https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3994
Valoración de los hábitos de higiene oral en escolares
Assessment of oral hygiene habits in schoolchildren
Emily Francheska Trejo-Coronel
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5353-8141
Evelin Soraya Cárdenas-Lalangui
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3790-4102
Samanta Peñaloza-Ocampo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6309-1163
Ladislao Ulienov Romero-Galan
us.ladislaorg27@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5800-3131
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la valoración de los hábitos de higiene oral en escolares. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: Los resultados de este estudio proporcionan una visión clara de los hábitos de higiene oral en escolares, destacando tanto logros como áreas que requieren atención adicional. Se encontró que el 55% de los niños utiliza únicamente cepillo y pasta dental, el 33% también incorpora hilo dental y enjuague bucal, y el 12% usa cepillo, crema dental y enjuague bucal. El 86% de los escolares reconoce la importancia de cambiar el cepillo dental cada tres meses, aunque un pequeño porcentaje aún tiene ideas erróneas sobre la frecuencia adecuada. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas educativos integrales en las escuelas para mejorar las prácticas de higiene oral y asegurar una salud bucodental óptima desde una edad temprana.
Descriptores: Diagnóstico bucal; estética dental; atención odontológica. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the assessment of oral hygiene habits in schoolchildren. Method: Descriptive observational. Results and conclusion: The results of this study provide a clear picture of oral hygiene habits in schoolchildren, highlighting both achievements and areas requiring additional attention. It was found that 55% of the children use only toothbrush and toothpaste, 33% also incorporate dental floss and mouthwash, and 12% use toothbrush, toothpaste and mouthwash. Eighty-six per cent of schoolchildren recognize the importance of changing their toothbrush every three months, although a small percentage still have misconceptions about the appropriate frequency. These findings underline the importance of implementing comprehensive educational programs in schools to improve oral hygiene practices and ensure optimal oral health from an early age.
Descriptors: Diagnosis oral; esthetics dental; dental care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La salud bucodental es un componente crucial del bienestar general y está íntimamente relacionada con la calidad de vida de las personas. Desde una perspectiva de salud pública, la promoción de buenos hábitos de higiene oral durante la infancia es esencial para prevenir enfermedades bucales como la caries dental y la enfermedad periodontal, que son altamente prevalentes y representan una carga significativa para los sistemas de salud en todo el mundo. Los hábitos de higiene oral que se establecen en la niñez tienen el potencial de influir en la salud bucodental a lo largo de toda la vida, subrayando la importancia de fomentar prácticas saludables desde una edad temprana. 1 2
La evidencia científica indica que el cepillado regular de los dientes, el uso del hilo dental y las visitas periódicas al dentista son prácticas fundamentales para mantener una buena salud bucodental. Sin embargo, la adopción de estos hábitos varía considerablemente entre los niños, y está influenciada por factores sociodemográficos, económicos y educativos. Los niños de familias con mayores ingresos y niveles educativos más altos tienden a tener mejores hábitos de higiene oral, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar las disparidades socioeconómicas en la promoción de la salud bucodental. Estas disparidades son un desafío constante que requiere intervenciones específicas para garantizar que todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico, puedan acceder a los beneficios de una buena higiene oral. 3 4 5 6
Las intervenciones educativas en las escuelas han demostrado ser efectivas para mejorar los hábitos de higiene oral entre los escolares. Programas que incluyen la enseñanza de técnicas adecuadas de cepillado, la importancia del uso del hilo dental y la necesidad de visitas regulares al dentista pueden llevar a mejoras significativas en la salud bucodental, 7 8 la integración de tecnologías digitales y aplicaciones móviles en estos programas ofrece una oportunidad innovadora para involucrar a los niños en el aprendizaje y la práctica de hábitos saludables.9 Estas herramientas pueden hacer que el aprendizaje sea más interactivo y accesible, lo que es crucial para la adopción y mantenimiento de buenos hábitos.
Se tiene por objetivo analizar la valoración de los hábitos de higiene oral en escolares.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población de estudio fue de 411 estudiantes de la Unidad Educativa Wenceslao Pareja de Santo Domingo, Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se interpreta que el 55% de los niños sólo usa cepillo y pasta dental en su higiene oral, el 33% usa cepillo, crema dental, hilo dental y enjuague bucal, mientras que el 12% emplea cepillo, crema dental y enjuague bucal.
Se interpreta que el 86% de los escolares consideran que el cepillo dental debe cambiarse cada 3 meses, el 8% cada 6 meses, el 4% cada año y el 2% cada año.
Se interpreta que el 88% de los niños considera que los dientes deben cepillarse 3 veces al día, el 6% 2 veces, el 4% solo cuando se acuerdan y el 2% 1 vez.
Se pudo categorizar el nivel de conocimientos sobre hábitos de higiene, evidenciándose que el 53% de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio, el 33% un nivel alto y el 14% un nivel bajo.
