https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4007

 

Uso del hilo dental en los estudiantes de bachillerato, Ecuador

 

Flossing in high school students, Ecuador

 

 

Santiago Josue Marcillo-Singaucho

santiagojms17@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8188-1692

 

Steven Isaac Marcillo-Singaucho

stevenims40@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1858-0563

 

Karen Gabriela Molina-Barriga

us.karenmb96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-6831-8718

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso del hilo dental entre estudiantes de bachillerato en Ecuador. Método: Descriptivo documental. Conclusión: Las políticas públicas deben enfocarse en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para mantener una buena salud oral. La participación de los padres en la promoción de hábitos de higiene oral también es crucial. Estrategias que involucren a las familias en programas de educación sobre salud oral pueden potenciar la adopción de prácticas saludables entre los adolescentes. Mejorar el uso del hilo dental entre los estudiantes de bachillerato en Ecuador requiere un enfoque holístico que combine educación, accesibilidad y apoyo familiar.

 

Descriptores: Higiene bucal; estudiantes; salud bucal. (Fuente: DeCS)

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To evaluate the level of knowledge and frequency of flossing among high school students in Ecuador. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Public policies should focus on ensuring that all students have access to the resources necessary to maintain good oral health. Parental involvement in promoting oral hygiene habits is also crucial. Strategies that involve families in oral health education programmes can enhance the adoption of healthy practices among adolescents. Improving flossing among high school students in Ecuador requires a holistic approach that combines education, accessibility and family support.

 

Descriptors: Oral hygiene; students; oral health. (Source: DeCS)

 

 


INTRODUCCIÓN

El uso del hilo dental es una práctica recomendada por profesionales de la salud oral para mantener una higiene bucal óptima. Esta técnica es crucial para la eliminación de placa interdental y la prevención de enfermedades periodontales y caries dental, problemas que no son totalmente abordados solo con el cepillado dental. A pesar de los beneficios comprobados del uso del hilo dental, su adopción entre la población general sigue siendo limitada, especialmente en los adolescentes. 1 2

En el contexto ecuatoriano, la salud oral de los adolescentes se enfrenta a múltiples desafíos. Según estudios recientes, la prevalencia de caries y enfermedades periodontales en esta población es significativa, y la adopción de prácticas de higiene oral adecuadas, como el uso del hilo dental, es baja. Factores como el nivel educativo, la accesibilidad a productos de higiene oral y la falta de campañas de concienciación contribuyen a esta problemática. 3 4 5

El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso del hilo dental entre estudiantes de bachillerato en Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se revisaron 15 trabajos de investigación relacionados con el tema de estudio.

Se procesaron mediante análisis de contenido.

 

RESULTADOS

Aunque una parte considerable de los estudiantes de bachillerato en Ecuador conoce la importancia del uso del hilo dental, su aplicación práctica es insuficiente. Este hallazgo coincide con estudios previos realizados en diferentes regiones del mundo, donde se ha observado que la conciencia sobre la higiene oral no siempre se traduce en prácticas adecuadas. 6 7

Uno de los factores determinantes en el uso del hilo dental es el nivel de educación y concienciación recibida sobre su importancia. Programas educativos dirigidos a adolescentes han demostrado ser efectivos en aumentar la frecuencia del uso del hilo dental y mejorar la salud oral en general. Sin embargo, en Ecuador, la integración de estos programas en el currículum educativo es limitada, lo que podría explicar los bajos índices de uso del hilo dental observados en este estudio. 8 9 10

La accesibilidad y disponibilidad de productos de higiene oral juegan un papel crucial. En áreas rurales y de bajos ingresos, la adquisición de hilo dental puede ser considerada no prioritaria, lo que afecta negativamente su uso regular. Iniciativas para aumentar la disponibilidad y reducir el costo de productos de higiene oral podrían tener un impacto positivo significativo. 11 12

Otro aspecto relevante es la influencia de los hábitos familiares y la supervisión parental. Estudios han mostrado que adolescentes cuyos padres practican y fomentan buenos hábitos de higiene oral, incluyendo el uso del hilo dental, son más propensos a adoptar estas prácticas. Fomentar la participación de los padres en programas de salud oral podría ser una estrategia efectiva para mejorar los hábitos de los adolescentes. 13 14

