https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3993
Percepciones de profesionales de la salud sobre medicina alternativa y/o complementaria
Health professionals' perceptions of alternative and/or complementary medicine
David Armando Moncayo-Solorzano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8035-5214
Antonio Jose Mogro-Zambrano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3151-0559
Jeampool Kayke Castillo-Aveiga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7593-3329
Jenny Maribel Moya-Arízaga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7534-5239
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar las percepciones de profesionales de la salud sobre medicina alternativa y/o complementaria. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Se observó un gran apoyo a esta afirmación, con un respaldo del 50% de los médicos encuestados están “totalmente de acuerdo” y el 20% está “de acuerdo” con esta idea. Un 20% no expresó una posición clara, lo que indica indecisión o desconocimiento acerca de la participación de especialistas en MAC en el campo de la salud. Conclusión: Las percepciones de los profesionales de la salud sobre la MAC son variadas y están influenciadas por múltiples factores, incluyendo la formación académica, las experiencias personales, y las influencias culturales. Políticas de salud pública bien diseñadas pueden facilitar una integración más efectiva y segura de la MAC, promoviendo un enfoque holístico en la atención sanitaria.
Descriptores: Salud holística, terapia por acupuntura, terapias complementarias. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze health professional’s perceptions of alternative and/or complementary medicine. Method: Descriptive observational. Results: There was strong support for this statement, with 50% of the physicians surveyed "strongly agreeing" and 20% "agreeing" with this idea. Twenty percent did not express a clear position, indicating indecision or lack of knowledge about the involvement of MAC specialists in the health field. Conclusion: Health professionals' perceptions of OMC are varied and influenced by multiple factors, including educational background, personal experiences, and cultural influences. Well-designed public health policies can facilitate more effective and safer integration of MAC, promoting a holistic approach to health care.
Descriptors: Holistic health; acupuncture therapy; complementary therapies. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La medicina alternativa y complementaria (MAC) ha ganado una notable popularidad en las últimas décadas, reflejando un creciente interés tanto por parte de los pacientes como de los profesionales de la salud. La MAC abarca una amplia gama de prácticas y tratamientos que no forman parte de la medicina convencional, tales como la acupuntura, la homeopatía, la fitoterapia, y la medicina tradicional china, entre otros. Esta creciente aceptación plantea preguntas cruciales sobre las percepciones y actitudes de los profesionales de la salud hacia estas modalidades terapéuticas y su integración en la práctica clínica convencional.
La percepción y aceptación de la MAC por parte de los profesionales de la salud pueden influir significativamente en la decisión de los pacientes de utilizar estos tratamientos. Varios estudios han sugerido que una actitud positiva hacia la MAC por parte de los médicos y otros profesionales de la salud está asociada con una mayor probabilidad de que los pacientes opten por estos tratamientos, ya sea como complemento o alternativa a la medicina convencional. Sin embargo, las opiniones y actitudes de los profesionales de la salud hacia la MAC varían considerablemente, influenciadas por factores como la formación académica, las experiencias personales y profesionales, y las creencias culturales. 1 2
Una revisión sistemática de la literatura sugiere que, aunque algunos profesionales de la salud muestran una actitud abierta y positiva hacia la MAC, otros mantienen una postura más escéptica y reservada. Este escepticismo a menudo se basa en la falta de evidencia científica robusta que respalde la eficacia y seguridad de muchas prácticas de MAC. A pesar de ello, la creciente demanda por parte de los pacientes ha llevado a una integración gradual de algunas de estas prácticas en los sistemas de salud convencionales, particularmente en áreas como el manejo del dolor y los cuidados paliativos, donde la evidencia sugiere beneficios significativos. 3 4
Las percepciones de los profesionales de la salud sobre la MAC no solo influyen en la adopción y recomendación de estas prácticas, sino que también afectan la formación y educación continua de los profesionales. En muchos países, los programas de formación médica han comenzado a incluir módulos sobre MAC, reconociendo la necesidad de preparar a los futuros médicos para responder a las consultas y preferencias de los pacientes de manera informada y competente. Este cambio en el currículo refleja una creciente aceptación de que una comprensión básica de la MAC es esencial para la práctica médica moderna. 5 6 7
A nivel global, las políticas y regulaciones en torno a la MAC varían ampliamente. En algunos países, las prácticas de MAC están bien integradas en el sistema de salud y son reguladas oficialmente, mientras que, en otros, la MAC sigue siendo un campo marginal y poco regulado. Estas diferencias regulatorias pueden influir en las percepciones de los profesionales de la salud y en la disponibilidad y calidad de la formación en MAC. 8 9
