https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4051

 

Afecciones de la hiposalivación en pacientes diabéticos adultos por medio del test xerostomía inventory (XI)

 

Hyposalivation conditions in adult diabetic patients using the xerostomia inventory test (XI)

 

 

Andrés Vladimir Rodríguez-Cuesta

andresrc33@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1018-6091

 

Aldo Steven Paredes-Avilez

aldopa98@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9198-1753

 

Adrián Toala-Tapia

us.adriantt36@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8332-4761

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar las afecciones de la hiposalivación en pacientes diabéticos adultos utilizando el Test Xerostomía Inventory (XI). Método: Descriptiva documental. Conclusión: La hiposalivación en pacientes diabéticos es un problema de salud significativo que requiere una atención multifacética y basada en la evidencia. La utilización de herramientas como el Xerostomía Inventory y la implementación de estrategias terapéuticas eficaces son cruciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. La investigación futura debería centrarse en la identificación de intervenciones específicas que puedan mitigar los efectos adversos de la hiposalivación en la población diabética, promoviendo así una mejor salud bucal y bienestar general.

 

Descriptores: Salivación; glándulas salivales; saliva. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze hyposalivation disorders in adult diabetic patients using the Xerostomia Inventory Test (XI). Method: Descriptive documentary. Conclusion: Hyposalivation in diabetic patients is a significant health problem that requires multifaceted, evidence-based care. The use of tools such as the Xerostomia Inventory and the implementation of effective therapeutic strategies are crucial to improve the quality of life of these patients. Future research should focus on identifying specific interventions that can mitigate the adverse effects of hyposalivation in the diabetic population, thereby promoting better oral health and overall wellbeing.

 

Descriptors: Salivation; salivary glands; saliva. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La hiposalivación, una condición caracterizada por la disminución de la producción salival representa un desafío significativo para la salud bucal y sistémica de los pacientes diabéticos adultos. La saliva juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis oral, facilitando la digestión, la protección contra patógenos y la preservación de los tejidos orales 1 2 3. La reducción de su flujo puede conducir a una serie de complicaciones, incluyendo caries dental, enfermedad periodontal, infecciones orales y dificultades en la masticación y deglución. La prevalencia de hiposalivación es notablemente alta entre los pacientes con diabetes mellitus, un grupo que ya enfrenta una carga sustancial de comorbilidades y complicaciones derivadas de su condición metabólica. 1  4  5 6

El diagnóstico preciso y la evaluación de la hiposalivación son esenciales para la gestión efectiva de sus efectos adversos. En este contexto, el Xerostomía Inventory (XI) se ha consolidado como una herramienta de evaluación validada y ampliamente utilizada. Este cuestionario autoadministrado permite medir la percepción subjetiva de sequedad bucal en los pacientes, proporcionando datos valiosos que complementan las pruebas objetivas de flujo salival. Su aplicación en pacientes diabéticos puede ofrecer una visión integral de la prevalencia y severidad de la hiposalivación en esta población, así como de su impacto en la calidad de vida. 7 8 9

La relación entre diabetes y hiposalivación es multifactorial, involucrando mecanismos tales como neuropatía autonómica, alteraciones metabólicas y efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos. Estudios recientes han subrayado la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar estas complicaciones, enfatizando la importancia de la colaboración entre odontólogos, endocrinólogos y otros profesionales de la salud. La identificación temprana y el tratamiento adecuado de la hiposalivación pueden mitigar sus efectos negativos, mejorando significativamente el bienestar general de los pacientes diabéticos. 10 11 12

Este artículo tiene como objetivo analizar las afecciones de la hiposalivación en pacientes diabéticos adultos utilizando el Test Xerostomía Inventory (XI).

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

La población fue de 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó análisis de contenido para escrutar la información.

 

RESULTADOS

Las afecciones de la hiposalivación en pacientes diabéticos adultos son múltiples y complejas, afectando tanto la salud bucal como la calidad de vida general. La hiposalivación, o reducción del flujo salival, es un síntoma común en pacientes con diabetes mellitus y puede agravar las complicaciones orales y sistémicas asociadas con esta enfermedad crónica. 1 3 5 7

Un estudio reciente subraya la relevancia de la gestión médica de la hiposalivación y la xerostomía, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar estos síntomas en pacientes con síndrome de boca ardiente y otras afecciones relacionadas.1 La hiposalivación no solo impacta la función oral, sino que también puede tener repercusiones en la voz, especialmente en mujeres, afectando su calidad de vida y desempeño profesional.2

La prevalencia de hiposalivación entre pacientes con condiciones sistémicas, incluyendo la diabetes, ha sido documentada en diversas revisiones que destacan la importancia de la estimulación física como una estrategia terapéutica efectiva.3 Este enfoque puede ser particularmente beneficioso en pacientes diabéticos, donde la neuropatía autonómica puede contribuir significativamente a la reducción del flujo salival.4

La hiposalivación es prevalente en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, aunque se observa una mejoría postoperatoria en muchos casos.5 Esto sugiere que los cambios metabólicos y hormonales pueden influir en la producción salival, una hipótesis que podría extenderse a los pacientes diabéticos, quienes experimentan alteraciones metabólicas similares.

Los factores que influyen en la xerostomía y la calidad de vida relacionada con la salud oral en pacientes polimedicados, incluidos aquellos con diabetes, son variados. Estos factores incluyen el uso de múltiples medicamentos que pueden tener efectos secundarios que disminuyen la producción salival.6 Este hallazgo subraya la necesidad de una revisión cuidadosa de la medicación en pacientes diabéticos para mitigar los efectos adversos de la hiposalivación.

