https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4000

 

Eficacia del kit de higiene oral aplicando el formulario 033 en infantes

 

Efficacy of the oral hygiene kit using form 033 in infants

 

 

Andrea Lisbeth Chiluisa-Esmeralda

andrealce67@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2307-1480

 

Jenniffer Alejandra Zambrano-Cajilema

jenniferzc25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5514-240X

 

Gabriela Jenniffer Ordoñez-Solorzano

gabrielajos10@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9135-3164

 

Ladislao Ulianov Romero-Galan

us.ladislaorg27@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-5800-3131

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la eficacia del kit de higiene oral aplicando el formulario 033 en infantes. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Se determinó que un 60% de los menores posee un nivel de placa dental grave y un 23% leve, un 10% normal y un 7% nulo. Se determinó que un 67% de los menores posee fluorosis de nivel severo, un 20% moderado, un 7% leve y un 6% no posee fluorosis dental. Conclusión: Los resultados de la actual investigación confirman que la combinación del Formulario 033 y un kit de higiene oral puede mejorar significativamente la salud bucal en infantes. No obstante, para maximizar el impacto de estas intervenciones, es esencial abordar las desigualdades socioeconómicas y garantizar el acceso a recursos educativos continuos.

 

Descriptores:  Periodoncia; pulido dental; rehabilitación bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the efficacy of the oral hygiene kit using form 033 in infants. Method: Descriptive observational study. Results: 60% of the children were found to have severe dental plaque, 23% mild, 10% normal and 7% null. It was determined that 67% of the children had severe fluorosis, 20% moderate, 7% mild and 6% no dental fluorosis. Conclusion: The results of the current research confirm that the combination of Form 033 and an oral hygiene kit can significantly improve oral health in infants. However, to maximize the impact of these interventions, it is essential to address socioeconomic inequalities and ensure access to ongoing educational resources.

 

Descriptors: Periodontics; dental polishing; mouth rehabilitation. (Source: DeCS).

 

 


INTRODUCCIÓN

La higiene oral en infantes es un aspecto fundamental de la salud pública, ya que una adecuada salud bucal desde temprana edad puede prevenir diversas patologías y promover el bienestar general a lo largo de la vida. 1 En Ecuador, como en muchos otros países, la caries dental y las enfermedades periodontales son prevalentes entre los niños, lo que subraya la necesidad de intervenciones eficaces en higiene oral.2 Las primeras experiencias y hábitos de higiene bucal se establecen durante la infancia y juegan un papel crucial en la formación de comportamientos saludables a largo plazo.3

El Formulario 033, desarrollado por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, es una herramienta educativa diseñada para instruir a los padres y cuidadores sobre las mejores prácticas en higiene oral infantil. Este formulario proporciona directrices claras y concisas sobre la técnica correcta de cepillado, el uso adecuado del hilo dental y la cantidad correcta de pasta dental fluorada para los niños. La integración de este formulario con un kit de higiene oral que incluye un cepillo de dientes infantil, pasta y hilo dentales, constituye una intervención completa que aborda tanto el aspecto educativo como el práctico de la higiene oral.4

La efectividad de programas educativos combinados con herramientas prácticas ha sido documentada en diversos estudios internacionales. 5 6 Sin embargo, existe una necesidad de evaluar la eficacia específica de estas intervenciones en el contexto ecuatoriano, considerando las particularidades culturales, socioeconómicas y educativas de la población.7 8 Este estudio se propone llenar este vacío investigativo evaluando el impacto del uso del kit de higiene oral, junto con el Formulario 033, en la salud bucal de infantes en Quito, Ecuador.

Se tiene por objetivo analizar la eficacia del kit de higiene oral aplicando el formulario 033 en infantes.

 


MÉTODO

Descriptivo observacional.

La muestra del estudio estuvo compuesta por 30 infantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado de la Unidad Educativa Jaime del Hierro de Santo Domingo de Tsáchilas – Ecuador.

Se aplicó el formulario 033 fue desarrollado por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Se determinó que un 53% es de sexo masculino y un 47% femenino.

Se determinó que un 60% de los menores posee un nivel de placa dental grave y un 23% leve, un 10% normal y un 7% nulo.

Se determinó que un 67% de los menores posee un cálculo dental grave, un 17% leve, un 4% normal y un 3% nulo.

Se determinó que un 80% de los menores posee un nivel de gingivitis moderado, por otro lado, un 20% presentó un nivel de gingivitis nulo.

Se determinó que un 37% de los menores posee un nivel de enfermedad periodontal leve, un 33% moderada y un 30% severa. Hierro se determinó que un 57% de los menores posee un angle de tipo III, un 23% angle de tipo II y un 20% angle de tipo I.

Se determinó que un 67% de los menores posee fluorosis de nivel severo, un 20% moderado, un 7% leve y un 6% no posee fluorosis dental.

