https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3980

 

Patrones de automedicación y riesgo de abuso de antibiótico

 

Patterns of self-medication and risk of antibiotic abuse

 

 

Adriana Janaira San Segundo-Aguila

ajsansegundoa@pucesd.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7732-5578

 

Yajaira Carolina Chango-Loor

changoyajaira21@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-9551-7470

 

Jaime William Diaz-Rubio

farma_william@hotmail.com,

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-9983-7301

 

Carlos Alberto Valverde-Gonzalez

us.carlosvalverde@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-7491-2266

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Identificar la prevalencia de los patrones de automedicación en la población adulta con sintomatología respiratoria, que acude a farmacias barriales en el sector II Santa Martha, Santo Domingo de lo Tsáchilas del Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados: La familia de medicamentos de mayor consumo, con un 32,5% corresponde a los antibióticos, seguido de un 18,2% correspondiente a los analgésicos, 14,8% antipiréticos, el uso inapropiado de los antibióticos actúa directamente en la aparición de resistencia antimicrobiana El 77% de la población encuestada adquiere medicamentos genéricos, porque son más accesibles económicamente. Conclusión: La investigación subraya los hábitos de automedicación en la comunidad de Santo Domingo, donde síntomas como fiebre y tos, a menudo asociados con enfermedades virales simples, llevan a un uso indiscriminado de medicamentos, especialmente antibióticos. Este comportamiento, alimentado por la accesibilidad económica de medicamentos genéricos.

 

Descriptores: Preparaciones farmacéuticas; sustancias controladas; medicamentos genéricos. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To identify the prevalence of self-medication patterns in the adult population with respiratory symptoms who go to neighborhood pharmacies in sector II Santa Martha, Santo Domingo de lo Tsáchilas, Ecuador. Method: Descriptive observational study. Results: The family of medicines with the highest consumption (32.5%) was antibiotics, followed by analgesics (18.2%) and antipyretics (14.8%). The inappropriate use of antibiotics directly contributes to the appearance of antimicrobial resistance. 77% of the population surveyed purchased generic medicines because they were more affordable. Conclusion: The research highlights the habits of self-medication in the community of Santo Domingo, where symptoms such as fever and cough, often associated with simple viral illnesses, lead to indiscriminate use of medicines, especially antibiotics. This behavior is fueled by the affordability of generic drugs.

 

Descriptors: Pharmaceutical preparations; controlled substances; drugs generic. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La automedicación se define como el uso de medicamentos sin la prescripción médica adecuada. Este comportamiento es particularmente preocupante en el caso de los antibióticos, ya que su uso inapropiado puede llevar a la resistencia antimicrobiana, un problema de salud pública que pone en riesgo los avances médicos logrados hasta la fecha.1 Por lo tanto, es una práctica común que conlleva riesgos significativos, incluida la resistencia antimicrobiana. Es crucial implementar estrategias efectivas para educar al público, regular la venta de antibióticos y mejorar el acceso a servicios de salud. Solo a través de un enfoque multifacético se puede abordar eficazmente este problema y proteger la eficacia de los antibióticos para las futuras generaciones.

Se tiene por objetivo Identificar la prevalencia de los patrones de automedicación en la población adulta con sintomatología respiratoria, que acude a farmacias barriales en el sector II Santa Martha, Santo Domingo de lo Tsáchilas del Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población fue de 149 adultos entre un rango de 18 a 64 años pero que a su vez presenten sintomatología respiratoria dentro del sector 2 de la Santa Martha, de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador.

Se aplicó encuesta y cuestionario.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Dentro de la sintomatología s con en la población encuestada se obtuvo un 54,5% (alza térmica), seguido del 43,9% (tos). Sintomatología con dentro de un proceso gripal, pero que no es suficiente para aseverar el uso de antibticos.

El 51,1% se automedica ocasionalmente (cada 3 meses), seguido de un 27,3% rara vez (1 vez al año) y un 2,3% siempre, estos resultados demuestran que la automedicación está muy impregnada en el vivir diario de la comunidad santodomingueña.

Se obtiene un 50% por medio del personal de farmacia, seguido de un 27,3% por profesionales de la salud que no son médicos, como enfermeros, paramédicos, auxiliares de enfermería. La familia de medicamentos de mayor consumo, con un 32,5% corresponde a los antibióticos, seguido de un 18,2% correspondiente a los analgésicos, 14,8% antipiréticos, el uso inapropiado de los antibticos actúa directamente en la aparición de resistencia antimicrobiana El 77% de la población encuestada adquiere medicamentos genéricos, porque son s accesibles económicamente.

El 43,2% refiere que practica la automedicación porque ha padecido previamente sintomatología igual, el 19,3% menciona practicar la automedicación para ahorrase el costo de la consulta médica, El 88,6 % menciona que deja de consumir los medicamentos una vez hayan cesado los síntomas, incluyendo en esa lista de medicamentos los antibióticos.

