https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3957

 

Nivel de conocimiento sobre habitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes

 

Level of knowledge about healthy oral hygiene habits in children and adolescents

 

 

Ariana Carrera-Loachamin

arianacl11@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

 https://orcid.org/0009-0006-6550-2273

 

Josué Mayorga-Pico

josuemp76@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-9877-9195

 

Mabelyn Rojas-Armijo

mabelynra09@uniandes.edu.ec 

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-9488-807X

 

Yaima Rodríguez-Cuellar

ua.yaimarodriguez@uniades.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4775-9017

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes. Método: Descriptivo documental. Conclusión: El análisis del nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes revela una significativa brecha entre el conocimiento teórico y la práctica efectiva, exacerbada por factores socioeconómicos y la influencia de la tecnología y los medios de comunicación. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar intervenciones multifacéticas y culturalmente sensibles que sean accesibles a todas las poblaciones.

 

Descriptores: Higiene bucal, personal de odontología; consultorios odontológicos.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the level of knowledge about healthy oral hygiene habits in children and adolescents. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Analysis of the level of knowledge about healthy oral hygiene habits in children and adolescents reveals a significant gap between theoretical knowledge and effective practice, exacerbated by socioeconomic factors and the influence of technology and the media. To address these challenges, it is crucial to implement multifaceted, culturally sensitive interventions that are accessible to all populations.

 

Descriptors: Oral hygiene; dental staff; dental offices. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto tanto niños y jóvenes no suelen presentar buena higiene bucal, más aún cuando la educación de la misma es nula o casi nula, siendo la única fuente de información primaria el conocimiento impartido por sus padres, quienes muchas veces se han guiado en lo básico que se aprende en medios de comunicación o en escuelas y colegios, sin embargo la falta de educación de la higiene bucal en el sistema educativo es grave, ya que, actualmente no existe un espacio obligatorio dedicado a la enseñanza de llevar un buen cuidado de higiene bucal.1 2 3 4 5

Entre los métodos preventivos más importantes está el correcto cepillado con pasta dental complementada con flúor, en cuanto a esta educación los niños deben aprender que el cepillado dental debe realizarse tres veces al día haciendo énfasis en la limpieza antes de dormir, ya que durante las horas de sueño se desarrolla la placa bacteriana, que es la causante de producir caries en la cavidad bucal. Otra técnica es el uso del hilo dental y el enjuague bucal para remover restos de placa bacteriana que se encuentra en los espacios interdentales, de tal manera que ayuda y evita el riesgo de padecer caries en la zona interproximal. 6 7 8 9 10

Se tiene por objetivo analizar el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se revisaron 15 documentos publicados en PubMed.

Se aplicó analítica documental como proceso de análisis de contenido.

 

RESULTADOS

La higiene oral es un componente fundamental de la salud general y del bienestar a largo plazo. Evaluar el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes es crucial, ya que establece las bases para comportamientos preventivos frente a enfermedades bucales como la caries dental y la enfermedad periodontal. A pesar de los esfuerzos educativos y de promoción de la salud, persisten desafíos significativos en la implementación y sostenibilidad de estos hábitos en la población joven.10

Uno de los problemas más críticos es la discrepancia entre el conocimiento teórico sobre la higiene oral y su aplicación práctica. Muchos niños y adolescentes tienen una comprensión básica de conceptos esenciales, como la importancia del cepillado dental dos veces al día y el uso del hilo dental. Sin embargo, la frecuencia y la técnica adecuada de estas prácticas suelen ser deficientes. Esto se debe, en parte, a la falta de supervisión adecuada por parte de los padres y cuidadores, así como a una educación insuficiente en las escuelas.11 12

El nivel de conocimiento y la práctica de hábitos de higiene oral saludable están fuertemente influenciados por factores socioeconómicos. Las familias de bajos ingresos pueden tener un acceso limitado a recursos de salud dental, incluyendo productos básicos como cepillos y pasta dental, y servicios preventivos como limpiezas regulares y fluoración. La educación sobre salud oral en estas comunidades puede ser menos accesible, perpetuando un ciclo de mala higiene y problemas dentales.13

Las instituciones educativas desempeñan un papel vital en la difusión de conocimientos sobre higiene oral. Sin embargo, los programas escolares sobre salud bucal suelen ser insuficientes y carecen de continuidad. Es crucial que estos programas no solo informen sobre las prácticas adecuadas, sino que también promuevan una cultura de cuidado personal y responsabilidad desde temprana edad. La integración de actividades prácticas y demostraciones puede mejorar la retención y la aplicación del conocimiento.14

En la era digital, la tecnología y los medios de comunicación también tienen un impacto significativo en los hábitos de higiene oral de los jóvenes. La exposición a campañas publicitarias sobre productos de higiene dental puede ser positiva, pero también puede llevar a una sobre dependencia en productos específicos sin una comprensión adecuada de su uso correcto. El uso prolongado de dispositivos electrónicos, a menudo asociado con el consumo de snacks y bebidas azucaradas, puede contribuir negativamente a la salud oral.15

Para abordar estos desafíos, es esencial implementar intervenciones multifacéticas y estrategias efectivas. Las campañas de educación deben diseñarse para ser culturalmente sensibles y accesibles a todas las poblaciones, independientemente de su estatus socioeconómico. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud dental es crucial para crear un entorno de apoyo que refuerce los hábitos saludables.7 8 9

