https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3958
Percepción sobre investigación científica en odontología
Perception of scientific research in dentistry
Samantha Lisbeth Pardo-Noboa
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2318-5286
Doménica Alejandra Rivadeneira-Poveda
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-5943-7702
Mishelle Alexandra Villa-Espinoza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-0179-4585
Luis Darío Pérez-Villalba
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9810-8754
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la percepción sobre investigación científica en odontología. Método: Descriptiva observacional. Resultados: En relación con la metodología de la investigación, el 44% considera que su conocimiento es medio, mientras que el 32% dice que es suficiente, seguidamente el 13% cree que es excelente, posterior un 9% dice que Es insuficiente y por último un 2% considera que su conocimiento es nulo. Conclusión: La investigación científica en estudiantes de odontología es un pilar fundamental para el desarrollo de profesionales bien formados y preparados para enfrentar los desafíos del campo de la salud oral. A través de un apoyo institucional robusto, una formación integral en metodologías de investigación y la promoción de una cultura académica colaborativa, se puede fomentar una participación activa y significativa en actividades investigativas.
Descriptores: Investigación sobre servicios de salud; investigación operativa; academias e institutos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the perception of scientific research in dentistry. Method: Descriptive observational study. Results: In relation to research methodology, 44% considered their knowledge to be average, while 32% said it was sufficient, followed by 13% who thought it was excellent, 9% said it was insufficient and finally 2% considered their knowledge to be nil. Conclusion: Scientific research in dental students is a fundamental pillar for the development of well-trained professionals prepared to face the challenges of the oral health field. Through robust institutional support, comprehensive training in research methodologies and the promotion of a collaborative academic culture, active and meaningful participation in research activities can be fostered.
Descriptors: Health services research; operations research; academies and institutes. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La investigación científica (IC) tiene un rol fundamental en la educación del estudiante de un pregrado en ciencias de la salud, pues permite que desarrolle habilidades y capacidades de indagación independiente, obtenga las competencias para evaluar de forma crítica la literatura, demuestre una mayor reflexión y análisis para emitir un juicio, aplique el método científico, mejore su organización, desarrolle e interiorice actividades de aprendizaje autónomo (actividad natural en su formación médica), mejore su comprensión e integración de los nuevos conocimientos en su práctica clínica y tenga una mejor base para realizar estudios de posgrado. 1 2 3
El análisis de la investigación científica de estudiantes no solo permite a los nuevos investigadores insertar su actividad en un contexto sobre el cual se encuentran informados, sino que también es posible contar con fuentes de información confiables, veraces y normalizadas acerca de la actividad científica en la universidad. Los científicos consideran que la investigación debería convertirse en un eje perpendicular de los estudiantes durante su trayectoria educativa de pregrado. 4 5
La investigación científica en odontología desempeña un papel fundamental en el avance y desarrollo de esta disciplina médica. A través de la investigación, los estudiantes de la odontología buscan mejorar la comprensión de los procesos relacionados con la salud oral, descubrir nuevas técnicas y tecnologías, y encontrar soluciones efectivas para los problemas dentales. La percepción sobre la investigación científica en odontología ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. En el pasado, la atención se centraba en la práctica clínica y los tratamientos dentales, dejando en un segundo plano la investigación científica. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce cada vez más la importancia de la investigación para impulsar la calidad de la atención dental y promover avances en el campo. 6
La investigación científica en odontología fomenta la colaboración interdisciplinaria con otras ramas de la ciencia y la medicina. Muchos problemas orales tienen implicaciones más amplias para la salud general, como las enfermedades periodontales y su relación con enfermedades sistémicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares. La investigación los desafíos de salud oral desde una perspectiva integral.7
Se tiene por objetivo analizar la percepción sobre investigación científica en odontología.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población fue de 840 estudiantes de UNIANDES Ambato, Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En relación con la metodología de la investigación, el 44% considera que su conocimiento es medio, mientras que el 32% dice que es suficiente, seguidamente el 13% cree que es excelente, posterior un 9% dice que es insuficiente y por último un 2% considera que su conocimiento es nulo.
