https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4052
Piercing lingual y sus repercuciones en la cavidad oral
Tongue piercing and its repercussions on the oral cavity
Emily Sarahy Santana Moya
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8801-8453
Emely Maily Pluas-Castro
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6114-2617
Jaime Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el piercing lingual y sus repercusiones en la cavidad oral. Método: Descriptivo documental, la población fue de15 articulos científicos publicados en PubMed, Scielo, Latindex 2.0, Redalyc. Conclusión: Los estudios revisados subrayan la necesidad de una mayor concienciación y educación sobre los riesgos asociados al piercing lingual. Esta práctica puede inducir complicaciones significativas en la cavidad oral, desde inflamación y dolor inmediato hasta infecciones, lesiones en tejidos blandos y duros, y problemas periodontales a largo plazo.
Descriptores: Salud bucal; higiene bucal; profilaxis dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze tongue piercing and its repercussions in the oral cavity. Method: Descriptive documentary, the population was 15 scientific articles published in PubMed, Scielo, Latindex 2.0, Redalyc. Conclusion: The studies reviewed highlight the need for greater awareness and education on the risks associated with tongue piercing. This practice can induce significant complications in the oral cavity, ranging from immediate inflammation and pain to infections, soft and hard tissue injuries, and long-term periodontal problems.
Descriptors: Oral health; oral hygiene; dental prophylaxis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El piercing lingual, una forma de modificación corporal que ha ganado popularidad en las últimas décadas, implica la perforación de la lengua para la inserción de una joya. Si bien a menudo se considera una expresión de identidad y moda, esta práctica no está exenta de riesgos y puede tener diversas repercusiones en la cavidad oral. A medida que su prevalencia aumenta, es crucial que los profesionales de la salud dental comprendan las implicaciones clínicas de los piercings linguales para poder asesorar adecuadamente a sus pacientes y manejar las complicaciones asociadas. 1 2
La lengua desempeña un papel fundamental en funciones orales esenciales como la masticación, deglución y fonación. La presencia de un piercing puede interferir con estas funciones y provocar una serie de problemas que van desde lesiones en los tejidos blandos hasta complicaciones infecciosas y daños en las estructuras dentales, la perforación de la lengua puede facilitar la acumulación de biofilm alrededor de la joya, incrementando el riesgo de infecciones orales y sistémicas. 3 4
Entre las complicaciones más comunes se encuentran la inflamación y el dolor inmediato post-piercing, la aparición de úlceras y la retracción gingival en dientes adyacentes. A largo plazo, se pueden observar fracturas dentales, desgastes en el esmalte, y la formación de abscesos. Asimismo, el trauma repetitivo causado por el contacto constante de la joya con los dientes y las encías puede llevar a problemas periodontales significativos. Dado el incremento en la popularidad de los piercings linguales, es fundamental realizar investigaciones que examinen sus efectos a corto y largo plazo en la salud oral. 5 6
Este artículo tiene como objetivo analizar el piercing lingual y sus repercusiones en la cavidad oral.
MÉTODO
Descriptivo documental.
La población fue de15 artículos científicos publicados en PubMed, Scielo, Latindex 2.0, Redalyc.
Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
La inflamación y el dolor son reacciones comunes tras la inserción de un piercing lingual. Estos síntomas son típicos en las primeras etapas postpiercing y pueden complicarse con infecciones si no se manejan adecuadamente. 1 3 La acumulación de biofilm bacteriano alrededor de la joya puede incrementar significativamente el riesgo de infecciones locales y sistémicas, las condiciones no estériles durante la perforación pueden facilitar la introducción de patógenos en la cavidad oral. 2 5
La literatura reporta que el trauma repetitivo por el contacto constante del piercing con dientes y encías puede causar retracción gingival, fracturas dentales y desgaste del esmalte. Estas lesiones son más prevalentes en adolescentes debido a su mayor propensión a modificar sus hábitos orales. El trauma también puede llevar a problemas periodontales significativos a largo plazo. 4 5 6 7 8 9
La revisión sistemática concluye que los piercings orales, incluyendo el lingual, están asociados con una mayor incidencia de complicaciones periodontales, como la periodontitis y la pérdida de inserción clínica. Estas complicaciones pueden exacerbarse por la falta de higiene oral adecuada y la negligencia en los cuidados post-piercing. 10 11 12 13 14 15
Estudios resaltan la importancia de la educación tanto para los profesionales de la salud como para los usuarios de piercings. La intervención educativa en estudiantes de odontología y adolescentes mostró una mejora significativa en el conocimiento sobre los riesgos asociados con los piercings orales. Por otro lado, la falta de conciencia sobre las complicaciones potenciales sigue siendo un problema prevalente en la población general. 7 8 14 15
Se investigaron los rasgos de personalidad y la imagen corporal en adultos con piercings orales, encontrando una correlación entre la búsqueda de identidad y la modificación corporal, lo cual puede influir en la predisposición a aceptar los riesgos asociados. 13
Las complicaciones sistémicas que pueden surgir, como bacteriemia y endocarditis, asociadas con piercings orales, 8 refuerzan estos hallazgos al destacar que las complicaciones pueden ser más severas en individuos con condiciones preexistentes. 9
La implementación de protocolos estrictos de higiene y monitoreo regular para minimizar los riesgos asociados con los piercings linguales.6 La necesidad de intervenciones educativas dirigidas tanto a los usuarios como a los profesionales de la salud para mejorar el manejo de las complicaciones. 10 La falta de regulaciones claras sobre la práctica de piercings orales contribuye a la prevalencia de complicaciones. Estudios indican que una mayor regulación y control pueden reducir los riesgos asociados. 7
Los individuos con piercings orales pueden tener una percepción alterada de su imagen corporal, lo que puede influir en su decisión de someterse a esta práctica. 13 Los resultados de los estudios revisados subrayan la necesidad de una mayor concienciación y educación sobre los riesgos del piercing lingual. Los profesionales de la salud dental deben estar preparados para asesorar adecuadamente a sus pacientes y gestionar las complicaciones derivadas, promoviendo prácticas de higiene rigurosas y monitoreos periódicos para minimizar los riesgos asociados.
