https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3983
Salud oral y su relación con la alimentación en infantes de educación inicial
Oral health and its relationship to nutrition in early childhood education children
Evelyn Paola Gaona-Zambonino
Universidad Regional Autónoma de los Andes Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1886-0100
Katheryn Briggith Santana-Toral
Universidad Regional Autónoma de los Andes Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9311-5074
Ana Michelle Zambrano-Bermúdez
Universidad Regional Autónoma de los Andes Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0736-4478
Amalia Fernanda Vera-Veloz
Universidad Regional Autónoma de los Andes Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9672-4948
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la salud oral y su relación con la alimentación en infantes de educación inicial. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Se evidenció que el 40% de los padres y madres de familia refirieron que sus hijos siempre consumen bebidas azucaradas, el 35% indicaron que a veces las consumen, el 23% señalaron que rara vez las consumen y el 3% manifestaron que nunca las consumen. Conclusión: La alimentación juega un papel esencial en la salud oral de los infantes de educación inicial. La adopción de hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana puede prevenir enfermedades bucodentales y promover una mejor salud general. Es fundamental la educación y la implementación de políticas que apoyen una nutrición adecuada para mejorar la salud bucal en esta población vulnerable.
Descriptores: Higiene bucal; higiene; salud pública. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze oral health and its relationship with nutrition in pre-school children. Method: Descriptive observational study. Results: It was found that 40% of parents reported that their children always consume sugary drinks, 35% said they sometimes consume them, 23% said they rarely consume them and 3% said they never consume them. Conclusion: Diet plays an essential role in the oral health of pre-school children. The adoption of healthy eating habits from an early age can prevent oral diseases and promote better overall health. Education and implementation of policies that support proper nutrition are essential to improve oral health in this vulnerable population.
Descriptors: Oral hygiene; hygiene; public health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La salud oral en los infantes es fundamental para su desarrollo general, afectando su capacidad para masticar, hablar y socializar adecuadamente. Los hábitos alimenticios juegan un papel significativo en la prevención de enfermedades bucodentales como la caries y las enfermedades periodontales. Los primeros años de vida son críticos para el desarrollo de hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida. 1 2 3
La relación entre la salud oral y la alimentación es compleja y multifacética, implicando no solo la calidad y cantidad de los alimentos consumidos, sino también la frecuencia de la ingesta y las prácticas de higiene oral. La identificación temprana de prácticas dietéticas inadecuadas y su corrección puede prevenir problemas de salud bucodental y promover un crecimiento y desarrollo óptimos en los niños. 4 5
Se tiene por objetivo analizar la salud oral y su relación con la alimentación en infantes de educación inicial.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población de estudio estuvo constituida por 40 padres y madres de familia de infantes de educación inicial de la Unidad Educativa Mariano Aguilera de la ciudad de Santo Domingo – Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se evidenció que el 53% de los padres y madres de familia respondieron que sus hijos se cepillan los dientes dos veces al día, el 28% indicaron que lo hacen tres veces, mientras que el 20% refirieron que sus hijos únicamente se cepillan una vez diariamente.
Se denota que el 35% de los padres y madres de familia refirieron que sus hijos acuden al odontólogo una vez al año, el 33% indicaron que cuando tiene molestias en sus dientes, el 30% acude dos veces al año y el 3% no respondió la pregunta.
Con respecto a la frecuencia de consumos, el 50% de los padres y madres de familia indicaron que sus hijos siempre consumen chocolates, galletas y dulces, el 35% manifestaron que los consumen a veces y el 15% señalaron que rara vez los consumen.
Se evidenció que el 40% de los padres y madres de familia refirieron que sus hijos siempre consumen bebidas azucaradas, el 35% indicaron que a veces las consumen, el 23% señalaron que rara vez las consumen y el 3% manifestaron que nunca las consumen.