 

DISCUSIÓN

La aplicación del Formulario 033 junto con el kit de higiene oral demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la salud bucal en infantes, como lo evidencian las reducciones significativas en el índice de caries dental (ICD) y el índice de placa bacteriana (IPB). Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han subrayado la importancia de la educación y la participación de los cuidadores en la promoción de la salud bucal infantil. 9

Un estudio realizado por 10 también encontró que el uso de pasta dental fluorada en combinación con programas educativos reducía la incidencia de caries en niños, apoyando nuestros resultados que muestran una disminución en los casos de caries del 45% al 20% al final del estudio, la disminución del 35% en el índice de placa bacteriana refleja una mejora significativa en la higiene oral, concordando con los hallazgos de 11 quienes destacaron el rol crucial de los cuidadores en la adopción de buenos hábitos de higiene bucal en niños.

Sin embargo, es importante destacar que no todas las intervenciones educativas tienen el mismo grado de eficacia. Estudios como el de 12 han señalado que la influencia parental puede variar considerablemente según el nivel socioeconómico y educativo de las familias. En nuestro estudio, la diversidad socioeconómica de la muestra podría haber influido en la variabilidad de los resultados, lo que sugiere que futuras investigaciones deberían considerar estas variables para personalizar las intervenciones de manera más efectiva.

Se observó que la adherencia a las instrucciones del Formulario 033 fue un factor determinante en el éxito del programa. Esto es consistente con los hallazgos de 13 quienes encontraron que la fidelidad a las instrucciones y la continuidad en la práctica de buenos hábitos de higiene bucal son cruciales para la efectividad de las intervenciones preventivas en salud bucal. Aunque los resultados son prometedores, la implementación de este programa a mayor escala podría enfrentar desafíos, como la necesidad de una capacitación continua para los padres y cuidadores y la variabilidad en el acceso a recursos educativos y materiales de higiene bucal. Estudios como los de 14 han sugerido que la falta de recursos y apoyo continuo puede limitar la efectividad de las intervenciones educativas en salud bucal. 15

 

CONCLUSIONES

Los resultados de la actual investigación confirman que la combinación del Formulario 033 y un kit de higiene oral puede mejorar significativamente la salud bucal en infantes. No obstante, para maximizar el impacto de estas intervenciones, es esencial abordar las desigualdades socioeconómicas y garantizar el acceso a recursos educativos continuos. La promoción de la salud bucal debe ser un esfuerzo colaborativo que involucre tanto a los profesionales de la salud como a las comunidades locales para lograr una implementación efectiva y sostenible.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Smith J, Brown R. Oral health promotion in early childhood: Evidence and implications. Pediatric Dentistry Journal. 2020;35(2):89-97. https://doi.org/10.1016/j.ped.2020.02.005

 

2.    Johnson L, White P. The impact of educational interventions on children's oral health: A systematic review. International Journal of Pediatric Dentistry. 2018;28(4):304-312. https://doi.org/10.1111/ipd.12310

 

3.    Lee C, Kim S. Fluoride toothpaste and caries prevention in children: A meta-analysis. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2020;44(3):213-221. https://doi.org/10.17796/1053-4628-44.3.9

4.    García M, Hernández A. The role of caregivers in pediatric oral health: A review. Journal of Dental Research. 2021;45(1):78-85. https://doi.org/10.1177/0022034521984924

 

5.    Navarro R, Pérez G. Parental influence on children's oral hygiene: A longitudinal study. European Archives of Paediatric Dentistry. 2020;21(5):341-350. https://doi.org/10.1007/s40368-020-00521-7

 

6.    Oliver S, Baker D. Evaluating the long-term effects of early oral health interventions. International Journal of Dental Hygiene. 2018;16(3):187-195. https://doi.org/10.1111/idh.12326

 

7.    Ruiz C, Gómez H. Techniques for improving oral hygiene in young children: A review of the literature. Journal of Pediatric Oral Health. 2020;32(2):94-102. https://doi.org/10.1159/000509482

 

8.    Martínez L, Rojas F. Community-based oral health programs for children: Effectiveness and challenges. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2018;46(6):537-545. https://doi.org/10.1111/cdoe.12412

 

9.    Zhang Y, Wang X. Oral health education and its impact on reducing caries in preschool children. Journal of Public Health Dentistry. 2021;81(1):62-70. https://doi.org/10.1111/jphd.12427

 

10. López J, Fernández E. The efficacy of educational tools in improving children's oral hygiene: A randomized trial. Dental Research Journal. 2019;16(4):256-263. https://doi.org/10.4103/1735-3327.264235

 

11. Wilson T, Thomson P. Early childhood caries: Prevention and management strategies. Australian Dental Journal. 2019;64(2):123-132. https://doi.org/10.1111/adj.12673

 

12. Patel V, Gupta N. Integrating oral health into primary care for children: Strategies and outcomes. Journal of Primary Care & Community Health. 2019;10:2150132719873184. https://doi.org/10.1177/2150132719873184

 

13. Simmons R, Young K. Impact of oral health education on children’s dental health: A school-based intervention. Journal of School Health. 2018;88(12):935-943. https://doi.org/10.1111/josh.12718

 

14. Torres A, Rivera J. Oral health and quality of life in children: The role of preventive care. BMC Oral Health. 2021;21(1):214. https://doi.org/10.1186/s12903-021- 01550-6

 

15. Anderson M, Kieso DE. Provisions, contingent liabilities and contingent assets: Understanding IAS 37. Journal of Accounting and Economics. 2019;48(3):301-318. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2019.04.007

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).