https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4006

 

Automedicación en pandemia covid-19

 

Self-medication in pandemic covid-19

 

 

Jhon Fischer Gallardo-Zapata

jhongallardo333@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-7577-990X

 

Anthony Joan Gualan-Enriquez

ajge.0401739834@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-7331-1255

 

Andy Noe Puruncaja-Alcivar

andynoe2003@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-9503-2628

 

Ximena Elizabeth Trujillo-Romero

us.ximenatr20@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4194-7992

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la prevalencia y los factores asociados con la automedicación durante la pandemia de COVID-19, y discutir las implicaciones para la salud pública y las posibles estrategias para mitigar esta práctica riesgosa. Método: Descriptiva documental. Conclusión: La prevalencia de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 ha sido considerablemente alta, impulsada por factores como el miedo al contagio, la falta de acceso a servicios médicos y la desinformación difundida por redes sociales. Esta práctica no solo presenta riesgos significativos para la salud individual, como efectos adversos y el desarrollo de resistencia a medicamentos, sino que también plantea desafíos para la salud pública al complicar la gestión de la pandemia.

 

Descriptores: Infecciones por coronavirus; infecciones; epidemiología.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the prevalence and factors associated with self-medication during the COVID-19 pandemic, and to discuss the public health implications and possible strategies to mitigate this risky practice. Method: Documentary descriptive. Conclusion: The prevalence of self-medication during the COVID-19 pandemic has been considerably high, driven by factors such as fear of infection, lack of access to medical services and misinformation spread by social networks. This practice not only presents significant individual health risks, such as adverse effects and the development of drug resistance, but also poses public health challenges by complicating the management of the pandemic.

 

Descriptors: Coronavirus infections; infections; epidemiology. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha presentado desafíos sin precedentes para los sistemas de salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus y la sobrecarga de los servicios médicos han llevado a una mayor tendencia hacia la automedicación entre la población general. La automedicación se define como el uso de medicamentos por iniciativa propia, sin la supervisión de un profesional de la salud, para tratar síntomas o enfermedades percibidas. Esta práctica, aunque común en muchas regiones, puede tener consecuencias graves para la salud pública, especialmente durante una pandemia. 1 2 3 4 5 6 7

El miedo al contagio, las restricciones de movilidad y el acceso limitado a servicios de salud han sido factores determinantes en el aumento de la automedicación durante la pandemia, la desinformación y la abundancia de información no verificada en redes sociales y otros medios han contribuido a que las personas recurran a tratamientos no aprobados o inadecuados. La automedicación con medicamentos como antibióticos, antipalúdicos y otros antivirales ha sido particularmente preocupante, ya que puede conducir a efectos adversos, resistencia a los antimicrobianos y complicaciones graves de salud. 8 9 10

El objetivo de esta revisión es analizar la prevalencia y los factores asociados con la automedicación durante la pandemia de COVID-19, y discutir las implicaciones para la salud pública y las posibles estrategias para mitigar esta práctica riesgosa.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

La población fue de 15 artículos publicados en PubMed, WOS, Scopus.

Se analizaron mediante analítica documental.

 


RESULTADOS

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la práctica de la automedicación en diversas poblaciones. Estudios recientes han mostrado un aumento significativo en la compra y uso de medicamentos sin prescripción médica durante este periodo. Este fenómeno puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo el miedo al contagio, la percepción de gravedad de los síntomas y la falta de acceso a servicios médicos debido a las medidas de confinamiento. Uno de los medicamentos más comúnmente utilizados para la automedicación durante la pandemia ha sido la hidroxicloroquina, promovida inicialmente como un posible tratamiento para COVID-19. Sin embargo, estudios han demostrado que no solo es ineficaz, sino que también puede causar efectos secundarios graves, incluyendo arritmias cardíacas. Similarmente, el uso inapropiado de antibióticos ha incrementado el riesgo de resistencia bacteriana, un problema ya crítico antes de la pandemia. 11 12

La automedicación con medicamentos no probados también ha sido alimentada por la abundancia de información errónea en redes sociales. Un estudio encontró que un porcentaje significativo de la población confiaba en fuentes no verificadas para obtener información sobre tratamientos para COVID-19, lo que llevó a un uso indebido de medicamentos, la ansiedad y el estrés asociados con la pandemia han impulsado a muchas personas a buscar soluciones rápidas y accesibles sin considerar los riesgos potenciales.13

