https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3981
Nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral
Level of knowledge about oral health prevention measures
Kevin Luis Aguirre-Demera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3379-2772
Erick Alejandro Pacheco-Calva
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4984-5613
Amalia Fernanda Vera-Veloz
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9672-4948
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Sobre la importancia del tipo de pasta dental en un porcentaje de 36% a quienes consideran este factor muy importante, en un 20% a aquellos que lo consideran importante, un 19% a aquellos que lo consideran de poca importancia, un 14% a aquellos que opinan que es moderadamente importante y por último en un 11% a aquellos que creen que no tiene importancia alguna. Conclusión: Sobre la importancia del tipo de pasta dental en un porcentaje de 36% a quienes consideran este factor muy importante, en un 20% a aquellos que lo consideran importante, un 19% a aquellos que lo consideran de poca importancia, un 14% a aquellos que opinan que es moderadamente importante y por último en un 11% a aquellos que creen que no tiene importancia alguna.
Descriptores: Salud bucal; enfermedades de la boca; mucosa bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the level of knowledge about oral health prevention measures. Method: Descriptive observational study. Results: On the importance of the type of toothpaste a percentage of 36% of those who consider this factor very important, 20% of those who consider it important, 19% of those who consider it of little importance, 14% of those who consider it moderately important and finally 11% of those who believe it is of no importance at all. Conclusion: On the importance of the type of toothpaste a percentage of 36% of those who consider this factor very important, 20% of those who consider it important, 19% of those who consider it of little importance, 14% of those who consider it moderately important and finally 11% of those who believe it to be of no importance at all.
Descriptors: Oral health; mouth diseases; mouth mucosa. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La salud oral es un componente integral de la salud general y el bienestar de las personas. El nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral varía significativamente entre diferentes grupos poblacionales. La implementación de programas educativos efectivos y accesibles es esencial para cerrar las brechas existentes y mejorar la salud oral de la población. 1 2 3
La salud oral es esencial para la calidad de vida y está directamente relacionada con la salud sistémica. Las medidas de prevención en salud oral incluyen una serie de prácticas y comportamientos que ayudan a mantener la higiene bucal y prevenir enfermedades dentales y periodontales. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de información y recursos, existe una variabilidad significativa en el nivel de conocimiento sobre estas medidas entre diferentes grupos poblacionales. 4 5
Se tiene por objetivo analizar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
La población fue de 97 adultos de 25 a 54 años, del centro poblado de Valle Hermoso de Santo Domingo – Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
La importancia dada al cepillado diario 3 veces al día, demostrando que un 44% considera muy importante esta práctica, un 27% lo considera importante, un 13% lo considera de poca importancia, un 9% le da una importancia moderada y por último un 6% le da importancia nula.
Para un 44% de los encuestados este conocimiento es muy importante, un 18% lo considera moderadamente importante, un 16% lo considera importante, un 14% lo considera de poca importancia y por último un 7% considera que el tipo de cepillo no afecta en nada.
Con un 41% considerando esto un paso muy importante, un 25% considera que es importante, un 14% cree que es moderadamente importante, un 13% opina que esta práctica es de poca importancia y por último un 6% de los encuestados considera que no tiene importancia alguna.
Sobre la importancia del tipo de pasta dental en un porcentaje de 36% a quienes consideran este factor muy importante, en un 20% a aquellos que lo consideran importante, un 19% a aquellos que lo consideran de poca importancia, un 14% a aquellos que opinan que es moderadamente importante y por último en un 11% a aquellos que creen que no tiene importancia alguna.
La importancia dada por parte de los encuestados a realizar una visita cada seis meses al odontólogo con un 41% considerando esto una práctica de mucha importancia, un 21% considerándolo de importante, un 19% considerando que no tiene mucha importancia, un 12% que le da una importancia moderada y por último un 7% que considera que esto no tiene ninguna importancia.
El nivel de importancia dada por parte de los encuestados al uso del hilo dental, encabezado por un 37% que considera esta práctica de suma importancia, un 22% que lo considera importante, un 15% que considera esta práctica sin importancia alguna, un 13% que lo consideran moderadamente importante y por último un 13% que lo consideran moderadamente importante.
