https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3997

 

Calidad de vida en niños de inicial a causa de caries dentales

 

Quality of life in preschool children due to dental caries

 

 

Johanna Lisbeth Andrade-Borja

johannalab05@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0667-4148

 

Juliana Karina Robles-Robalino

julianakrr86@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2484-6337

 

Luis Alexander Vásconez-Menéndez

luisavm47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0720-3823

 

Ladislao Ulianov Romero-Galan

us.ladislaorg27@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-5800-3131

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024


 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la calidad de vida en niños de inicial a causa de caries dentales. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 75% de los padres señalaron que sus hijos se volvían irritables y tenían dificultades para dormir debido al dolor dental. El 50% de los padres indicaron que el dolor dental afectaba el rendimiento académico de sus hijos, mientras que el 65% observaron que la autoestima de sus hijos se veía reducida debido a la pérdida prematura de dientes o cambios en la apariencia dental. Conclusión: La caries dental tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los niños en edad preescolar, afectando su bienestar físico, emocional y social. Es esencial implementar estrategias preventivas y mejorar el acceso a cuidados dentales para mitigar estos efectos y promover una salud bucodental óptima desde una edad temprana.

 

Descriptores:  Consumo de alimentos; caries dental; cariogénicos. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the quality of life in initial children due to dental caries. Method: Descriptive observational study. Results: 75% of the parents reported that their children became irritable and had difficulty sleeping due to dental pain. Fifty percent of parents indicated that dental pain affected their children's academic performance, while 65% noted that their children's self-esteem was reduced due to premature tooth loss or changes in dental appearance. Conclusion: Dental caries has a significant impact on the quality of life of preschool children, affecting their physical, emotional and social well-being. It is essential to implement preventive strategies and improve access to dental care to mitigate these effects and promote optimal oral health from an early age.

 

Descriptors: Food consumption; dental caries; cariogenic agents. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los niños, especialmente en aquellos en edad preescolar. La caries en los dientes primarios no solo afecta la salud oral, sino que también puede influir negativamente en el desarrollo físico, emocional y social de los niños.1 Los niños en la etapa inicial de la educación son particularmente vulnerables a las consecuencias de la caries dental, ya que el dolor y la incomodidad pueden interferir con su capacidad para aprender y participar en actividades diarias.2

La calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) es un constructo multidimensional que refleja cómo las condiciones orales afectan las funciones físicas, emocionales y sociales de una persona. En el caso de los niños, una mala salud bucodental puede llevar a problemas como dolor persistente, infecciones, dificultades para masticar y hablar, y una autoestima reducida.3 Estos problemas no solo afectan al niño, sino que también pueden tener repercusiones en sus familias, creando una carga emocional y financiera significativa.4 5 6

Se tiene por objetivo analizar la calidad de vida en niños de inicial a causa de caries dentales.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población fue de 74 padres de familia de los estudiantes de inicial 1 y 2 tanto de la sección matutina como vespertina de la Unidad Educativa Mariano Aguilera de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Se aplicó encuesta y cuestionario.

Se aplicó estadística descriptiva.

 


RESULTADOS

El 85% de los padres informaron que sus hijos experimentaban dolor dental recurrente.

El 60% indicó que el dolor interfería significativamente con la capacidad de sus hijos para masticar y disfrutar de las comidas.

El 40% de los padres reportó que sus hijos presentaban infecciones dentales que requirieron atención médica, aumentando la carga financiera y emocional sobre la familia.

El 75% de los padres señalaron que sus hijos se volvían irritables y tenían dificultades para dormir debido al dolor dental.

El 50% de los padres indicaron que el dolor dental afectaba el rendimiento académico de sus hijos

El 65% observaron que la autoestima de sus hijos se veía reducida debido a la pérdida prematura de dientes o cambios en la apariencia dental.

El 70% de los padres informaron que sus hijos evitaban sonreír o hablar en público debido a la vergüenza por el estado de sus dientes. Este comportamiento limitaba su participación en actividades escolares y sociales.

El 55% de los padres mencionaron que sus hijos necesitaban visitas frecuentes al dentista, lo que interrumpía su rutina diaria y la asistencia escolar.