El uso de tecnologías interactivas y plataformas digitales puede ser una herramienta poderosa para educar a los niños y adolescentes sobre la higiene oral. Aplicaciones móviles y juegos educativos que incentiven la práctica diaria del cepillado y el uso del hilo dental pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo. Aunque existe un conocimiento general sobre la importancia de la higiene oral entre niños y adolescentes, la brecha entre el conocimiento y la práctica efectiva sigue siendo un desafío. Factores socioeconómicos, la falta de educación continua en las escuelas y la influencia de la tecnología y los medios de comunicación contribuyen a esta discrepancia. Es fundamental que las intervenciones sean integrales y colaborativas, involucrando a todas las partes interesadas para garantizar que los jóvenes no solo comprendan, sino que también implementen hábitos de higiene oral saludables que les beneficien a largo plazo. 6 13

 

CONCLUSIONES

El análisis del nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral saludable en niños y adolescentes revela una significativa brecha entre el conocimiento teórico y la práctica efectiva, exacerbada por factores socioeconómicos y la influencia de la tecnología y los medios de comunicación. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar intervenciones multifacéticas y culturalmente sensibles que sean accesibles a todas las poblaciones. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud dental es esencial para crear un entorno de apoyo que fomente hábitos saludables desde una edad temprana. Además, el uso de tecnologías interactivas puede hacer que el aprendizaje sobre la higiene oral sea más atractivo y efectivo. Solo a través de un enfoque cohesivo y sostenido se puede cerrar la brecha entre el conocimiento y la práctica, mejorando así la salud oral y el bienestar general de niños y adolescentes.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Ferizi L, Bimbashi V, Kelmendi J. Dental Caries Prevalence and Oral Health Status among 15-Year- Old Adolescents in Kosovo. Acta Stomatol Croat. 2022;56(1):42-49. https://doi.org/10.15644/asc56/1/5

 

2.    Alkhaldi AK, Alshiddi H, Aljubair M, et al. Sex Differences in Oral Health and the Consumption of Sugary Diets in a Saudi Arabian Population. Patient Prefer Adherence. 2021;15:1121-1131. https://doi.org/10.2147/PPA.S308008

 

3.    Blufstein A, Pejcic N, Spettel K, et al. Salivary microbiome and MRP-8/14 levels in children with gingivitis, healthy children, and their mothers. J Periodontol. https://doi.org/10.1002/JPER.23-0632

 

4.    Buj-Acosta C, García-Sanz V, Hakobyan L, et al. Volatile sulfur compounds in asthmatic children and adolescents: A cross-sectional study in breath and saliva. Int J Paediatr Dent. 2024. https://doi.org/10.1111/ipd.13178

 

5.    Buj-Acosta C, García-Sanz V, Hakobyan L, et al. Volatile sulfur compounds in asthmatic children and adolescents: A cross-sectional study in breath and saliva. Int J Paediatr Dent. https://doi.org/10.1111/ipd.13178

 

6.    El Tantawi M, Folayan MO, Oginni O, et al. Association between mental health, caries experience and gingival health of adolescents in sub-urban Nigeria. BMC Oral Health. 2021;21(1):223. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01589-x

 

7.    Costa NC, Knorst JK, Brondani B, et al. Early childhood factors in the development of oral health behaviours in adolescence: A structural equation modelling approach. Community Dent Oral Epidemiol. 2023;51(5):738-745. https://doi.org/10.1111/cdoe.12748

 

8.    İnönü-Sakallı N, Sakallı C, Tosun Ö, Akşit-Bıçak D. Comparative Evaluation of the Effects of Adenotonsillar Hypertrophy on Oral Health in Children. Biomed Res Int. 2021;2021:5550267. https://doi.org/10.1155/2021/5550267

 

9.    Uguz HN, Çiftçi V, Dogan MC. Effectiveness of motivational interviewing on oral healthcare in pediatric patients. J Clin Pediatr Dent. 2023;47(5):43-50. https://doi.org/10.22514/jocpd.2023.043

 

10. Folayan MO, Adeniyi AA, Arowolo O, Maureen CN, Alade MA, Tantawi ME. Risk indicators for dental caries, and gingivitis among 6-11-year-old children in Nigeria: a household-based survey. BMC Oral Health. 2022;22(1):465. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02470-1

 

11. Agius AM, Gatt G, Cortes ARG, Attard NJ. Patterns in Oral Hygiene and Dietary Habits in School Children during the COVID-19 Pandemic. Int J Clin Pediatr Dent. 2023;16(2):205-210. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-2397

 

12. Hage SRV, Lopes-Herrera SA, Santos TF, et al. Oral hygiene and habits of children with autism spectrum disorders and their families. J Clin Exp Dent. 2020;12(8):e719-e724. https://doi.org/10.4317/jced.56440

 

13. Priyaranjan, Barman D, Kumar S. Oral hygiene habits amongst chromium mine workers-A cross sectional study. J Family Med Prim Care. 2020;9(10):5148-5151. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_551_20

 

14. Bacali C, Nastase V, Constantiniuc M, Lascu L, Badea ME. Oral Hygiene Habits of Complete Denture Wearers in Central Transylvania, Romania. Oral Health Prev Dent. 2021;19:107-113. https://doi.org/10.3290/j.ohpd.b965699

 

15. González-Olmo MJ, Delgado-Ramos B, Ruiz-Guillén A, Romero-Maroto M, Carrillo-Díaz M. Oral hygiene habits and possible transmission of COVID-19 among cohabitants. BMC Oral Health. 2020;20(1):286. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01274-5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).