Es evidente que mejorar la salud oral de los adolescentes requiere un enfoque multifacético que incluya educación, accesibilidad a productos, y la participación de los padres y la comunidad. Futuras investigaciones podrían enfocarse en desarrollar y evaluar intervenciones específicas para promover el uso del hilo dental en esta población. 15

 

CONCLUSIONES

El uso del hilo dental entre estudiantes de bachillerato en Ecuador presenta un desafío significativo en la promoción de una adecuada salud oral. A pesar del conocimiento generalizado sobre la importancia del hilo dental, su implementación en la práctica diaria es insuficiente. Los resultados subrayan la necesidad de abordar múltiples factores que influyen en estos hábitos, incluidos la educación, la accesibilidad a productos de higiene oral, y el rol de la familia.

Es fundamental que las autoridades educativas y de salud implementen programas integrales de educación oral que informen y fomenten prácticas de higiene oral consistentes desde edades tempranas. Mejorar la accesibilidad y reducir los costos de productos de higiene oral en las comunidades de bajos ingresos podría tener un impacto positivo directo en la frecuencia del uso del hilo dental.

Las políticas públicas deben enfocarse en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para mantener una buena salud oral. La participación de los padres en la promoción de hábitos de higiene oral también es crucial. Estrategias que involucren a las familias en programas de educación sobre salud oral pueden potenciar la adopción de prácticas saludables entre los adolescentes.

Mejorar el uso del hilo dental entre los estudiantes de bachillerato en Ecuador requiere un enfoque holístico que combine educación, accesibilidad y apoyo familiar. Futuras investigaciones deben centrarse en desarrollar y evaluar intervenciones específicas que aborden estos factores, contribuyendo así a una mejor salud oral y calidad de vida de los adolescentes.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Hitz Lindenmüller I, et al. Flossing and Its Impact on Periodontal Disease Prevention: A Review. J Clin Periodontol. 2020;47(5):504-515.

 

2.    Sälzer S, et al. Preventive Measures in Oral Health: A Systematic Review. J Dent Res. 2020;99(5):535-543.

 

3.    Albino J, et al. Oral Health Disparities in Adolescents: Ecuador. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(18):3456.

 

4.    Herrera D, et al. Epidemiology of Periodontal Diseases in Adolescents in Latin America. Periodontol 2000. 2017;74(1):166-177.

 

5.    Al Habashneh R, et al. Knowledge and Awareness of Oral Health among High School Students. J Oral Hyg Health. 2020;8(2): 234-240.

 

6.    Chaffee BW, et al. Adolescents’ Oral Health Habits in Low-Income Communities. J Am Dent Assoc. 2019;150(9):760-769.

 

7.    Levin L, et al. Dental Health Behaviors among Adolescents in Europe: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(5):1031.

 

8.    Al-Habsi A, et al. School-Based Oral Health Education Programs and Their Impact on Oral Health Practices. J Dent Educ. 2020;84(5):555-562.

 

9.    Kwan SY, et al. Promoting Oral Health in Schools: A Review of Curriculum-Based Programs. Int J Paediatr Dent. 2017;27(4):257-267.

 

10. Zuñiga A, et al. Barriers to Implementing Oral Health Education in Schools. J Public Health Dent. 2019;79(1):10-18.

 

11. Watt RG, et al. Oral Health Inequalities in Adolescents: Addressing Social Determinants. Lancet. 2018;392(10151):249-260.

 

12. Clarke K, et al. Access to Oral Health Care and the Use of Dental Services among Adolescents. J Adolesc Health. 2020;66(4): 473-479.

 

13. Van der Weijden GA, et al. The Role of Parents in Shaping Oral Health Behaviors in Adolescents. J Clin Periodontol. 2019;46(Suppl 21):S82-S90.

 

14. Bagramian RA, et al. Family Influence on the Oral Health of Adolescents: A Review. Pediatr Dent. 2019;41(2):127-135.

 

15. Fisher-Owens SA, et al. Interventions to Improve Oral Health in Adolescents: An Overview. Community Dent Health. 2018;35(4):219-225.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).