https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4042
Conocimiento de los progenitores y la salud oral en infantes con trastorno del espectro autista
Parental knowledge and oral health in infants with autistic spectrum disorder
Alisson Ivonne Díaz-Reyes
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5375-4813
Crisbel Mayerly Chungata-Aguilera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6832-6234
Karen Gabriela Molina-Barriga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-6831-8718
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el conocimiento de los progenitores y la salud oral en infantes con trastorno del espectro autista. Método: Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron 15 estudios. Conclusión: Los estudios revisados sugieren que las intervenciones basadas en el modelado en video y las historias sociales son herramientas efectivas para mejorar la cooperación de los niños con TEA durante las prácticas de higiene oral. Estas técnicas no solo ayudan a los niños a aprender y retener habilidades de cepillado, sino que también facilitan la reducción de la ansiedad y el comportamiento disruptivo durante las visitas al dentista. La participación de los progenitores en la implementación de estas estrategias es crucial para su éxito.
Descriptores: Trastorno del espectro autista; salud bucal; conocimiento. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze parental knowledge and oral health in infants with autism spectrum disorder. Method: A systematic review was conducted using databases such as PubMed, Scopus and Web of Science. Fifteen studies were included. Conclusion: The reviewed studies suggest that interventions based on video modelling and social stories are effective tools for improving the cooperation of children with ASD during oral hygiene practices. These techniques not only help children learn and retain brushing skills, but also facilitate the reduction of anxiety and disruptive behavior during dental visits. Parental involvement in the implementation of these strategies is crucial to their success.
Descriptors: Autism spectrum disorder; oral health; knowledge. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurodesarrollada que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Los infantes con TEA a menudo presentan desafíos adicionales en la salud oral debido a problemas sensoriales, conductuales y de comunicación, lo que puede dificultar las prácticas de higiene dental y la cooperación durante las visitas al dentista. El conocimiento y la implicación de los progenitores en la salud oral de estos infantes son cruciales para garantizar un cuidado adecuado y prevenir problemas dentales a largo plazo. 1 2 3 4 5
Estudios recientes han explorado diversas estrategias para mejorar la higiene oral en niños con TEA, incluyendo la utilización de sistemas de comunicación visual, modelado en video y historias sociales. Estas intervenciones han mostrado resultados prometedores en la modificación del comportamiento y la mejora de la salud dental en esta población vulnerable. Sin embargo, el papel y el conocimiento de los progenitores sobre estas estrategias y su impacto en la salud oral de sus hijos con TEA no se ha investigado exhaustivamente. 6 7 8 9 10
La investigación tiene por objetivo analizar el conocimiento de los progenitores y la salud oral en infantes con trastorno del espectro autista.
MÉTODO
Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron 15 estudios que examinaron el conocimiento de los progenitores sobre la salud oral en infantes con TEA y las intervenciones utilizadas para mejorar la higiene dental en esta población. Los términos de búsqueda utilizados incluyeron "salud oral", "autismo", "conocimiento de los progenitores", "higiene dental", y "intervenciones conductuales".
Se seleccionaron artículos que cumplían con criterios de inclusión específicos, como estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los datos relevantes fueron extraídos y analizados cualitativamente para identificar patrones y tendencias.
RESULTADOS
Los estudios revisados mostraron que el conocimiento de los progenitores sobre la salud oral en infantes con TEA varía significativamente. Muchos progenitores carecen de información adecuada sobre la importancia de la higiene dental y las técnicas específicas adaptadas para niños con TEA. Sin embargo, las intervenciones basadas en el modelado en video y las historias sociales han demostrado ser efectivas para mejorar la cooperación de los niños durante el cepillado de dientes y las visitas al dentista.11 12
Un estudio comparó el uso del modelado en video y las historias sociales para mejorar la higiene oral en niños con TEA, encontrando que ambas estrategias fueron efectivas, pero el modelado en video mostró resultados ligeramente mejores en la reducción de la placa dental y la mejora de las prácticas de cepillado.13 1
Otro estudio realizó un ensayo clínico aleatorizado que comparó el sistema de comunicación mediante intercambio de imágenes y el modelado en video, concluyendo que ambos métodos mejoraron significativamente la higiene oral, aunque el modelado en video fue más efectivo en la retención a largo plazo de las habilidades adquiridas. 14 2
Un tercer estudio encontró que el sistema de comunicación mediante intercambio de imágenes es una técnica eficaz de modificación del comportamiento para la evaluación de la salud oral en niños autistas, facilitando la cooperación durante los exámenes dentales.3 Las dificultades de alimentación en niños diagnosticados con TEA y cómo estas pueden afectar indirectamente la salud oral subrayan la necesidad de una intervención temprana y el apoyo parental adecuado.4 La exploración de potenciales indicadores tempranos de TEA sugiere que una identificación precoz puede permitir una intervención más oportuna en problemas de salud oral asociados.5
Un estudio comparó la educación en cepillado basada en historias sociales versus el entrenamiento basado en modelado en video, concluyendo que ambas intervenciones mejoraron significativamente el estado de higiene oral entre los estudiantes varones con TEA.6 Otro estudio evaluó la promoción de la salud oral basada en historias sociales para niños en edad preescolar con necesidades especiales de atención sanitaria, encontrando que esta intervención fue efectiva en la mejora de las habilidades de cepillado de dientes durante un periodo de 24 meses.7 Finalmente, un estudio evaluó el método de enseñanza de pedagogía visual para mejorar las prácticas de higiene oral en niños con TEA, mostrando resultados positivos en la implementación de rutinas de cepillado más efectivas. 10 15
El conocimiento de los progenitores sobre la salud oral y las intervenciones específicas para infantes con TEA es fundamental para el manejo efectivo de la higiene dental en esta población. La falta de información adecuada y apoyo puede llevar a prácticas inadecuadas de higiene oral, aumentando el riesgo de caries dental y otras complicaciones orales. La identificación temprana de problemas de salud oral y la intervención oportuna son esenciales para prevenir complicaciones a largo plazo. Los profesionales de la salud dental deben trabajar en estrecha colaboración con los progenitores y otros proveedores de atención para desarrollar planes de cuidado personalizados que aborden las necesidades específicas de los infantes con TEA. 1 5 7
CONCLUSIONES
Los estudios revisados sugieren que las intervenciones basadas en el modelado en video y las historias sociales son herramientas efectivas para mejorar la cooperación de los niños con TEA durante las prácticas de higiene oral. Estas técnicas no solo ayudan a los niños a aprender y retener habilidades de cepillado, sino que también facilitan la reducción de la ansiedad y el comportamiento disruptivo durante las visitas al dentista. La participación de los progenitores en la implementación de estas estrategias es crucial para su éxito.
