https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3951

 

Factores que influyen en el desempeño de estudiantes de odontología

 

Factors influencing the performance of dental students

 

 

Cristina Anahí Escalante-Salazar

cristinaes41@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8548-1565

 

Lessly Denisse Iza-Campaña

lesslydic64@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7778-7054

 

Alejandra Molina-Lozada

alejandraaml77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3417-7587

 

Gerardo Antonio Granja-Carrión

ua.gerardogc95@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2206-3913

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Conocer los determinantes asociados al rendimiento académico de los estudiantes que influyen directamente en su vida universitaria y culminación exitosa de la carrera. Método: Descriptivo observacional. Resultados: En los factores académicos se toma en cuenta el promedio académico, el 19% (n=57) corresponde a nivel Alto (10-9), el 78,7% (n=236) corresponde a nivel Medio (8-7), el 2,3% (n=7) corresponde a nivel Bajo (6-0). Conclusión: Los datos obtenidos en el estudio reflejan la íntima relación de los diferentes factores tanto personales como académica en la vida del estudiante. Es decir, estos pueden llegar a favorecer o limitar el desempeño académico, incidiendo en mayor o menor grado en los resultados considerados exitosos para la carrera.

 

Descriptores: Criterios de admisión escolar; servicios de salud para estudiantes; estudiantes. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To find out the determinants associated with the academic performance of students that directly influence their university life and successful completion of their degree. Method: Descriptive observational. Results: In the academic factors, the academic average is taken into account, 19% (n=57) corresponds to a high level (10-9), 78.7% (n=236) corresponds to a medium level (8-7), 2.3% (n=7) corresponds to a low level (6-0). Conclusion: The data obtained in the study reflect the close relationship between the different personal and academic factors in the student's life. That is to say, these can favour or limit academic performance, influencing to a greater or lesser degree the results considered successful for the career.

 

Descriptors: School admission criteria; student health services; students. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El reto de la educación superior es la formación de seres humanos íntegros con capacidades para construir una sociedad armónica y aportar al desarrollo del país. Por lo que al hablar de rendimiento académico se debe recordar que va mucho más allá de calificaciones obtenidas por el estudiante, pues es de carácter complejo y multidimensional, involucrando una serie de variables que asocian al estudiante con factores propios de su entorno de tipo socioeconómico, familiar, social y personal que pueden llegar a favorecer o limitar el desempeño académico incidiendo en mayor o menor grado en los resultados considerados exitosos para la carrera. 1 2

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende siendo un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas medidas bajo un esquema de calificación que tiene como resultado la deserción y grado de éxito académico.1 3 4 5

En Ecuador, un informe publicado ese mismo año por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) señala que, de los 400000 estudiantes inscritos en universidades públicas y privadas, el 26 % abandonó su carrera en los primeros semestres. Dicho estudio refleja que la gran mayoría de los estudiantes abandonaron sus estudios debido a problemas familiares, trabajo, falta de motivación por las asignaturas impartidas, el ambiente académico y a la falta de información acerca de las carreras antes de iniciar su ciclo académico. 6

El paso de los estudiantes por la universidad es un proceso complejo que implica establecer nuevas relaciones interpersonales y profesionales tanto con el personal docente como con los compañeros y a la vez asumiendo una mayor responsabilidad en su aprendizaje que toma un papel mucho más autónomo para cumplir con las exigencias académicas y adquirir el conocimiento, habilidades necesarias para el desempeño futuro de la profesión. Situación enfatizada en las carreras asociadas al área de la salud que presentan un alto nivel de complejidad y exigencia para el estudiante asociadas a las habilidades que se deben desarrollar y características propias de las ciencias médicas por su amplio contenido. 7 8 9

Tomando en cuenta lo antes mencionado cabe destacar que los factores socioeconómicos, personales, de estudio, institucionales y académicos influyen directamente en el rendimiento académico por lo que es necesario tomar en cuenta las conexiones que se plasman entre el entorno y el estudiante, pues ambas interactúan e influyen entre sí. 10 11

El objetivo de este estudio fue conocer los determinantes asociados al rendimiento académico de los estudiantes que influyen directamente en su vida universitaria y culminación exitosa de la carrera.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional.

Se encuestaron un total de 300 estudiantes universitarios de la carrera de odontología pertenecientes a los semestres (Segundo, Cuarto, Sexto, Octavo, Decimo) de UNIANDES sede Ambato.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

El 34,7% (n=104) corresponde al género masculino, 65% (n=195) al género femenino y el restante 0,3% (n=1) a individuos que se identifican con otro, siendo una minoría por lo que serán excluidos en el análisis inferencial. La edad fue medida en rangos de 18 a 20 años 42,3% (n=127), de 21 a 25 años 53% (n=159), de 26 a 30 años 2,7% (n= 8), más de 31 años 2% (n=6). De igual forma se tomó en cuenta la auto identificación, 95% (n=285) Mestizo, 1% (n=3) Blanco, 4% (n=12) Indígena, nadie se identificó como Afrodescendiente y Montubio.