Los encuestados considera que su nivel de conocimientos referente a la redacción científica, un 44% dice que posee un nivel medio, mientras que el 29% considera que su nivel es suficiente, seguido del 14% cree que posee un excelente nivel de redacción científica, posteriormente el 10% menciona que tiene un insuficiente nivel de conocimiento y finalmente un 3% cree que el conocimiento que tiene es completamente nulo.
DISCUSIÓN
La investigación científica entre los estudiantes de odontología es un componente esencial para la formación de profesionales competentes y adaptados a las necesidades cambiantes del campo de la salud. La integración de actividades investigativas en el currículo de odontología no solo enriquece la formación académica, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas, analíticas y creativas, esenciales para enfrentar los desafíos clínicos y científicos.
Uno de los aspectos más destacados de la investigación estudiantil en odontología es su capacidad para vincular la teoría con la práctica. Los estudiantes que participan activamente en investigaciones tienden a tener una comprensión más profunda de los conceptos clínicos y científicos, lo que mejora su desempeño académico y clínico. Esta relación entre investigación y práctica clínica permite a los estudiantes abordar problemas reales de salud oral con un enfoque basado en la evidencia, promoviendo una atención de mayor calidad. 8 9 10
La participación en actividades de investigación científica no es homogénea entre los estudiantes de odontología. Factores como el acceso a recursos, la disponibilidad de mentores calificados, y el apoyo institucional juegan un papel importante en la motivación y capacidad de los estudiantes para involucrarse en proyectos de investigación. Las universidades que ofrecen un sólido apoyo en términos de financiamiento, infraestructura y orientación académica logran una mayor participación estudiantil en la investigación, lo que se traduce en una producción científica más significativa.11
La disparidad en la participación también puede estar influenciada por factores socioeconómicos. Estudiantes de entornos desfavorecidos pueden enfrentar barreras adicionales, como la falta de tiempo debido a la necesidad de trabajar mientras estudian, lo que limita su capacidad para dedicarse a la investigación. Es fundamental que las instituciones educativas reconozcan estas barreras y proporcionen apoyos adecuados, como becas y programas de tutoría, para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para participar en actividades investigativas.12
La formación en investigación científica debe comenzar temprano en el currículo de odontología. Los cursos de metodología de la investigación y de gestión de la información deben ser integrales y accesibles desde los primeros años de estudio. Estos cursos no solo deben enseñar técnicas de investigación, sino también desarrollar una actitud crítica y curiosa hacia el conocimiento científico. Fomentar esta mentalidad investigativa desde el inicio puede aumentar significativamente la calidad y cantidad de investigaciones realizadas por los estudiantes.13
La colaboración entre estudiantes y profesores es otro elemento esencial para el éxito en la investigación científica. Los profesores deben actuar como mentores, guiando a los estudiantes a través del proceso investigativo y ayudándoles a superar obstáculos. Esta relación de mentoría no solo beneficia a los estudiantes, sino que también enriquece el ambiente académico, promoviendo una cultura de investigación y aprendizaje continuo.14
Es importante también considerar el impacto de la tecnología y los recursos digitales en la investigación científica. El acceso a bases de datos, revistas científicas y herramientas de análisis estadístico ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la investigación. Los estudiantes de odontología deben ser capacitados en el uso de estas tecnologías para maximizar su eficiencia y precisión en la investigación. La alfabetización digital y la capacidad para manejar grandes volúmenes de información son habilidades imprescindibles en el investigador moderno.15
La difusión de los resultados de investigación es un componente esencial del proceso científico. Los estudiantes deben ser alentados a presentar sus hallazgos en conferencias, publicaciones y otros foros académicos. Esta práctica no solo les permite recibir retroalimentación constructiva, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación científica, esenciales para su futura carrera profesional. 3 15
CONCLUSIONES
La investigación científica en estudiantes de odontología es un pilar fundamental para el desarrollo de profesionales bien formados y preparados para enfrentar los desafíos del campo de la salud oral. A través de un apoyo institucional robusto, una formación integral en metodologías de investigación y la promoción de una cultura académica colaborativa, se puede fomentar una participación activa y significativa en actividades investigativas. Esta inversión en la formación investigativa de los estudiantes no solo enriquece su educación, sino que también contribuye al avance del conocimiento y la práctica en odontología.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Corona Lisboa José. Investigación científica. A manera de reflexión [Scientific Research. A Reflection]. Medisur. 2016;14(3):243-244.