Para abordar este problema, es crucial implementar estrategias de educación y comunicación efectivas que promuevan el uso racional de medicamentos. Las campañas de sensibilización deben centrarse en informar al público sobre los riesgos de la automedicación y la importancia de consultar a profesionales de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento, los gobiernos y las organizaciones de salud deben trabajar juntos para mejorar el acceso a servicios médicos, incluso durante las crisis sanitarias, para reducir la dependencia de la automedicación.14

La automedicación durante la pandemia de COVID-19 representa un desafío significativo para la salud pública. Las medidas para mitigar esta práctica deben incluir educación, acceso mejorado a servicios de salud y regulación estricta de la venta de medicamentos. Solo a través de un enfoque integral se puede reducir el impacto negativo de la automedicación en la población. 15

 

CONCLUSIONES

La prevalencia de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 ha sido considerablemente alta, impulsada por factores como el miedo al contagio, la falta de acceso a servicios médicos y la desinformación difundida por redes sociales. Esta práctica no solo presenta riesgos significativos para la salud individual, como efectos adversos y el desarrollo de resistencia a medicamentos, sino que también plantea desafíos para la salud pública al complicar la gestión de la pandemia. Para mitigar estos riesgos, es esencial implementar estrategias educativas y de comunicación que promuevan el uso racional de medicamentos, mejorar el acceso a servicios de salud y regular estrictamente la venta de fármacos. Abordar estos factores de manera integral permitirá reducir la dependencia en la automedicación y sus consecuencias negativas, contribuyendo a una respuesta más efectiva y segura ante futuras crisis sanitarias.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Berwick DM. Choices for the “New Normal”. JAMA. 2020;323(21):2125-2126. https://doi.org/10.1001/jama.2020.6949

 

2.    Piller C. Coronavirus could spur antibiotic resistance. Science. 2020;368(6487):810-811. https://doi.org/10.1126/science.368.6487.810

 

3.    Feng S, Shen C, Xia N, Song W, Fan M, Cowling BJ. Rational use of face masks in the COVID-19 pandemic. Lancet Respir Med. 2020;8(5):434-436. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30134-X

 

4.    Dubé È, Laberge C, Guay M, Bramadat P, Roy R, Bettinger JA. Vaccine hesitancy: an overview. Hum Vaccin Immunother. 2013;9(8):1763-1773. https://doi.org/10.4161/hv.24657

 

5.    Heneghan C, Brassey J, Jefferson T. COVID-19: What proportion are asymptomatic? Br Med J. 2020;369:m1375. https://doi.org/10.1136/bmj.m1375

 

6.    Chatterjee P, Nagi N, Agarwal A, et al. The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) pandemic: A review of the current evidence. Indian J Med Res. 2020;151(2&3):147-159. https://doi.org/10.4103/ijmr.IJMR_519_20

 

7.    Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical Distancing: The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA Intern Med. 2020;180(6):817-818. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2020.1562

 

8.    Nguyen HC, Nguyen MH, Do BN, et al. People with suspected COVID-19 symptoms were more likely depressed and had lower health-related quality of life: The potential benefit of health literacy. J Clin Med. 2020;9(4):965. https://doi.org/10.3390/jcm9040965

 

9.    Ahmed F, Ahmed N, Pissarides C, Stiglitz J. Why inequality could spread COVID-19. Lancet Public Health. 2020;5(5):e240. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30085-2

 

10. Boulware DR, Pullen MF, Bangdiwala AS, et al. A Randomized Trial of Hydroxychloroquine as Postexposure Prophylaxis for Covid-19. N Engl J Med. 2020;383(6):517-525. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2016638

 

11. Lane JCE, Weaver J, Kostka K, et al. Safety of hydroxychloroquine, alone and in combination with azithromycin, in light of rapid wide-spread use for COVID-19: a multinational, network cohort and self-controlled case series study. medRxiv. 2020. https://doi.org/10.1101/2020.04.08.20054551

 

12. Clancy CJ, Nguyen MH. COVID-19, superinfections and antimicrobial development: What can we expect? Clin Infect Dis. 2020;71(10):2736-2743. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa524

 

13. Zarocostas J. How to fight an infodemic. Lancet. 2020;395(10225):676. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30461-X

 

14. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020;395(10227):912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

 

15. Heymann DL, Shindo N. COVID-19: what is next for public health? Lancet. 2020;395(10224):542-545. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30374-3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).