En cuanto a la educación se tomó en cuenta el semestre al que pertenece el sujeto, el 4,7% (n= 74) corresponde al segundo semestre, el 22,3% (n=67) corresponde al cuarto semestre, el 24% (n=72) corresponde al sexto semestre, el 22,3% (n=67) corresponde al octavo semestre, el 6,7% (n= 20) corresponde a décimo semestre.

Tomando en cuenta si el estudiante es foráneo se logró establecer que el 50,3% (n=151) sí son foráneos y el 49,7% (n=149) no lo son. De igual forma se considera el sector del que proviene, el 2,3% (n=7) corresponde al sector costa, el 90,3% (n=271) corresponde al sector sierra, el 6,7% (n=20) corresponde al sector oriente, el 0,3% (n=1) corresponde a la región insular, el 0,3% (n=1) corresponde a otro país. Otro factor tomado en cuenta es con quién reside, el 24,3% (n=73) vive solo, el 66,7% (n=200) vive con familia, el 3,7% (n=11) vive con otros estudiantes, el 3,3% (n=10) vive con pareja, el 0,3% (n=1) vive con mascotas, el 0,6% (n=2) vive con hermanos, el 0,6% (n=2) viaja todos los días.

Referente al nivel socioeconómico, el 7,7% (n=23) corresponde al nivel alto, 32% (n=96) corresponde al nivel medio alto, el 39% (n=102) corresponde al nivel medio, el 14,7% (n=44) corresponde al medio bajo, el 11,7% (n=35) corresponde al nivel bajo.

Los datos de interés fundamentales fueron contemplados por categorías. En los factores Socioeconómicos el factor fundamental es el apoyo económico para los estudios Universitarios, el 88,3% (n=265) sí cuenta con el mismo y el 11,7% (n=35) no cuenta con el mismo. En los factores personales cabe destacar la disposición a estudiar la carrera, el 92,3% (n=275) estudian la carrera que les gusta y el 7,7% (n=23) No estudian la carrera que les gusta, es decir lo hacen por obligación.

En los factores de estudio es relevante tomar en cuenta las horas dedicadas al estudio, el 21,3% (n=64) estudia 4 o menos horas, el 39,7% (n=119) estudia 5-10 horas, el 29% (n=87) estudia 10-15 horas, el 10% (n=30) estudia 20 o más horas. En los factores institucionales se toma en cuenta la influencia de la educación mecánica (memorización) en el razonamiento del estudiantado impidiendo su desarrollo cognitivo, el 74,3% (n=223) considera que sí y el 25,7% (n=77) considera que no.

En los factores académicos se toma en cuenta el promedio académico, el 19% (n=57) corresponde a nivel Alto (10-9), el 78,7% (n=236) corresponde a nivel Medio (8-7), el 2,3% (n=7) corresponde a nivel Bajo (6-0).

 

DISCUSIÓN

En cuanto a los factores de estudio la adopción de técnicas de estudio adecuadas es fundamental para procesar la información y de esta manera alcanzar mejores conocimientos. Sin embargo, la carencia de hábitos es una realidad en el estudiantado, lo cual repercute de manera directa en el alcance de sus resultados de aprendizaje. 12

En el análisis del estudio se obtuvo que el índice de estudiantes que utilizan la memorización como método de estudio es del 59,7% (n=179) y el 1% (n=179) no implementa técnicas de estudio. En los datos obtenidos en el estudio “Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior-Universidad Nacional Mayor de San Marcos” se demostró que alrededor de un 40% de los alumnos del estudio utilizan una estrategia memorística, mientras que un 59,1% señala que no utiliza esta estrategia, denotando un incremento sustancial del uso de dicha técnica. 13

Otros métodos de estudio que demostraron prevalencia en el análisis de datos son los resúmenes, que no son copiar fragmentos del texto sino un texto escrito abreviado en palabras propias con contenido esencial requiriendo de una lectura comprensiva para identificar la información más importante incluida en el texto.14 El 55% (n=165) de los estudiantes lo usan. Por otro lado, la lectura es una herramienta clave del estudio que requiere un análisis comprensivo mediante la lectura en fases que permite conocer el contenido del texto y realizar una comparación entre lo asimilado y lo que dice el texto. El 46,3% (n=139) de los estudiantes lo usan.

También se debe tomar en cuenta los factores personales como la base para el desarrollo tanto académico como social, un estado óptimo de salud física permite un mejor desenvolvimiento de la capacidad cognitiva de cerebro. 15 Así como tener un núcleo social estable pueden beneficiar o afectar el desarrollo. Un estudio revelo que el 75% de 60 estudiantes creen fundamental tener buna comunicación con el núcleo familiar como factor que influye en el rendimiento académico, el 25% restante no lo consideran significativo. De igual forma el 83% de estudiantes considera que es importante aplicar acciones que mejoren el desempeño incluyendo el apoyo familiar.