La educación de los progenitores sobre la importancia de la salud oral y las técnicas de intervención específicas puede mejorar significativamente las prácticas de higiene dental en el hogar. Programas educativos diseñados para progenitores de niños con TEA pueden proporcionarles las herramientas y el conocimiento necesarios para manejar eficazmente la higiene oral de sus hijos, mejorando así su salud oral general.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Gandhi R, Jackson J, Puranik CP. A comparative evaluation of video modeling and social stories for improving oral hygiene in children with autism spectrum disorder: A pilot study. Spec Care Dentist. 2024;44(3):797-803. https://doi.org:10.1111/scd.12916
2. Shalabi MASA, Khattab NMA, Elheeny AAH. Picture Examination Communication System Versus Video Modelling in Improving Oral Hygiene of Children with Autism Spectrum Disorder: A Prospective Randomized Clinical Trial. Pediatr Dent. 2022;44(1):25-31.
3. Renuka P, Singh S, Rathore M. Picture exchange communication system as a behavior modification technique for oral health assessment in autistic children. J Clin Pediatr Dent. 2022;46(6):11-16. https://doi.org:10.22514/jocpd.2022.020
4. Ashley K, Steinfeld MB, Young GS, Ozonoff S. Onset, Trajectory, and Pattern of Feeding Difficulties in Toddlers Later Diagnosed with Autism. J Dev Behav Pediatr. 2020;41(3):165-171. https://doi.org:10.1097/DBP.0000000000000757
5. Wang X, Carroll X, Zhang P, et al. Exploring brainstem auditory evoked potentials and mental development index as early indicators of autism spectrum disorders in high-risk infants. Autism Res. 2022;15(11):2012-2025. https://doi.org:10.1002/aur.2821
6. Piraneh H, Gholami M, Sargeran K, Shamshiri AR. Social Story Based Toothbrushing Education Versus Video-Modeling Based Toothbrushing Training on Oral Hygiene Status Among Male Students Aged 7-15 Years Old with Autism Spectrum Disorders in Tehran, Iran: A Quasi-Randomized Controlled Trial. J Autism Dev Disord. 2023;53(10):3813-3824. https://doi.org:10.1007/s10803-022-05679-9
7. Zhou N, Wong HM, McGrath C. Social story-based oral health promotion for preschool children with special healthcare needs: A 24-month randomized controlled trial. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;48(5):415-422. https://doi.org:10.1111/cdoe.12554
8. Zhou N, Wong HM, McGrath C. Efficacy of Social Story Intervention in Training Toothbrushing Skills Among Special-Care Children With and Without Autism. Autism Res. 2020;13(4):666-674. https://doi.org:10.1002/aur.2256
9. Pilebro C, Bäckman B. Teaching oral hygiene to children with autism. Int J Paediatr Dent. 2005;15(1):1-9. https://doi.org:10.1111/j.1365-263X.2005.00589.x
10. Mahajan A, Anand S, Kriti, et al. Evaluation of visual pedagogy teaching method for improving oral hygiene practice in children with Autism: An interventional study. J Educ Health Promot. 2023;12:223. https://doi.org:10.4103/jehp.jehp_259_23
11. Piraneh H, Gholami M, Sargeran K, Shamshiri AR. Oral health and dental caries experience among students aged 7-15 years old with autism spectrum disorders in Tehran, Iran. BMC Pediatr. 2022;22(1):116. https://doi.org:10.1186/s12887-022-03178-5
12. Carbone PS, Campbell K, Wilkes J, et al. Primary Care Autism Screening and Later Autism Diagnosis. Pediatrics. 2020;146(2):e20192314. https://doi.org:10.1542/peds.2019-2314
13. Tsai JM, Lu L, Jeng SF, et al. Validation of the modified checklist for autism in toddlers, revised with follow-up in Taiwanese toddlers. Res Dev Disabil. 2019;85:205-216. https://doi.org:10.1016/j.ridd.2018.11.011
14. Bose C, Valentine GC, Philips K, et al. Antepartum periodontitis treatment and risk of offspring screening positive for autism spectrum disorder. J Perinatol. 2023;43(4):470-476. https://doi.org:10.1038/s41372-023-01610-x
15. Elmore JL, Bruhn AM, Bobzien JL. Interventions for the Reduction of Dental Anxiety and Corresponding Behavioral Deficits in Children with Autism Spectrum Disorder. J Dent Hyg. 2016;90(2):111-120.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).