El Xerostomía Inventory (XI) se ha validado en múltiples idiomas y culturas, lo que permite su aplicación amplia en diferentes poblaciones, incluyendo pacientes con síndrome de Sjögren y aquellos sometidos a radioterapia.7 13 La validación del XI en diferentes contextos culturales, como el francés, turco, e indonesio, asegura que la herramienta es fiable y aplicable a nivel global. 8 9 14 La adaptación cultural y la validación de estas herramientas son esenciales para garantizar la precisión y relevancia de las evaluaciones en diversas poblaciones.

Una revisión sistemática y metaanálisis sobre el uso de spray de ácido málico al 1% para el tratamiento de la xerostomía demostró su eficacia, proporcionando una opción terapéutica adicional para pacientes con hiposalivación.10 11 12 Este tipo de tratamientos puede ser particularmente útil para pacientes diabéticos, quienes a menudo buscan soluciones efectivas y de fácil acceso para manejar sus síntomas de hiposalivación.15

 

CONCLUSIÓN

La hiposalivación en pacientes diabéticos es un problema de salud significativo que requiere una atención multifacética y basada en la evidencia. La utilización de herramientas como el Xerostomía Inventory y la implementación de estrategias terapéuticas eficaces son cruciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. La investigación futura debería centrarse en la identificación de intervenciones específicas que puedan mitigar los efectos adversos de la hiposalivación en la población diabética, promoviendo así una mejor salud bucal y bienestar general.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Thakkar JP, Lane CJ. Hyposalivation and Xerostomia and Burning Mouth Syndrome: Medical Management. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2022;34(1):135-146. https://doi.org10.1016/j.coms.2021.08.002

 

2.    Grinstein Koren O, Herzog N, Amir O. Hyposalivation Affecting Womens' Voice. J Voice. 2023;37(3):469.e19-469.e27. https://doi.org10.1016/j.jvoice.2021.01.004

 

3.    Melo JLMA, Coelho CPES, Nunes FPES, et al. A scoping review on hyposalivation associated with systemic conditions: the role of physical stimulation in the treatment approaches. BMC Oral Health. 2023;23(1):505. https://doi.org10.1186/s12903-023-03192-8

 

4.    Dreyer NS, Lynggaard CD, Jakobsen KK, Pedersen AML, von Buchwald C, Grønhøj C. Ugeskr Laeger. 2021;183(27):V11200814.

 

5.    Schwenger KJP, Alghamdi MM, Ghorbani Y, Jackson TD, Okrainec A, Allard JP. Hyposalivation is prevalent in bariatric patients but improves after surgery. Surg Obes Relat Dis. 2020;16(10):1407-1413. https://doi.org10.1016/j.soard.2020.06.005

 

6.    Ramírez L, Sánchez I, González-Serrano J, et al. Factors influencing xerostomia and oral health-related quality of life in polymedicated patients. Gerodontology. 2023. https://doi.org10.1111/ger.12724

 

7.    Assy Z, Thomson WM, Brand HS, et al. The minimally important difference for the Xerostomia Inventory among Sjögren's disease patients. Oral Dis. 2023. https://doi.org10.1111/odi.14841

 

8.    Pierrard L, Grenier S, Dramé M, Musset AM, Jolly D. Translation and validation of a French version of the Xerostomia Inventory. Gerodontology. 2023;40(1):91-99. https://doi.org10.1111/ger.12626

 

9.    Yüce Sarı S, Yılmaz MT, Elmalı A, et al. Turkish translation and validation of the Xerostomia Inventory. Arch Rheumatol. 2022;37(3):351-360. https://doi.org10.46497/ArchRheumatol.2022.8702

 

10. Başakcı Çalık B, Gür Kabul E, Keskin A, Bozcuk S, Şenol H, Çobankara V. Translation and validation of a Turkish version of the Xerostomia Inventory XI in patients with primary Sjögren’s syndrome. Turk J Med Sci. 2021;51(5):2477-2484. https://doi.org10.3906/sag-2005-157

 

11. Santiago PHR, Song Y, Hanna K, Nair R. Degrees of xerostomia? A Rasch analysis of the Xerostomia Inventory. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;48(1):63-71. https://doi.org10.1111/cdoe.12504

 

12. Liu G, Qiu X, Tan X, Miao R, Tian W, Jing W. Efficacy of a 1% malic acid spray for xerostomia treatment: A systematic review and meta-analysis. Oral Dis. 2023;29(3):862-872. https://doi.org10.1111/odi.14116

 

13. Assas M, Wiriyakijja P, Fedele S, Porter S, Ní Ríordáin R. Evaluating the measurement properties of patient-reported outcome measures in radiotherapy-induced xerostomia. Oral Dis. 2021;27(5):1097-1105. https://doi.org10.1111/odi.13416

 

14. Wimardhani YS, Rahmayanti F, Maharani DA, Mayanti W, Thomson WM. The validity and reliability of the Indonesian version of the Summated Xerostomia Inventory. Gerodontology. 2021;38(1):82-86. https://doi.org10.1111/ger.12494

 

15. Lapnimitanun C, Wiriyakijja P, Matangkasombut O, Komin O. Cross-cultural adaptation of the Thai Xerostomia Inventory and Summated Xerostomia Inventory. Oral Dis. 2024. https://doi.org10.1111/odi.14891

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).