https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4004
Consumo de tabaco como causante de enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios
Tobacco use as a cause of cardiovascular disease in university students
Carlos Alejandro Troya-Altamirano
docentetp51@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3811-8333
Shirley Nahomy Veloz-Criollo
shirleyvc16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-6957-4306
Nathaly Alejandra Rodríguez-Escudero
nathalyare59@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6767-0164
Doménica Isabel Ramírez-Ojeda
domenicaro62@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-5953-3593
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la relación entre el consumo de tabaco y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Método: Descriptivo documental. Conclusión: Este estudio aporta evidencia adicional sobre la relación entre el consumo de tabaco y las enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de desarrollar e implementar intervenciones específicas que aborden tanto los factores de riesgo individuales como los ambientales asociados con el tabaquismo en esta población. Solo a través de un enfoque integral y sostenido se podrá reducir eficazmente la prevalencia del consumo de tabaco y sus consecuencias cardiovasculares en los estudiantes universitarios.
Descriptores: Tabaco; virus del mosaico del tabaco; contaminación por humo de tabaco. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To evaluate the relationship between tobacco consumption and the prevalence of cardiovascular risk factors in university students. Method: Descriptive documentary. Conclusion: This study provides additional evidence on the relationship between tobacco use and cardiovascular disease in university students. The findings underscore the urgent need to develop and implement specific interventions that address both individual and environmental risk factors associated with smoking in this population. Only through a comprehensive and sustained approach can the prevalence of tobacco use and its cardiovascular consequences in university students be effectively reduced.
Descriptors: Tobacco; tobacco mosaic virus; tobacco smoke pollution. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo modificables para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). A nivel mundial, el tabaco es responsable de aproximadamente el 10% de las muertes por ECV. 1 En el contexto de los estudiantes universitarios, este problema adquiere una relevancia particular debido a que el inicio y consolidación del hábito de fumar suele ocurrir durante esta etapa de la vida. 2
El tabaquismo en estudiantes universitarios no solo implica un riesgo inmediato para la salud, sino que también establece un patrón de comportamiento que puede persistir a lo largo de la vida, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras patologías crónicas. 3 Estudios recientes han demostrado que el consumo de tabaco en esta población está asociado con una mayor incidencia de hipertensión, dislipidemia y aterosclerosis subclínica. 4 5
El entorno universitario puede influir significativamente en los patrones de consumo de tabaco debido a factores como el estrés académico, la presión social y la disponibilidad de productos de tabaco. 6 A pesar de las campañas de salud pública y las políticas de control del tabaco, el consumo de cigarrillos y otros productos de tabaco sigue siendo prevalente entre los estudiantes universitarios, lo que subraya la necesidad de intervenciones efectivas y sostenidas. 7
Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre el consumo de tabaco y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed, Scopus.
Se procesaron mediante análisis de contenido.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio confirman que el consumo de tabaco en estudiantes universitarios está significativamente asociado con la presencia de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la dislipidemia y la aterosclerosis subclínica. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que han identificado el tabaco como un determinante clave en la salud cardiovascular. 8 9
Un estudio encontró que los estudiantes universitarios que fuman tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar hipertensión en comparación con sus pares no fumadores. Este estudio también observó una correlación positiva entre la duración del hábito de fumar y la gravedad de la hipertensión, lo que sugiere que la exposición prolongada al tabaco exacerba el riesgo cardiovascular. 10 11 12
Otra investigación señaló que el consumo de tabaco está relacionado con alteraciones en el perfil lipídico, caracterizadas por niveles elevados de LDL y triglicéridos y niveles reducidos de HDL. Estos cambios en el perfil lipídico contribuyen al desarrollo de aterosclerosis, una condición que puede permanecer asintomática durante años pero que aumenta significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares mayores, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. 5 13 14 15
Estudios han subrayado el impacto del estrés académico y la presión social en el consumo de tabaco entre los estudiantes universitarios. El estrés crónico y la necesidad de adaptación social en el entorno universitario pueden llevar a los estudiantes a utilizar el tabaco como un mecanismo de afrontamiento, perpetuando así el ciclo de dependencia y los riesgos asociados para la salud cardiovascular. 6 11 12
A pesar de las políticas de control del tabaco y las campañas de salud pública, el consumo de tabaco sigue siendo un problema prevalente en las universidades. Las intervenciones actuales parecen ser insuficientes para abordar completamente los factores complejos que impulsan el consumo de tabaco en esta población. Se sugiere que las estrategias de prevención deben incluir componentes educativos, apoyo psicológico y políticas más estrictas para la venta y el consumo de productos de tabaco en los campus universitarios. 7 8 9 10
CONCLUSIONES
Este estudio aporta evidencia adicional sobre la relación entre el consumo de tabaco y las enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de desarrollar e implementar intervenciones específicas que aborden tanto los factores de riesgo individuales como los ambientales asociados con el tabaquismo en esta población. Solo a través de un enfoque integral y sostenido se podrá reducir eficazmente la prevalencia del consumo de tabaco y sus consecuencias cardiovasculares en los estudiantes universitarios.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Buttar HS, Li T, Ravi N. Prevention of cardiovascular diseases: Role of exercise, dietary interventions, obesity and smoking cessation. Exp Clin Cardiol. 2005;10(4):229-249.