 

DISCUSIÓN

La prevalencia de la automedicación con antibióticos varía según la región y el grupo demográfico. Un estudio en el sur de Europa encontró que aproximadamente el 32% de los encuestados había utilizado antibióticos sin receta médica en el último año.2 En América Latina, las cifras son aún más alarmantes, con reportes de hasta el 55% en algunos países.3 La automedicación es más común en personas jóvenes y con acceso limitado a servicios de salud.4

Teniéndose en muchos países, los antibióticos se pueden adquirir sin receta médica, lo que facilita la automedicación.5 La falta de conocimiento sobre el uso adecuado de los antibióticos y la percepción errónea de que estos medicamentos son efectivos para tratar infecciones virales contribuyen a su uso indebido.6

El costo y la accesibilidad de la atención médica son factores determinantes en la decisión de automedicarse. En algunos casos, las personas optan por automedicarse debido al costo elevado de las consultas médicas. 7

Los consejos informales de amigos y familiares influyen en el uso de antibióticos, basándose en experiencias personales y sin el conocimiento médico adecuado.8

El uso indebido de antibióticos tiene varias consecuencias negativas. La más preocupante es el desarrollo de resistencia antimicrobiana, que ocurre cuando las bacterias evolucionan para resistir los efectos de los antibióticos. Esto puede llevar a infecciones más difíciles de tratar y aumentar la mortalidad.9 La automedicación puede resultar en el uso inapropiado de antibióticos para infecciones virales, donde no son efectivos, y en dosis incorrectas, lo que puede agravar el problema.10 11 12

El problema de la automedicación con antibióticos es complejo y multifacético. La revisión de la literatura sugiere que, aunque la prevalencia varía según la región, los factores que contribuyen a este comportamiento son universales. Abordar la automedicación requiere un enfoque integral que combine educación, regulación y mejoras en los sistemas de salud. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

La investigación subraya los hábitos de automedicación en la comunidad de Santo Domingo, donde síntomas como fiebre y tos, a menudo asociados con enfermedades virales simples, llevan a un uso indiscriminado de medicamentos, especialmente antibióticos. Este comportamiento, alimentado por la accesibilidad económica de medicamentos genéricos y la percepción de familiaridad con síntomas previos, subraya una necesidad urgente de educación y concienciación sobre el uso responsable de medicamentos. La interrupción prematura del tratamiento, en particular con antibióticos, agrava aún más la amenaza emergente de resistencia antimicrobiana, planteando desafíos significativos para la salud pública en la región.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Ventola CL. The antibiotic resistance crisis: part 1: causes and threats. P T. 2018;40(4):277-283.

 

2.    Grigoryan L, Haaijer-Ruskamp FM, Burgerhof JG, Mechtler R, Deschepper R, Tambic-Andrasevic A, et al. Self-medication with antimicrobial drugs in Europe. Emerg Infect Dis. 2018;12(3):452-459.

 

3.    Ramay BM, Lambour P, Cerón A. Comparing antibiotic self-medication in two socio-economic groups in Guatemala City: a descriptive cross-sectional study. BMC Pharmacol Toxicol. 2019;20(1):18.

 

4.    Auta A, Hadi MA, Oga E, Adewuyi EO, Abdu-Aguye SN, Adeloye D, et al. Global access to antibiotics without prescription in community pharmacies: a systematic review and meta-analysis. J Infect. 2019;78(1):8-18.

 

5.    Michael CA, Dominey-Howes D, Labbate M. The antimicrobial resistance crisis: causes, consequences, and management. Front Public Health. 2020;2:145.

 

6.    Widayati A, Suryawati S, de Crespigny C, Hiller JE. Knowledge and beliefs about antibiotics among people in Yogyakarta City Indonesia: a cross sectional population-based survey. Antimicrob Resist Infect Control. 2021;1:38.

 

7.    Morgan DJ, Okeke IN, Laxminarayan R, Perencevich EN, Weisenberg S. Non-prescription antimicrobial use worldwide: a systematic review. Lancet Infect Dis. 2020;11(9):692-701.

 

8.    Torres NF, Chibi B, Middleton LE, Solomon VP, Mashamba-Thompson TP. Evidence of factors influencing self-medication with antibiotics in low and middle-income countries: a systematic scoping review. Public Health. 2019;168:92-101.

 

9.    O’Neill J. Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. Review on Antimicrobial Resistance. 2019.

 

10. Huttner B, Harbarth S, Carlet J, Cosgrove S, Goossens H, Holmes A, et al. Antimicrobial resistance: a global view from the 2019 World Healthcare-Associated Infections Forum. Antimicrob Resist Infect Control. 2018;2(1):31.

 

11. McCullough AR, Parekh S, Rathbone J, Del Mar CB, Hoffmann TC. A systematic review of the public's knowledge and beliefs about antibiotic resistance. J Antimicrob Chemother. 2019;71(1):27-33.

 

12. Kotwani A, Wattal C, Joshi PC, Holloway K. Irrational use of antibiotics and role of the pharmacist: an insight from a qualitative study in New Delhi, India. J Clin Pharm Ther. 2021;37(3):308-312.

 

13. Sakeena MHF, Bennett AA, McLachlan AJ. Enhancing pharmacists' role in developing countries to overcome the challenge of antimicrobial resistance: a narrative review. Antimicrob Resist Infect Control. 2018;7:63.

 

14. Abasaeed A, Vlcek J, Abuelkhair M, Kubena A. Self-medication with antibiotics by the community of Abu Dhabi Emirate, United Arab Emirates. J Infect Dev Ctries. 2019;3(7):491-497.

 

15. Teixeira Rodrigues A, Roque F, Falcão A, Figueiras A, Herdeiro MT. Understanding physician antibiotic prescribing behaviour: a systematic review of qualitative studies. Int J Antimicrob Agents. 2018;41(3):203-212.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).