2. Zhaksylyk A, Zimba O, Yessirkepov M, Kocyigit BF. Research Integrity: Where We Are and Where We Are Heading. J Korean Med Sci. 2023;38(47):e405. https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e405
3. Larigot L. Intégrité scientifique et recherche - Vers un (ré)apprentissage pour prévenir les inconduites scientifiques involontaires ? [Scientific integrity and research: towards relearning to prevent unintentional scientific misconduct?]. Med Sci (Paris). 2019;35(8-9):693-696. https://doi.org/10.1051/medsci/2019135
4. Thompson Burdine J, Thorne S, Sandhu G. Interpretive description: A flexible qualitative methodology for medical education research. Med Educ. 2021;55(3):336-343. https://doi.org/10.1111/medu.14380
5. Johnson JL, Adkins D, Chauvin S. A Review of the Quality Indicators of Rigor in Qualitative Research. Am J Pharm Educ. 2020;84(1):7120. https://doi.org/10.5688/ajpe7120
6. Ashley F. Accounting for research fatigue in research ethics. Bioethics. 2021;35(3):270-276. https://doi.org/10.1111/bioe.12829
7. Musso CG. The epistemology of introspection: the inner key to scientific research. Epistemología de la introspección: la clave interior de la investigación científica. Arch Argent Pediatr. 2019;117(6):357. https://doi.org/10.5546/aap.2019.eng.357
8. Mooney-Doyle K, Deatrick JA. Relationships make research-and researchers - whole. Rev Esc Enferm USP. 2023;57:e2023E001. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2023-E001en
9. Tomasello DL. Addressing Isolation in the Scientific Community. Trends Mol Med. 2019;25(11):931-932. https://doi.org/10.1016/j.molmed.2019.08.007
10. Magariño-Abreus L, Echevarría-Regojo L, Rivero-Morey R, Ramos-Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología [Perceptions of scientific research among dental students]. Universidad Médica Pinareña. 2021;17(2).
11. Sedghizadeh PP, Sun S, Jones AC, et al. Bisphosphonates in dentistry: Historical perspectives, adverse effects, and novel applications. Bone. 2021;147:115933. https://doi.org/10.1016/j.bone.2021.115933
12. Padilla-Avalos CA, Marroquín-Soto C. Enfoques de Investigación en Odontología: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta [Research Approaches in Dentistry: Quantitative, Qualitative and Mixed]. Rev. Estomatol. Herediana. 2021;31(4):338-340.
13. Oliva P, Narváes CG, Buhring K. Investigación cualitativa en odontología, análisis narrativo de la evidencia existente [Narrative analysis of the existing evidence]. Rev Cubana Estomatol. 2014;51(3):305-322.
14. Lahoud SV. Metodología de la investigación científica [Scientific research methodology]. Odontol Sanmarquina. 2001;1(8):51-5.
15. Marroquín-Soto C, Padilla-Avalos C-A, Hernández Sampieri R. Fundamentos metodológicos para investigación clínica en estomatología [Methodological foundations for clinical research in stomatology]. Rev Estomatol Herediana. 2023;33(1):56-61.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).