https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4036
Habito de succión digital en infantes
Infant digital suction habit
Gina Ivanoba Cadena-Rosero
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8371-7722
Genesis Damaris Castillo-Pilco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3352-6693
María Ángeles Cárdenas-Bravo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9939-8463
Adrián Isaac Toala-Tapia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8332-4761
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el hábito de succión digital en infantes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de 15 articulos científicos. Conclusión: La erupción dental y las maloclusiones en la odontología pediátrica son fenómenos multifactoriales que requieren una comprensión profunda y una intervención temprana para mitigar sus efectos negativos en la salud oral de los niños. La educación de los padres juega un papel crucial en el manejo de los signos y síntomas de la erupción dental, mientras que la identificación y corrección temprana de maloclusiones y hábitos orales deletéreos pueden prevenir complicaciones futuras, condiciones específicas como las lesiones por mordeduras y el síndrome congénito de Zika subrayan la necesidad de enfoques multidisciplinarios y personalizados.
Descriptores: Odontólogos; endodoncistas; cirujanos oromaxilofaciales. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the habit of digital sucking in infants. Methods: A systematic review of 15 scientific articles was carried out. Conclusion: Tooth eruption and malocclusions in pediatric dentistry are multifactorial phenomena that require in-depth understanding and early intervention to mitigate their negative effects on children's oral health. Parental education plays a crucial role in the management of signs and symptoms of tooth eruption, while early identification and correction of malocclusions and deleterious oral habits can prevent future complications, specific conditions such as bite injuries and congenital Zika syndrome underline the need for multidisciplinary and personalized approaches.
Descriptors: Dentists; endodontists; oral and maxillofacial surgeons. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La erupción dental y la alineación adecuada de los dientes son procesos en el desarrollo oral de los niños. La aparición de los primeros dientes no solo marca un hito en el crecimiento infantil, sino que también puede estar acompañada de una variedad de signos y síntomas que generan preocupación en los padres. La comprensión y manejo adecuado de estos síntomas son esenciales para asegurar el bienestar del niño. La prevalencia de maloclusiones y hábitos orales deletéreos en la infancia representa un desafío significativo para la odontología pediátrica. La identificación temprana y la intervención adecuada pueden prevenir complicaciones a largo plazo y promover una salud oral óptima. 1 2 3
La investigación tiene por objetivo analizar el hábito de succión digital en infantes.
MÉTODO
Se llevó a cabo una revisión sistemática de 15 articulos científicos para identificar estudios relevantes sobre la erupción dental, maloclusiones y hábitos orales en niños. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando artículos publicados desde enero de 2015 hasta junio de 2023. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: "erupción dental", "maloclusiones en niños", "hábitos orales deletéreos", "signos y síntomas de la erupción dental", y "educación parental en odontología pediátrica".
Los criterios de inclusión fueron: estudios que evaluaran los signos y síntomas de la erupción dental, la prevalencia de maloclusiones y hábitos orales deletéreos en niños, así como las intervenciones educativas dirigidas a los padres. Se incluyeron estudios en inglés y español, artículos originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los estudios que no proporcionaban datos suficientes o que no cumplían con los criterios de inclusión fueron excluidos.
DISCUSIÓN
La erupción dental en los niños es un proceso complejo que puede estar acompañado de diversos signos y síntomas, generando preocupaciones en los padres. Diversos estudios han explorado estas manifestaciones y las actitudes de los padres hacia ellas. Se ha abordado la falta de conocimiento y las creencias erróneas que tienen los padres sobre los signos y síntomas de la erupción dental. Estos estudios destacan la necesidad de mejorar la educación parental para reducir la ansiedad y promover mejores prácticas de manejo durante la erupción dental en los niños. 1 2 3 4 5
La identificación de diversas manifestaciones clínicas relacionadas con la erupción dental en el primer año de vida subraya la influencia de factores de riesgo como la región geográfica y el acceso a cuidados de salud. También se ha investigado la erupción tardía y los signos de erupción en niños con bajo peso al nacer y prematuros, evidenciando que estos grupos tienen un patrón de erupción diferente y requieren un seguimiento más estrecho. 4 5 6 7 8
La maloclusión y sus efectos también son temas de gran relevancia en la odontología pediátrica. Se han analizado los hábitos orales deletéreos y su relación con las maloclusiones verticales, transversales y sagitales en pacientes pediátricos, destacando la necesidad de intervenciones tempranas para prevenir complicaciones a largo plazo. Una revisión sistemática sobre la prevalencia de maloclusiones en diferentes etapas de la dentición indica que es un problema común que varía considerablemente según la población y el método de evaluación utilizado. 9 10 11
La corrección de maloclusiones, como la mordida cruzada posterior, es otro aspecto crucial. Se ha revisado la eficacia de los tratamientos ortodónticos para este tipo de maloclusión, subrayando la importancia de una intervención temprana para mejorar los resultados funcionales y estéticos. 9 12
El impacto de los hábitos no nutritivos, como el uso de chupetes y la succión digital, en la oclusión dental también ha sido ampliamente estudiado. Se ha demostrado cómo estos hábitos pueden afectar negativamente la dentición decidua, resaltando la importancia de su corrección temprana. 13 14 En cuanto a la fuerza de mordida oclusal, se ha evaluado la fuerza máxima en niños en diferentes etapas de dentición, proporcionando datos cruciales para el desarrollo de tratamientos ortodónticos y protésicos más efectivos.13
Condiciones específicas como las lesiones por mordeduras de perro en niños y las características craneofaciales en niños con síndrome congénito de Zika añaden complejidad al manejo odontológico pediátrico, subrayando la necesidad de enfoques multidisciplinarios para abordar estas situaciones de manera integral. 14 15
CONCLUSIONES
La erupción dental y las maloclusiones en la odontología pediátrica son fenómenos multifactoriales que requieren una comprensión profunda y una intervención temprana para mitigar sus efectos negativos en la salud oral de los niños. La educación de los padres juega un papel crucial en el manejo de los signos y síntomas de la erupción dental, mientras que la identificación y corrección temprana de maloclusiones y hábitos orales deletéreos pueden prevenir complicaciones futuras, condiciones específicas como las lesiones por mordeduras y el síndrome congénito de Zika subrayan la necesidad de enfoques multidisciplinarios y personalizados.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Alpayçetin E, Karaduran B, Baysan C, Koruyucu M, Nce EBT. Parents' Knowledge and Attitudes Regarding Teething Signs and Symptoms. J Dent Child (Chic). 2023;90(3):164-167.