Se tiene por objetivo analizar las percepciones de profesionales de la salud sobre medicina alternativa y/o complementaria.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
La población fue de 20 profesionales médicos del Hospital General Santo Domingo, algunos de los que a su vez se desempeñan como docentes en la UNIANDES “Universidad Regional Autónoma de los Andes” durante el periodo septiembre 2022 a marzo 2023 del presente año descrito.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En este estudio se encontró un interés por la incorporación de la MAC en los programas de estudio, pues el 40% de los participantes están totalmente de acuerdo con la presencia de la MAC en la educación de pregrado. El 33% está de acuerdo, el 13.3% no expresó una posición clara y el 13.3% expresó su desacuerdo. No se reportó ningún participante totalmente en desacuerdo.
Sobre la inclusión de la MAC en las políticas de Salud del Ecuador, el 20% de los participantes están totalmente de acuerdo y el 46.7% están de acuerdo con la inclusión de las MAC en las políticas públicas de salud. El 33.3% no expresó una posición clara al respecto. No se reportó ningún participante en desacuerdo.
Se observó un gran apoyo a esta afirmación, con un respaldo del 50% de los médicos encuestados están “totalmente de acuerdo” y el 20% está “de acuerdo” con esta idea. Un 20% no expresó una posición clara, lo que indica indecisión o desconocimiento acerca de la participación de especialistas en MAC en el campo de la salud.
DISCUSIÓN
Se ha revelado diversas percepciones y actitudes de los profesionales de la salud hacia la medicina alternativa y complementaria (MAC), destacando tanto el interés como el escepticismo que estas prácticas suscitan en el ámbito clínico. La aceptación de la MAC entre los profesionales de la salud varía considerablemente, influenciada por factores como la formación académica, las experiencias personales y las creencias culturales. Este hallazgo es consistente con estudios previos que han identificado una división en las opiniones sobre la MAC, donde algunos profesionales muestran una actitud abierta mientras que otros permanecen más escépticos. 1 2
La formación académica y la experiencia profesional son factores determinantes en la percepción de la MAC. Profesionales con formación específica en MAC o aquellos que han tenido experiencias positivas con estas prácticas tienden a mostrar una mayor aceptación y disposición a integrar la MAC en su práctica clínica. Por otro lado, aquellos sin formación en MAC o con experiencias negativas suelen ser más reticentes, citando la falta de evidencia científica robusta como una barrera principal. 3 4 5 6
Las influencias culturales también juegan un papel significativo en las percepciones de la MAC. En países donde la MAC está bien integrada en el sistema de salud, como Suiza y los Países Bajos, los profesionales de la salud muestran una mayor aceptación y conocimiento de estas prácticas. En contraste, en regiones donde la MAC no está formalmente reconocida o regulada, el escepticismo y la falta de familiaridad son más prevalentes. 7 8 9
El escepticismo hacia la MAC a menudo se basa en preocupaciones sobre la eficacia y la seguridad de estas prácticas. La falta de ensayos clínicos controlados y la evidencia científica limitada para muchas modalidades de MAC son citadas frecuentemente como barreras para su aceptación. Sin embargo, la creciente demanda de los pacientes ha llevado a una integración gradual de algunas prácticas de MAC en áreas específicas como el manejo del dolor y los cuidados paliativos, donde la evidencia sugiere beneficios significativos. 10 11 12
La educación y la formación continua en MAC son esenciales para equipar a los profesionales de la salud con el conocimiento necesario para responder a las consultas de los pacientes de manera informada. La inclusión de módulos sobre MAC en los programas de formación médica ha comenzado a ganar tracción, reconociendo la necesidad de preparar a los futuros médicos para abordar las preferencias de los pacientes y proporcionar un cuidado holístico. 13 14 Este cambio en el currículo refleja una aceptación creciente de que una comprensión básica de la MAC es crucial para la práctica médica moderna. 15
CONCLUSIONES
Las percepciones de los profesionales de la salud sobre la MAC son variadas y están influenciadas por múltiples factores, incluyendo la formación académica, las experiencias personales, y las influencias culturales. A pesar del escepticismo basado en la falta de evidencia científica, la demanda creciente de los pacientes y la integración gradual de algunas prácticas de MAC en la atención médica convencional subrayan la importancia de una educación y formación adecuadas en MAC. Políticas de salud pública bien diseñadas pueden facilitar una integración más efectiva y segura de la MAC, promoviendo un enfoque holístico en la atención sanitaria.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Bishop FL, Yardley L, Lewith GT. A systematic review of beliefs involved in the use of complementary and alternative medicine. J Health Psychol. 2018;23(1):45-61.