 

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en el estudio reflejan la íntima relación de los diferentes factores tanto personales como académica en la vida del estudiante. Es decir, estos pueden llegar a favorecer o limitar el desempeño académico, incidiendo en mayor o menor grado en los resultados considerados exitosos para la carrera. Por ello es necesario tomar en cuenta las conexiones que se plasman entre el entorno y el estudiante, pues ambas interactúan e influyen entre sí.  Por lo que se debe promover la implementación de un plan de estudio que englobe todos los factores que influyen en la vida universitaria y que pueden llegar a favorecer o limitar el desempeño académico.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Borja Naranjo GM, Martínez Benítez JE, Barreno Freire SN, Haro Jácome OF. 3.- Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso [Factors Associated with Academic Achievement: A Case Study]. educareupelipb. 2021;25(3):54-77. 

 

2.    Ortega-Cortez A, Espinoza-Navarro O, Ortega A, Brito-Hernández L. Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP) [Academic Performance in University Students in Morphological Science Courses: Use of Active Problem-Based Learning (PBL)]. Int. J. Morphol. 2021;39(2):401-406. 

 

3.    Binrayes A, Almahdy A, Habib SR, et al. Dental students' academic performance before and after the Covid-19 pandemic: A retrospective analysis. Saudi Dent J. 2022;34(8):751-756. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2022.11.008

 

4.    Istadi Y, Raharjo TJ, Azam M, Mulyono SE. Academic Performance in Medical Education During the COVID-19 Pandemic: A Scoping Review. Adv Med Educ Pract. 2022;13:1423-1438. https://doi.org/10.2147/AMEP.S383274

 

5.    Hayes C, Mears M, Rowan S, Dong F, Andrews E. Academic performance and attitudes of dental students impacted by COVID-19. J Dent Educ. 2022;86(7):874-882. https://doi.org/10.1002/jdd.12897

 

6.    Garrido Silva CA, Pajuelo Díaz J. Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de caso [Dropout among students in higher education: a case study]. Uct. 2023;27(119):18-28.

 

7.    Zanjani Z, Rahimi H, Khandan MA, Hashemzadeh Z. Investigating the Relationship between Personality Traits and Distress Tolerance with Mental Health and Academic Performance of Dental Students of Kashan University of Medical Sciences. Maedica (Bucur). 2022;17(1):116-121. https://doi.org/10.26574/maedica.2022.17.1.116

 

8.    Shqaidef AJ, Abu-Baker D, Al-Bitar ZB, Badran S, Hamdan AM. Academic performance of dental students: A randomised trial comparing live, audio recorded and video recorded lectures. Eur J Dent Educ. 2021;25(2):377-384. https://doi.org/10.1111/eje.12614

 

9.    Jowkar Z, Fattah Z, Khorshidi Asl Z, Hamidi SA. Stress, Sleep Quality, and Academic Performance among Dental Students in Shiraz, Iran. Int J Dent. 2022;2022:3781324. https://doi.org/10.1155/2022/3781324

10. Skrivankova VW, Richmond RC, Woolf BAR, et al. Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology using mendelian randomisation (STROBE-MR): explanation and elaboration. BMJ. 2021;375:n2233. https://doi.org/10.1136/bmj.n2233

 

11. Ding CY, Cao Y, Yang C, Sun F, Zhan SY. How to write high-quality epidemiological research paper . Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology-Nutritional Epidemiology (STROBE-nut). 2017;38(1):121-127. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.0254-6450.2017.01.023

 

12. Catota Caiza LA, Chavarrea Meléndrez CV, Espinel Armas EE. Estudio de los factores que influyen en estudiantes con tercera matrícula en los períodos académicos septiembre 2017 -marzo 2018 y abril 2018- agosto 2018 en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador [Study of the factors that influence students with third enrolment in the academic periods September 2017 - March 2018 and April 2018 - August 2018 in the Faculty of Chemical Sciences of the Central University of Ecuador]. Rev. Educación. 2020;44(2):160-85. 

 

13. Gonzales Aliaga EH, Tafur de la Torre AM, Figueroa Huaman MG, Ames Santillán EL. Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Academic performance and study habits in higher education students. Case study: Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Conrado. 2021;17(81):17–27.

 

14. Cisterna-Rojas V. La Evolución de la odontología en el cine: propuesta para un taller de Lectura Crítica con estudiante de Odontología [The Evolution of Dentistry in Film: A Proposal for a Critical Reading Workshop with a Dental Student]. Lat. am. j. int. aff. 2019;9(2):93-107.

 

15. Montas M, Rao SR, Atassi HA, Shapiro MC, Dean J, Salama AR. Relationship of grit and resilience to dental students' academic success. J Dent Educ. 2021;85(2):176-186. https://doi.org/10.1002/jdd.12414

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).