2. Pereira TS, da Silva CA, Quirino ECS, et al. Parental beliefs in and attitudes toward teething signs and symptoms: A systematic review. Int J Paediatr Dent. 2023;33(6):577-584. https://doi.org:10.1111/ipd.13071
3. Mantelli AR, Kramer PF, Vítolo MR, Alves AC, Sarmento N, Feldens CA. Clinical manifestations of tooth eruption in the first year of life and related risk factors in three regions of Brazil: multicenter birth cohort study. Eur Arch Paediatr Dent. 2023;24(1):63-73. https://doi.org:10.1007/s40368-022-00761-3
4. Tavares BS, Lopes-Silva J, Paiva SM, Abreu LG, Martins-Pfeifer CC, Bendo CB. Late Eruption of Mandibular Central Incisor in Small for-Gestational-Age Infants: A Cohort Study. J Dent Child (Chic). 2024;91(1):10-17.
5. Lopes-Silva J, Paiva SM, Abreu LG, et al. Signs and Symptoms of Primary Tooth Eruption in Preterm and Low Birth Weight Children. J Dent Child (Chic). 2021;88(2):94-100.
6. Rodríguez-Olivos LHG, Chacón-Uscamaita PR, Quinto-Argote AG, Pumahualcca G, Pérez-Vargas LF. Deleterious oral habits related to vertical, transverse and sagittal dental malocclusion in pediatric patients. BMC Oral Health. 2022;22(1):88. https://doi.org:10.1186/s12903-022-02122-4
7. Alshammari A, Almotairy N, Kumar A, Grigoriadis A. Effect of malocclusion on jaw motor function and chewing in children: a systematic review. Clin Oral Investig. 2022;26(3):2335-2351. https://doi.org:10.1007/s00784-021-04356-y
8. Lombardo G, Vena F, Negri P, et al. Worldwide prevalence of malocclusion in the different stages of dentition: A systematic review and meta-analysis. Eur J Paediatr Dent. 2020;21(2):115-122. https://doi.org:10.23804/ejpd.2020.21.02.05
9. Ugolini A, Agostino P, Silvestrini-Biavati A, Harrison JE, Batista KB. Orthodontic treatment for posterior crossbites. Cochrane Database Syst Rev. 2021;12(12):CD000979. https://doi.org:10.1002/14651858.CD000979.pub3
10. Akshaya K, Jain RK, Prasad AS. Assessment of anterior open bite prevalence in children visiting a dental hospital - A retrospective evaluation. J Adv Pharm Technol Res. 2022;13(Suppl 1):S67-S71. https://doi.org:10.4103/japtr.japtr_123_22
11. Lopes Freire GM, Espasa Suarez de Deza JE, Rodrigues da Silva IC, Butini Oliveira L, Ustrell Torrent JM, Boj Quesada JR. Non-nutritive sucking habits and their effects on the occlusion in the deciduous dentition in children. Eur J Paediatr Dent. 2016;17(4):301-306.
12. Chen XX, Xia B, Ge LH, Yuan JW. Beijing Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. 2016;48(6):1060-1066.
13. Hurst PJ, Hoon Hwang MJ, Dodson TB, Dillon JK. Children Have an Increased Risk of Periorbital Dog Bite Injuries. J Oral Maxillofac Surg. 2020;78(1):91-100. https://doi.org:10.1016/j.joms.2019.08.021
14. Díaz C, Aragón N, Lopez-Medina E, Arango MC, Dávalos D, Contreras-Rengifo A. Craniofacial and dental features in children aged 3-5 years with congenital Zika syndrome. Clin Oral Investig. 2023;27(9):5181-5188. https://doi.org:10.1007/s00784-023-05137-5
15. Mutt NH, Mallela George MK, Nallanchakrava S, Charlet RV, Alampally HS, Animireddy D. Estimation of Maximum Occlusal Bite Force of School-going Children in Different Dentition: A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2023;16(6):804-809. https://doi.org:10.5005/jp-journals-10005-2718
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).