Se denota que el 55% de los padres y madres de familia indicaron que sus hijos siempre consumen lácteos como leche, queso cremoso y yogurt, el 20% indicaron que a veces los consumen, el 13% señalaron que rara vez comen este tipo de alimentos y otro 13% manifestaron que nunca los consumen.
DISCUSIÓN
Los resultados estadísticos concuerdan con que el consumo frecuente de azúcares y carbohidratos refinados está fuertemente asociado con un mayor riesgo de caries dental en infantes. 1 2 6 7 Estos alimentos proporcionan un sustrato ideal para el crecimiento de bacterias cariogénicas como Streptococcus mutans, que producen ácidos que desmineralizan el esmalte dental y conducen a la formación de caries. Por otro lado, una dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos se correlaciona con una mejor salud oral. 3 4 8 9 Los alimentos ricos en calcio y fósforo, como los productos lácteos, ayudan a fortalecer el esmalte dental y neutralizar los ácidos dañinos.
La introducción temprana de hábitos alimenticios saludables es clave para la prevención de enfermedades bucodentales. Estudios indican que los niños que consumen frutas y verduras frescas regularmente tienen menos incidencia de caries.5 El consumo de agua en lugar de bebidas azucaradas contribuye significativamente a la prevención de caries, ya que el agua ayuda a limpiar los restos de alimentos y a mantener una adecuada producción de saliva, que es esencial para la remineralización del esmalte dental. 10 11 12
La relación entre la salud oral y la alimentación en infantes de educación inicial es evidente. Los estudios revisados indican que los alimentos ricos en azúcares y almidones aumentan significativamente el riesgo de caries dental. 6 7 En contraste, una dieta equilibrada que incluye frutas, vegetales y productos lácteos puede promover una buena salud bucodental.8 9 La educación de padres y cuidadores sobre prácticas alimenticias saludables es fundamental para establecer hábitos que prevengan las enfermedades bucodentales. 10 11
Las políticas escolares que promueven la alimentación saludable también juegan un papel importante en la salud oral de los niños. Las instituciones educativas tienen una responsabilidad significativa en la promoción de hábitos saludables a través de la provisión de comidas nutritivas y programas de educación en salud. Programas educativos que enseñan a los niños sobre la importancia de una dieta equilibrada pueden tener efectos positivos duraderos.12 13 La implementación de políticas que limiten el acceso a alimentos y bebidas azucaradas en las escuelas puede ser una medida efectiva para reducir la incidencia de caries dental.
La colaboración entre profesionales de la salud, educadores y familias es esencial para la implementación de estrategias efectivas de promoción de la salud bucal. La integración de mensajes de salud oral en el currículo escolar y la organización de talleres y actividades educativas para padres y niños pueden fortalecer la conciencia sobre la importancia de una buena alimentación para la salud bucal. Los profesionales de la salud, incluidos los odontólogos y pediatras, deben desempeñar un papel activo en la educación y el apoyo a las familias para promover hábitos alimenticios saludables. 14 15
Es fundamental destacar la importancia de intervenciones tempranas en la vida de los infantes para establecer hábitos alimenticios saludables que prevengan enfermedades bucodentales a largo plazo. Los programas de salud pública deben enfocarse en la promoción de una alimentación balanceada y la reducción del consumo de azúcares para mejorar la salud bucal en esta población. La creación de entornos escolares que fomenten una alimentación saludable y la educación continua para padres y cuidadores son estrategias clave para lograr estos objetivos. 6
CONCLUSIONES
La alimentación juega un papel esencial en la salud oral de los infantes de educación inicial. La adopción de hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana puede prevenir enfermedades bucodentales y promover una mejor salud general. Es fundamental la educación y la implementación de políticas que apoyen una nutrición adecuada para mejorar la salud bucal en esta población vulnerable. Las estrategias de intervención deben enfocarse en reducir el consumo de azúcares y promover una dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud es esencial para establecer y mantener hábitos alimenticios saludables en los infantes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).