CONCLUSIÓN
Los estudios revisados subrayan la necesidad de una mayor concienciación y educación sobre los riesgos asociados al piercing lingual. Esta práctica puede inducir complicaciones significativas en la cavidad oral, desde inflamación y dolor inmediato hasta infecciones, lesiones en tejidos blandos y duros, y problemas periodontales a largo plazo. Es imperativo que los profesionales de la salud dental estén preparados para asesorar adecuadamente a sus pacientes, promover prácticas de higiene rigurosas y realizar monitoreos periódicos para minimizar estos riesgos. La implementación de intervenciones educativas y el establecimiento de regulaciones más estrictas pueden contribuir significativamente a reducir las complicaciones derivadas del piercing lingual, mejorando así la salud oral y la calidad de vida de los pacientes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Villalobos Montero A, Barzuna Ulloa M, Barzuna Pacheco M. Repercusiones en la cavidad oral por la utilización de piercing. Reporte de un caso [Oral cavity repercussions of piercing. Case report]. Odontol Sanmarquina. 2018;21(1):57-61.
2. González Hernández M, Pacheco Rodríguez A. Efectos negativos del uso de los piercings en la cavidad bucal [Negative effects of piercings on the oral cavity]. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2011;7(1).
3. De Urbiola Alís I, Viñals Iglesias H. Algunas consideraciones acerca de los piercings orales [Some considerations about oral piercings]. Av Odontoestomatol. 2005;21(5): 259-269.
4. Haces Acosta M, Cardentey García J, Díaz Llana Clara Z, Sacerio Blanco M, Calero Díaz Y. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes [Piercing Use in the Oral Cavity of Adolescents]. Rev Ciencias Médicas. 2014;18(2):267-274.
5. de León Torres CS, Ochoa García L, Dufoo Olvera S, Díaz Ramírez JA. Piercing en cavidad oral: La moda que arriesga la salud [Oral cavity piercing: The health-risking fad]. Rev Odont Mex. 2022;8(4).
6. Maitland RI, Blye JS. Oral Jewelry and Piercing: Risks to Health. N Y State Dent J. 2016;82(4):50-54.
7. Aldulaijan H, Fatani B, Alfhaed N, et al. Knowledge and Awareness of Oral and Perioral Piercing and Its Complications Among the Population in Riyadh. Cureus. 2023;15(7):e41930. https://doi.org/10.7759/cureus.41930
8. Malcangi G, Patano A, Palmieri G, et al. Oral Piercing: A Pretty Risk A Scoping Review of Local and Systemic Complications of This Current Widespread Fashion. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(9):5744. https://doi.org/10.3390/ijerph20095744
9. Offen E, Allison JR. Do oral piercings cause problems in the mouth?. Evid Based Dent. 2022;23(3):126-127. https://doi.org/10.1038/s41432-022-0816-z
10. Junco P, Barrios R, Ruiz MJ, Bravo M. Educational intervention about oral piercing knowledge among dental students and adolescents at schools. Int Dent J. 2017;67(5):294-298. https://doi.org/10.1111/idj.12297
11. Hennequin Hoenderdos NL, Slot DE, Van der Weijden GA. The incidence of complications associated with lip and/or tongue piercings: a systematic review. Int J Dent Hyg. 2016;14(1):62-73. https://doi.org/10.1111/idh.12118
12. Saccomanno S, Ieria I, Manenti RJ, Giancaspro S, Pirelli P. Complications of oral piercing: a review of the literature and two case reports. J Biol Regul Homeost Agents. 2021;35(3 Suppl. 1):167-178. https://doi.org/10.23812/21-3supp1-19
13. Schnabl D, Kapferer Seebacher I, Angermann Z, Steiner R, Guenther V, Stuerz K. Personality traits and body image in adults with oral piercing: a questionnaire analysis. Quintessence Int. 2021;52(8):720-726. https://doi.org/10.3290/j.qi.b1244417
14. Vozza I, Fusco F, Bove E, Ripari F, Corridore D, Ottolenghi L. Awareness of risks related to oral piercing in Italian piercers. Pilot study in Lazio Region. Ann Stomatol (Roma). 2015;5(4):128-130.
15. Difloe Geisert JC, Müller JS, Weiger R, Walter C. Impact of oral piercings on periodontal health - A systematic review. Int J Dent Hyg. 2024;22(1):24-34. https://doi.org/10.1111/idh.12734
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).