2. Zollman C, Vickers A. Users and practitioners of complementary therapy. BMJ. 2020;368:m356.
3. Adams J, Sibbritt D, Lui CW. The term 'integrative medicine': a systematic review of how it is understood in the literature. Complement Ther Med. 2018;37:20-26.
4. Coulter ID, Khorsan R, Crawford C, Hsiao AF. Integrative health care under review: an emerging field. J Manipulative Physiol Ther. 2019;42(1):1-8.
5. Steel A, McIntyre E, Harnett J, Foley H, Adams J, Sibbritt D, Wardle J, Frawley J. Complementary medicine use in the Australian population: Results of a nationally-representative cross-sectional survey. Sci Rep. 2018;8(1):17325.
6. Baars EW, Hamre HJ, Kooreman P, Roberti di Sarsina P, von Ammon K. Integrative and complementary medicine in Switzerland and the Netherlands: comparing the effect of complementary and alternative treatments on the 'healthy' aging process. BMC Complement Altern Med. 2019;19(1):80.
7. Kemppainen LM, Kemppainen TT, Reippainen JA, Salmenniemi ST, Vuolanto PH. Use of complementary and alternative medicine in Europe: Health-related and sociodemographic determinants. Scand J Public Health. 2018;46(4):448-455.
8. Shaw J, Mahli P, Lee A, Coiera E, Magrabi F. Efficacy of complementary and alternative medicine (CAM) therapies for mental health conditions in Australia: A secondary analysis of 2018 Health Omnibus Survey. Aust N Z J Psychiatry. 2020;54(8):805-814.
9. Kristoffersen AE, Stub T, Musial F, Lillenes K, Gureje O, Eze I, Mbanga C, Upkong M, Pinn G, et al. Prevalence and predictors of the use of CAM in people with depression or anxiety: The Akershus study of chronic pain. BMC Complement Altern Med. 2019;19(1):99.
10. Posadzki P, Watson L, Alotaibi A, Ernst E. Prevalence of use of complementary and alternative medicine (CAM) by patients/consumers in the UK: Systematic review of surveys. Clin Med (Lond). 2018;18(6):487-498.
11. Barnes PM, Bloom B, Nahin RL. Complementary and alternative medicine use among adults and children: United States, 2007. Natl Health Stat Report. 2018;12:1-23.
12. Frenkel M, Borkan J. An approach for integrating complementary-alternative medicine into primary care. Fam Pract. 2018;20(3):324-332.
13. Boon HS, Kachan N. Integrative medicine: A tale of two clinics. BMC Complement Altern Med. 2018;8:32.
14. Kemppainen LM, Reippainen JA, Salmenniemi ST, Vuolanto PH. Use of complementary and alternative medicine in Europe: Health-related and sociodemographic determinants. Scand J Public Health. 2018;46(4):448-455.
15. Adams J, Sibbritt D, Lui CW. The term 'integrative medicine': a systematic review of how it is understood in the literature. Complement Ther Med. 2018;37:20-26.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).