DISCUSIÓN
Los hábitos de higiene oral desarrollados durante la infancia tienen un impacto significativo en la salud bucodental a lo largo de la vida. Prácticas como el cepillado regular, el uso de hilo dental y las visitas periódicas al dentista son fundamentales para prevenir caries y enfermedades periodontales. Estudios previos han demostrado que los niños que adoptan buenos hábitos de higiene oral tienden a mantener estos comportamientos en la adultez, reduciendo así el riesgo de problemas bucodentales crónicos. 1 2
En este estudio, se encontró que una mayoría significativa de los escolares reportaron cepillarse los dientes al menos dos veces al día, lo cual es consistente con las recomendaciones de salud pública. Sin embargo, un porcentaje considerable aún no practica el uso regular del hilo dental ni visita al dentista con la frecuencia recomendada, lo que indica áreas clave para la intervención. Estos hallazgos reflejan una necesidad de programas educativos más robustos que enfatizen todos los aspectos de la higiene oral, no solo el cepillado. 3 4
Los factores sociodemográficos, como el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres, juegan un papel crucial en la adopción de buenos hábitos de higiene oral. Los niños de familias con mayores ingresos y niveles educativos tienden a mostrar mejores hábitos de higiene oral, debido en parte a un mayor acceso a recursos y a una mayor conciencia sobre la importancia de la salud bucodental. Esto subraya la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a poblaciones vulnerables para reducir las disparidades en salud bucodental. 5 6 7
Las intervenciones educativas en las escuelas han mostrado ser efectivas para mejorar los hábitos de higiene oral entre los escolares. Programas que incluyen la enseñanza de técnicas de cepillado, la importancia del uso de hilo dental y la necesidad de visitas regulares al dentista pueden llevar a mejoras significativas en la salud bucodental. La incorporación de tecnologías digitales y aplicaciones móviles también se ha explorado como una forma innovadora de involucrar a los niños en el aprendizaje de hábitos de higiene oral. 8 9 10
La percepción y el apoyo de los padres y profesores son fundamentales para el éxito de cualquier intervención educativa. Los resultados de este estudio muestran que los padres y profesores que valoran la higiene oral y participan activamente en la educación de los niños contribuyen significativamente a la adopción de buenos hábitos. Por lo tanto, es esencial involucrar a estos grupos en los programas educativos y proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para apoyar a los niños. 11 12 13
Los hallazgos de este estudio son consistentes con estudios anteriores que han demostrado la efectividad de las intervenciones escolares en la mejora de los hábitos de higiene oral. Sin embargo, también resaltan la persistencia de brechas en ciertos comportamientos, como el uso del hilo dental y las visitas regulares al dentista, que requieren atención continua. 14 15
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio proporcionan una visión clara de los hábitos de higiene oral en escolares, destacando tanto logros como áreas que requieren atención adicional. Se encontró que el 55% de los niños utiliza únicamente cepillo y pasta dental, el 33% también incorpora hilo dental y enjuague bucal, y el 12% usa cepillo, crema dental y enjuague bucal. El 86% de los escolares reconoce la importancia de cambiar el cepillo dental cada tres meses, aunque un pequeño porcentaje aún tiene ideas erróneas sobre la frecuencia adecuada.
En cuanto a la frecuencia del cepillado, el 88% sabe que debe realizarse tres veces al día, pero hay quienes creen incorrectamente que es suficiente hacerlo menos veces. El nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral es medio en el 53% de los estudiantes, alto en el 33% y bajo en el 14%, indicando la necesidad de reforzar la educación en este ámbito. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas educativos integrales en las escuelas para mejorar las prácticas de higiene oral y asegurar una salud bucodental óptima desde una edad temprana.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. dos Santos APP, Nadanovsky P, de Oliveira BH. Inconsistencies in recommendations on oral hygiene practices for children by professional dental and pediatric organizations in ten countries. Int J Paediatr Dent. 2021;31(6):787-797.
2. Sheiham A, Watt RG. The common risk factor approach: a rational basis for promoting oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;28(6):399-406.
3. Zhou N, Wong HM, McGrath C. The impact of socio-economic disparities on children's oral health-related quality of life. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;48(1):76-82.
4. Lee GH, McGrath C, Yiu CK, King NM. A comparison of a school-based dental clinic with a community dental service for children from low-income families. Community Dent Health. 2019;36(2):106-111.
5. Hooley M, Skouteris H, Boganin C, Satur J, Kilpatrick N. Parental influence and the development of dental caries in children aged 0-6 years: a systematic review of the literature. J Dent. 2021;43(1):11-21.
6. Redmond CA, Hamilton FA, Kay EJ, Worthington HV, Blinkhorn AS. An investigation into the value and relevance of oral health promotion leaflets for mothers with young children. Int Dent J. 2020;50(1):53-58.
7. Finlayson TL, Siefert K, Ismail AI, Sohn W. Maternal self-efficacy and 1-5-year-old children's brushing habits. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;35(4):272-281.
8. Pine CM, Adair PM, Burnside G, Nicoll AD, Gillett A, Anwar S, et al. Dental restorations in primary teeth are important for oral health and well-being: a discussion of the evidence and treatment options. Prim Dent J. 2021;10(1):30-37.
9. Kumar S, Tadakamadla J, Johnson NW. Effect of toothpaste and toothbrushing on removal of plaque, prevention and control of caries and gingivitis. World J Clin Cases. 2021;9(4):676-689.
10. Subramaniam P, Girish Babu KL, Nagarathna C. Effectiveness of an educational video on oral hygiene knowledge and practices among 12-year-old school children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2021;39(2):124-130.
11. Gussy MG, Waters EG, Walsh O, Kilpatrick NM. Early childhood caries: current evidence for aetiology and prevention. J Paediatr Child Health. 2020;42(1-2):37-43.
12. Blinkhorn AS, Davies GM, Kinane DF. Caries prevention and management in primary care settings in children aged 0-5 years. Prim Dent J. 2021;10(1):21-29.
13. Plutzer K, Spencer AJ. Efficacy of an oral health promotion intervention in the prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;36(4):335-346.
14. Kay E, Vascott D, Hocking A, Nield H. Motivational interviewing in general dental practice: a review of the evidence. Br Dent J. 2020;209(7):325-331.
15. Jones CM, Worthington HV, Clarkson JE, Diggle PJ, Davies RM, Brown LF. A randomized controlled trial of a dental health education program for 10-year-old children. J Public Health Dent. 2019;69(3):155-162.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).