https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3966
Uso racional de medicamentos, por parte de los odontólogos
Rational use of medicines by dental practitioners
Vanessa Fernanda Haro-Amores
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3038-5231
Stefany Maylin Salazar-Quispe
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8191-9438
Genesis Elizabeth Pérez-Pérez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-5866-8340
Vivian González-Aguilar
ua.viviangonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0990-6066
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el uso racional de medicamentos, por parte de los odontólogos. Método: Descriptivo documental. Conclusión: El uso racional de medicamentos es un componente esencial de la práctica odontológica segura y eficaz. La prescripción irracional no solo compromete la salud del paciente, sino que también contribuye a problemas de salud pública como la resistencia a los antibióticos. Es imperativo que los odontólogos se comprometan con la educación continua, la adherencia a directrices clínicas, y la implementación de estrategias que promuevan la prescripción racional. De esta manera, se puede mejorar la calidad del cuidado dental y proteger la salud de la comunidad en general.
Descriptores: Abreviaturas como asunto; anomalías inducidas por medicamentos; antibacterianos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the rational use of medicines by dentists. Method: Descriptive documentary study. Conclusion: Rational use of medicines is an essential component of safe and effective dental practice. Irrational prescribing not only compromises patient health, but also contributes to public health problems such as antibiotic resistance. It is imperative that dentists engage in continuing education, adherence to clinical guidelines, and implementation of strategies that promote rational prescribing. In this way, the quality of dental care can be improved and the health of the community at large can be protected.
Descriptors: Abbreviations as topic; abnormalities drug-induced; anti-bacterial agents. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El uso racional de medicamentos (URM) se refiere a la prescripción de fármacos adecuados a las necesidades clínicas de los pacientes, en dosis y periodos de tiempo apropiados, y al menor costo posible para ellos y la comunidad. En odontología, el URM es crucial, dado que los odontólogos prescriben una variedad de medicamentos para tratar infecciones, dolor, inflamación y otras condiciones orales. Sin embargo, la prescripción irracional puede llevar a efectos adversos, resistencia a antibióticos y aumento de costos sanitarios. 1 2 3 4 5
Se tiene por objetivo analizar el uso racional de medicamentos, por parte de los odontólogos.
MÉTODO
Descriptivo documental.
La población fue de 15 artículos científicos publicados en PubMed y Scopus.
Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
La correcta prescripción de medicamentos en odontología es esencial para garantizar tratamientos seguros y efectivos. Los odontólogos a menudo prescriben antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. La prescripción inapropiada de estos medicamentos puede resultar en resistencia bacteriana, efectos adversos y complicaciones sistémicas. Estudios han demostrado que un alto porcentaje de las prescripciones odontológicas no cumple con las directrices terapéuticas actuales, lo que subraya la necesidad de una mayor concienciación y educación en este ámbito. 1 3 6 7
Varios factores afectan la prescripción de medicamentos por parte de los odontólogos, incluyendo la formación académica, la experiencia clínica, la presión de los pacientes, y la disponibilidad de directrices clínicas. La formación continua en farmacología dental y el acceso a protocolos de tratamiento actualizados son cruciales para mejorar la calidad de las prescripciones 4 6 8 9 la influencia de la industria farmacéutica y la falta de tiempo para evaluar adecuadamente a los pacientes también pueden contribuir a la prescripción irracional. 7 8 10 11
Para promover el uso racional de medicamentos en odontología, es fundamental implementar varias estrategias. La educación continua juega un papel crucial, con programas diseñados para actualizar los conocimientos de los odontólogos en farmacología y prescripción racional, mejorando significativamente la práctica clínica, la creación y difusión de directrices clínicas basadas en la evidencia contribuyen a estandarizar la prescripción de medicamentos y reducir la variabilidad entre los odontólogos. 12 13