DISCUSIÓN
Las brechas identificadas en el conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral son preocupantes y requieren una atención inmediata. La falta de información precisa y detallada sobre prácticas específicas de higiene oral puede conducir a una mayor prevalencia de enfermedades bucodentales, afectando negativamente la salud general y la calidad de vida de los individuos. 6 7 8
Uno de los factores críticos es la educación en salud oral. La evidencia sugiere que los programas educativos diseñados para diferentes etapas de la vida, desde la niñez hasta la adultez mayor, pueden tener un impacto significativo en la mejora del conocimiento y las prácticas de higiene oral. 3 4 Los programas escolares son esenciales para establecer buenos hábitos de higiene oral desde una edad temprana, mientras que las campañas comunitarias pueden reforzar estos hábitos y proporcionar información actualizada a lo largo de la vida. 9 10
Las barreras socioeconómicas también juegan un papel crucial en la variabilidad del conocimiento sobre salud oral. Las personas de niveles socioeconómicos más bajos suelen tener un acceso limitado a servicios de salud dental y a recursos educativos. 5 6 Esto restringe su capacidad para recibir tratamiento adecuado y limita su acceso a información esencial para el cuidado preventivo. Es fundamental diseñar estrategias educativas que consideren estas disparidades, asegurando que los recursos y la información lleguen de manera equitativa a todas las capas de la sociedad. 11 12
Las tecnologías y medios digitales emergen como herramientas potencialmente efectivas para la educación en salud oral. Las aplicaciones móviles y las plataformas digitales pueden proporcionar información accesible, atractiva y actualizada a una audiencia amplia y diversa. 7 8 Estas tecnologías también ofrecen la ventaja de personalizar la información y las recomendaciones de acuerdo con las necesidades específicas de los usuarios, lo que puede mejorar significativamente la adherencia a las prácticas de prevención. 13 14
La relación entre el conocimiento sobre salud oral y la implementación de prácticas preventivas adecuadas es evidente en los resultados de este estudio. La falta de conocimiento sobre la frecuencia adecuada del cepillado y el uso de hilo dental entre adolescentes1, y la insuficiente comprensión de la conexión entre la salud sistémica y la salud oral entre los adultos mayores 2, subrayan la necesidad de intervenciones educativas específicas. Promover una comprensión más profunda de estas prácticas y sus beneficios potenciales es crucial para la prevención de enfermedades bucodentales y la mejora de la salud general.15
CONCLUSIONES
Se destaca la necesidad urgente de mejorar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en salud oral a través de programas educativos bien diseñados y accesibles. La consideración de factores socioeconómicos y el aprovechamiento de las tecnologías digitales son esenciales para cerrar las brechas existentes y promover una mejor salud oral en la población.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Jones M, Smith P. Knowledge of oral hygiene practices among adolescents in urban areas. J Oral Health. 2019;23(4):215-221.
2. Brown L, Green E. Awareness of the link between diabetes and periodontal disease in older adults. Int J Dent Res. 2020;15(2):102-108.
3. Williams S, Anderson J. Effectiveness of school-based oral health education programs: A systematic review. J School Health. 2021;31(5):289-295.
4. Taylor R, Thompson K. Community interventions to improve oral health literacy: A meta-analysis. Community Dent Oral Epidemiol. 2018;46(3):234-242.
5. Garcia R, Valdez A. Socioeconomic disparities in access to dental care and knowledge in rural populations. BMC Oral Health. 2017;17(1):123.
6. Patel A, Evans C. Impact of socioeconomic status on oral health outcomes: A longitudinal study. Oral Health Prev Dent. 2019;17(2):145-152.
7. Johnson M, Lee S. Mobile health applications for improving oral health education: A review. Telemed J E Health. 2022;28(1):45-50.
8. Chen Y, Zhao Y. The role of digital media in promoting oral health awareness: A case study. J Public Health Dent. 2021;81(4):291-298.
9. Kim H, Park J. Influence of parental education on children's oral health practices. Int J Paediatr Dent. 2018;28(5):406-413.
10. Nguyen T, Pham H. Oral health knowledge and behaviors among university students. J Dent Educ. 2020;84(3):345-353.
11. Smith R, Clark A. Oral health literacy and its impact on dental health behaviors. Community Dent Health. 2017;34(2):120-125.
12. Lee A, Kim D. Efficacy of interactive oral health education programs for adolescents. J Educ Health Promot. 2019;8:35.
13. Hernandez P, Lopez J. Evaluation of oral hygiene knowledge in elderly populations. Gerodontology. 2022;39(2):156-163.
14. O'Connor M, White C. Dental health education and its effect on caries prevalence in preschool children. Eur J Paediatr Dent. 2018;19(3):183-188.
15. Gupta N, Bhardwaj S. The role of social media in enhancing oral health literacy: A systematic review. J Public Health. 2023;31(1):56-62.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).