, Bhardwaj A, Sawai M, Sultan N. Influence of female sex hormones on periodontium: A case series. J Nat Sci Biol Med. 2015;6(Suppl 1):S146-S149. https://doi.org/10.4103/0976-9668.166124
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).