Las auditorías de prescripción, acompañadas de retroalimentación sobre las prácticas individuales de los odontólogos, son esenciales para identificar áreas de mejora y promover cambios positivos en la prescripción. El uso de sistemas electrónicos de prescripción también es beneficioso, ya que facilitan el acceso a la información sobre medicamentos, reducen errores de prescripción y mejoran la adherencia a las directrices clínicas, las campañas de sensibilización dirigidas tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes aumentan la conciencia sobre los riesgos de la prescripción inapropiada y fomentan el uso racional de medicamentos .14 15
CONCLUSIONES
El uso racional de medicamentos es un componente esencial de la práctica odontológica segura y eficaz. La prescripción irracional no solo compromete la salud del paciente, sino que también contribuye a problemas de salud pública como la resistencia a los antibióticos. Es imperativo que los odontólogos se comprometan con la educación continua, la adherencia a directrices clínicas, y la implementación de estrategias que promuevan la prescripción racional. De esta manera, se puede mejorar la calidad del cuidado dental y proteger la salud de la comunidad en general.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Palmer NA, Pealing R, Ireland RS, Martin MV. A study of therapeutic antibiotic prescribing in National Health Service general dental practice in England. Br Dent J. 2000;188(10):554-8. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4800523a
2. Teoh L, Stewart K, Marino RJ, McCullough MJ. Current prescribing trends of dental non-antibacterial medicines in Australia from 2013 to 2016. Aust Dent J. 2018;63(3):355-361. https://doi.org/10.1111/adj.12629
3. Demirbas F, Gjermo PE, Preus HR. Antibiotic prescribing practices among Norwegian dentists. Acta Odontol Scand. 2006;64(6):355-9. https://doi.org/10.1080/00016350600802470
4. Jeboda SO, Akeredolu PA, Dosumu OO, Gbadebo AO. An audit of prescription pattern in a Nigerian dental clinic. Afr J Med Med Sci. 2002;31(1):15-8. PMID: 12602235
5. Chate RA, White S, Hale LR, Howat AP, Bottomley J, Barnet-Lamb J, et al. The impact of clinical audit on antibiotic prescribing in general dental practice. Br Dent J. 2006;201(10):635-41. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4814258
6. Dar-Odeh NS, Abu-Hammad OA, Al-Omiri MK, Khraisat AS, Shehabi AA. Antibiotic prescribing practices by dentists: a review. Ther Clin Risk Manag. 2010;6:301-306. https://doi.org/10.2147/tcrm.s9736
7. Cope AL, Francis NA, Wood F, Chestnutt IG. Antibiotic prescribing in UK general dental practice: a cross-sectional study. Community Dent Oral Epidemiol. 2016;44(2):145-53. https://doi.org/10.1111/cdoe.12205
8. Suda KJ, Calip GS, Zhou J, Rowan S, Gross AE, Hershow RC, et al. Assessment of the appropriateness of antibiotic prescriptions for infection prophylaxis before dental procedures in the United States. JAMA Netw Open. 2019;2(5):e193909. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.3909
9. Skucaite N, Peciuliene V, Maneliene R, Maciulskiene V. Antibiotic use in pediatric dental patients: a survey of Lithuanian dentists. Medicina (Kaunas). 2010;46(12):806-13. PMID: 21322585
10. Stein K, Farmer J, Singhal S, Marra F, Sutherland S. The use and misuse of antibiotics in dentistry: A scoping review. J Am Dent Assoc. 2018;149(10):869-884.e5. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2018.05.034
11. Löffler C, Böhmer F, Hornung A, Lang H, Burmeister U, Podbielski A, et al. Dental care resistance prevention and antibiotic prescribing modification-the cluster-randomized controlled DREAM trial. Implement Sci. 2014;9:27. https://doi.org/10.1186/1748-5908-9-27
12. Tong DC, Rothwell BR. Antibiotic prophylaxis in dentistry: a review and practice recommendations. J Am Dent Assoc. 2000;131(3):366-74. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2000.0188
13. Thompson W, Tonkin-Crine S, Pavitt SH, McEachan RR, Douglas GVA, Aggarwal VR, et al. Factors associated with dentists’ decisions to prescribe antibiotics in the absence of clinical need: a qualitative study. JAMA Netw Open. 2019;2(4):e191363. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.1363
14. Harris CA, Westphalen FH, Fernandes LL, Dall'Agnol MM, Haas AN, San Martin AS. Prescription of antibiotics and analgesics in the emergency treatment of dental patients. Rev Odonto Cienc. 2012;27(1):15-20. https://doi.org/10.1590/S1980-65232012000100004
15. Al-Haroni M, Skaug N. Knowledge of prescribing antimicrobials among Yemeni general dentists. Acta Odontol Scand. 2006;64(5):274-80. https://doi.org/10.1080/00016350600757616
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).