https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3963
Relación del estilo de vida de adolescentes y su salud oral
Relationship of adolescents' lifestyles and their oral health
Samanta Irenka Robles-Cuaspud
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9066-6532
Erika Daniela Tierres-Escobar
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6664-4701
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la relación del estilo de vida de adolescentes y su salud oral. Método: Descriptiva documental, se trabajó con una población de 15 artículos científicos publicados en PubMed. Conclusión: La relación entre el estilo de vida de los adolescentes y su salud oral es innegable y multifacética. La prevalencia de hábitos alimenticios inadecuados, higiene oral deficiente y el consumo de sustancias nocivas contribuyen significativamente a la aparición de enfermedades bucales en esta población. Sin embargo, la actividad física regular y una mayor conciencia de la salud general pueden mitigar algunos de estos efectos adversos.
Descriptores: Odontología; equipo dental; diagnóstico bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyse the relationship between the lifestyle of adolescents and their oral health. Method: Descriptive documentary study, working with a population of 15 scientific articles published in PubMed. Conclusion: The relationship between the lifestyle of adolescents and their oral health is undeniable and multifaceted. The prevalence of inadequate dietary habits, poor oral hygiene and the consumption of harmful substances contribute significantly to the occurrence of oral diseases in this population. However, regular physical activity and increased general health awareness may mitigate some of these adverse effects.
Descriptors: Dentistry; dental equipment; diagnosis oral. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida de los adolescentes desempeña un papel fundamental en la configuración de su salud general y, en particular, de su salud oral. Durante la adolescencia, los individuos experimentan significativos cambios biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en sus comportamientos y hábitos de salud. Estos años formativos son críticos, ya que los hábitos establecidos durante esta etapa pueden persistir en la vida adulta, afectando tanto la salud bucal como sistémica a largo plazo. La salud oral, siendo una parte integral de la salud general, puede ser profundamente impactada por factores del estilo de vida como la dieta, la higiene oral, el consumo de tabaco y alcohol, y la actividad física. 1 2 3
Estudios epidemiológicos han demostrado una correlación estrecha entre un estilo de vida saludable y la reducción de enfermedades orales como la caries dental, la enfermedad periodontal y la erosión dental. Por otro lado, comportamientos negativos como el consumo elevado de azúcares, la negligencia en la higiene bucal y el uso de sustancias nocivas están asociados con un incremento en la prevalencia de estas patologías. La adolescencia es también un periodo de mayor autonomía, donde las decisiones individuales empiezan a prevalecer sobre las influencias parentales, haciendo de esta una etapa crucial para la intervención y promoción de hábitos saludables. 4 5
Comprender la relación entre el estilo de vida de los adolescentes y su salud oral es vital para el desarrollo de estrategias preventivas efectivas y programas de promoción de la salud que puedan ser implementados en escuelas y comunidades. A través de una evaluación rigurosa de los comportamientos de salud y sus impactos, se pueden diseñar intervenciones específicas que aborden las necesidades particulares de esta población. Este artículo examina la interrelación entre diversos componentes del estilo de vida adolescente y la salud oral, proporcionando una base para futuras investigaciones y políticas de salud pública dirigidas a mejorar los resultados de salud bucal en esta población. 6 7
Se tiene por objetivo analizar la relación del estilo de vida de adolescentes y su salud oral.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se trabajó con una población de 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó analítica documental para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
El análisis de la relación entre el estilo de vida de los adolescentes y su salud oral revela una compleja interacción de factores que influyen significativamente en la prevalencia de enfermedades bucales. Los datos obtenidos indican que los hábitos alimenticios, la higiene oral, el consumo de sustancias nocivas y la actividad física desempeñan roles cruciales en la salud oral de los adolescentes.8 9 10
Uno de los hallazgos más destacados es la correlación entre la dieta rica en azúcares y la alta incidencia de caries dental. Los adolescentes que consumen frecuentemente bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido de azúcar presentan una mayor prevalencia de caries, lo que concuerda con estudios previos que subrayan la cariogenicidad de tales dietas. Este patrón dietético no solo contribuye a la desmineralización del esmalte dental, sino que también favorece el crecimiento de bacterias cariogénicas, exacerbando el riesgo de caries.11 12
La higiene oral deficiente es otro factor determinante identificado en el estudio. A pesar del conocimiento general sobre la importancia del cepillado regular y el uso del hilo dental, muchos adolescentes no practican estas rutinas con la frecuencia y técnica adecuadas. Este comportamiento puede estar influenciado por la falta de educación continua sobre higiene oral, así como por la falta de supervisión parental a medida que los adolescentes ganan independencia.13
El consumo de tabaco y alcohol, aunque menos prevalente en la muestra estudiada, muestra una alarmante asociación con enfermedades periodontales y lesiones orales premalignas. Los adolescentes que participan en estos comportamientos están expuestos a toxinas que comprometen la integridad del tejido gingival y aumentan la inflamación periodontal, alineándose con la literatura existente que destaca los efectos adversos del tabaco y el alcohol en la salud oral.14
La actividad física, aunque tradicionalmente no asociada directamente con la salud oral, mostró una relación inversa interesante. Los adolescentes que participan regularmente en actividades físicas tienden a presentar mejores hábitos de higiene oral y una menor incidencia de enfermedades bucales. Este fenómeno podría ser atribuido a una mayor conciencia de la salud general y a un estilo de vida más disciplinado entre los individuos físicamente activos.15
El estudio destaca la importancia de la educación y la promoción de la salud en la escuela y la comunidad. Programas educativos específicos dirigidos a adolescentes pueden mejorar significativamente sus conocimientos y prácticas de higiene oral. La implementación de políticas escolares que fomenten la disponibilidad de alimentos saludables y la reducción del acceso a bebidas azucaradas también podría tener un impacto positivo.1 7 9
La salud oral de los adolescentes está íntimamente ligada a su estilo de vida. Abordar los hábitos dietéticos, la higiene oral, el consumo de sustancias nocivas y la actividad física de manera integral puede mejorar significativamente los resultados de salud bucal en esta población. Las estrategias preventivas y los programas de promoción de la salud deben ser adaptados a las necesidades específicas de los adolescentes para ser efectivos, subrayando la importancia de un enfoque holístico en la educación y el cuidado de la salud oral.13
CONCLUSIONES
La relación entre el estilo de vida de los adolescentes y su salud oral es innegable y multifacética. La prevalencia de hábitos alimenticios inadecuados, higiene oral deficiente y el consumo de sustancias nocivas contribuyen significativamente a la aparición de enfermedades bucales en esta población. Sin embargo, la actividad física regular y una mayor conciencia de la salud general pueden mitigar algunos de estos efectos adversos. Es imperativo que se implementen programas educativos y preventivos en escuelas y comunidades para fomentar hábitos saludables desde una edad temprana, garantizando así una mejor salud oral y general a largo plazo. Un enfoque integral y personalizado es esencial para abordar las diversas necesidades y comportamientos de los adolescentes, mejorando sus resultados de salud bucal y su calidad de vida.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).