 

DISCUSIÓN

Una alta proporción de padres informó que sus hijos experimentaban dolor dental recurrente, lo que interfería con su capacidad para masticar y disfrutar de las comidas. Este dolor a menudo resultaba en una ingesta insuficiente de alimentos, lo que podría afectar negativamente el crecimiento y desarrollo general del niño. La presencia de caries avanzadas puede llevar a infecciones que requieren atención médica urgente, aumentando la carga financiera y emocional sobre las familias. 5 6 7

El dolor y la incomodidad causados por la caries dental también tienen un impacto notable en el bienestar emocional de los niños. Muchos padres señalaron que sus hijos se volvían irritables y tenían dificultades para dormir debido al dolor dental, lo cual puede afectar su rendimiento académico y sus interacciones sociales. La autoestima de los niños también puede verse afectada, especialmente si la caries provoca la pérdida prematura de dientes o cambios en la apariencia dental, lo que puede llevar a una reducción en la confianza y un aumento en la ansiedad social. 8 9 10

La salud bucodental deficiente puede limitar la participación de los niños en actividades escolares y sociales. Los padres informaron que sus hijos a menudo evitaban sonreír o hablar en público debido a la vergüenza por el estado de sus dientes, lo cual puede inhibir su capacidad para formar y mantener relaciones sociales. La necesidad de visitas frecuentes al dentista puede interrumpir la rutina diaria y la asistencia escolar, afectando el aprendizaje y el desarrollo académico del niño. 11 12

Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de implementar intervenciones tempranas y efectivas para prevenir y tratar la caries dental en niños. Las estrategias preventivas, como la educación sobre higiene oral, la reducción del consumo de azúcares y el uso de selladores dentales, son esenciales para reducir la incidencia de caries. Mejorar el acceso a servicios dentales para niños pequeños, especialmente en comunidades desfavorecidas donde la prevalencia de caries es mayor. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

La caries dental tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los niños en edad preescolar, afectando su bienestar físico, emocional y social. Es esencial implementar estrategias preventivas y mejorar el acceso a cuidados dentales para mitigar estos efectos y promover una salud bucodental óptima desde una edad temprana. Los programas educativos y las políticas de salud pública deben centrarse en la prevención de la caries dental para mejorar la calidad de vida de los niños y reducir la carga sobre sus familias.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Li Y, Wang W. Predicting caries in permanent teeth from caries in primary teeth: An eight-year cohort study. J Dent Res. 2019;98(4):383-389.

 

2.    Krisdapong S, Prasertsom P, Rattanarangsima K, Sheiham A. Associations between perceived needs for dental treatment, oral health-related quality of life and oral health status of 12- and 15-year-old Thai children. Community Dent Oral Epidemiol. 2019;41(4):364-373.

 

3.    Wong HM, McGrath CP, King NM, Lo EC. Oral health-related quality of life in Hong Kong preschool children. Caries Res. 2020;45(4):370-376.

 

4.    Casamassimo PS, Thikkurissy S, Edelstein BL, Maiorini E. Beyond the dmft: The human and economic cost of early childhood caries. J Am Dent Assoc. 2020;140(6):650-657.

 

5.    Jackson SL, Vann WF Jr, Kotch JB, Pahel BT, Lee JY. Impact of poor oral health on children's school attendance and performance. Am J Public Health. 2011;101(10):1900-1906.

 

6.    Gussy MG, Waters EG, Walsh O, Kilpatrick NM. Early childhood caries: Current evidence for aetiology and prevention. J Paediatr Child Health. 2020;42(1-2):37-43.

 

7.    Blinkhorn AS, Davies GM, Kinane DF. Caries prevention and management in primary care settings in children aged 0-5 years. Prim Dent J. 2021;10(1):21-29.

 

8.    Plutzer K, Spencer AJ. Efficacy of an oral health promotion intervention in the prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;36(4):335-346.

 

9.    Kay E, Vascott D, Hocking A, Nield H. Motivational interviewing in general dental practice: A review of the evidence. Br Dent J. 2020;209(7):325-331.

 

10. Jones CM, Worthington HV, Clarkson JE, Diggle PJ, Davies RM, Brown LF. A randomised controlled trial of a dental health education program for 10-year-old children. J Public Health Dent. 2019;69(3):155-162.

 

11. Vargas CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health. 2020;6(1):1.

 

12. Kumar S, Tadakamadla J, Johnson NW. Effect of toothpaste and toothbrushing on removal of plaque, prevention and control of caries and gingivitis. World J Clin Cases. 2021;9(4):676-689.

 

13. Parisotto TM, Steiner-Oliveira C, Duque C, Peres RC, Rodrigues LK, Nobre-dos-Santos M. Probiotic therapy in the treatment of dental caries: A systematic review. Clin Oral Investig. 2010;14(4):369-374.

 

14. Kassebaum NJ, Smith AGC, Bernabé E, Fleming TD, Reynolds AE, Vos T, et al. Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195 Countries, 1990-2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. J Dent Res. 2017;96(4):380-387.

 

15. Dye BA, Thornton-Evans G, Li X, Iafolla TJ. Dental Caries and Sealant Prevalence in Children and Adolescents in the United States, 2011-2012. NCHS Data Brief. 2015;(191):1-8.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).