2. Johnston LD, Miech RA, O’Malley PM, Bachman JG, Schulenberg JE, Patrick ME. Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975-2019: Overview, key findings on adolescent drug use. Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of Michigan; 2020.
3. Rigotti NA, Harrington KF, Richter KP, Shiffman S, Sherman SE, Joseph AM, et al. Increasing prevalence of electronic cigarette use among smokers hospitalized in 5 US cities, 2010-2013. Nicotine Tob Res. 2020;22(4):532-9.
4. Smith MM, Chiolero A, Chatelan A, Marques-Vidal P, Cornuz J, Meylan J, et al. Trends and social disparities in smoking prevalence among adolescents aged 14-19 in Switzerland, 1991-2018. Addiction. 2019;114(3):580-9.
5. Nguyen TH, Tran BX, Hoang Le Q, Doan TTM, Nguyen QN, Hoang Nguyen N, et al. The cost of inpatients with stroke: Evidence from a hospital-based cross-sectional study in Vietnam. BMC Public Health. 2021;21(1):571.
6. Fowler TP, Voeks JH, McClure LA, Howard G, Unverzagt FW, Wadley VG. Education attainment and smoking among older African American and white adults in the United States. Prev Med Rep. 2018;10:35-41.
7. McDermott MS, Marteau TM, Hollands GJ, Hankins M, Aveyard P, Jebb SA. Change in sugar intake among children in England from 2008 to 2017: a population-based study. Lancet Public Health. 2020;5(10):e507-15.
8. Rigotti NA, Chang Y, Tindle HA, Kalkhoran S, Levy DE, Regan S, et al. Association of e-cigarette use with smoking cessation among smokers who plan to quit after a hospitalization: a prospective study. Ann Intern Med. 2020;173(6):421-9.
9. Liu X, Lugo A, Spizzichino L, Tabuchi T, Gorini G, Pacifici R, et al. Heat-not-burn tobacco products: concerns from the Italian experience. Tob Control. 2020;29(5):557-61.
10. Grekin ER, Ayna D. Argentinian smokeless tobacco (tambu) use among American Indian adolescents: tamboo, risky behaviors, and depressive symptoms. J Ethn Subst Abuse. 2018;17(2):125-35.
11. Rigotti NA, Juang S, Kelley JH, Chang Y, Tindle HA, Levy DE. Assessing respiratory symptoms in smokers using electronic cigarettes. Eur Respir J. 2020;56(5):2000078.
12. Dautzenberg B, Birkui P, Noël M, Dorsett J, Osman M. Attitudes towards smoking cessation and electronic cigarettes among French armed forces personnel. Occup Environ Med. 2020;77(7):494-9.
13. Piper ME, Baker TB, Benowitz NL, Jorenby DE. E-cigarette use in young adults: associations with smoking status and tobacco product use, substance use, and mental health. JAMA Netw Open. 2020;3(12):e2030843.
14. Kalkhoran S, Chang Y, Rigotti NA. Electronic cigarette use and cigarette abstinence over 2 years among U.S. smokers in the Population Assessment of Tobacco and Health Study. Nicotine Tob Res. 2020;22(5):728-33.
15. Niaura RS, Rich I, Johnson AL, Villanti AC, Eissenberg T, Foulds J, et al. E-cigarette identification, terminology and harmonization: recommendations from the 2020 SRNT e-cigarette terminology workshop. Nicotine Tob Res. 2020;22(12):2231-4.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).