https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3946
Especialidades odontológicas seleccionadas por estudiantes de odontología: caso: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Dental specialties selected by dental students: case: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Evelyn Yuraksisa Sanga-Caranqui
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8634-7387
Daycelys Yelimar Chambi-Paguay
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6816-543X
Gabriela Monserrath Freire-Neto
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7296-0268
Carmen Salinas Goodier
ua.carmensalinas@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5601-9008
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: identificar las especialidades odontológicas que más eligen los estudiantes de los últimos semestres de la carrera, en este caso de noveno semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes). Método: De tipo observacional, descriptivo. Resultados: el 23,7% (n=19) de la muestra decidió especializarse en cirugía maxilofacial, el 22,5% (n=18) en ortodoncia, el 13,8% (n=11) en endodoncia, el 8,8% (n=7) en odontopediatría, el 7,5% (n=6) en Implantología, el 3,8% (n=3) en periodoncia, el 3,8% (n=3) en rehabilitación Oral, el 1,2% (n=1) en cirugía oral y el 13,8% (n=11) en ninguna. Conclusión: Las especialidades odontológicas más demandadas por los alumnos de la carrera de odontología de noveno semestre fueron Cirugía maxilofacial y Ortodoncia. Sin embargo, hubo estudiantes que optaron por no especializarse.
Descriptores: Personal de odontología; educación; endodoncia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the dental specialties most chosen by students in the last semesters of their degree, in this case the ninth semester of the Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes). Method: Observational, descriptive type. Results: 23.7% (n=19) of the sample decided to specialize in maxillofacial surgery, 22.5% (n=18) in orthodontics, 13.8% (n=11) in endodontics, 8.8% (n=7) in pediatric dentistry, 7.5% (n=6) in implant dentistry, 3.8% (n=3) in periodontics, 3.8% (n=3) in oral rehabilitation, 1.2% (n=1) in oral surgery and 13.8% (n=11) in none. Conclusion: The dental specialties most in demand by ninth semester dental students were maxillofacial surgery and orthodontics. However, there were students who chose not to specialize.
Descriptors: Dental staff; education; endodontics. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La Odontología es una disciplina de la salud, dedicada al estudio del aparato estomatognático, que trabaja para prevenir, tratar y diagnosticar las enfermedades de la cavidad bucal. Es una carrera que ofrece varias ramas de especialidades. Al momento de culminar la carrera de Odontología, los estudiantes tienen la opción de elegir una especialidad para reforzar sus conocimientos en cierta área determinada, ya que, en nuestro país al graduarse los estudiantes se titulan únicamente de Odontólogos generales y necesitan ser especialistas para realizar procedimientos más complejos como cirugías de terceros molares, procedimientos de ortodoncia, entre otros. Varios profesionales concuerdan en que en la especialización está la clave para incorporarse en el mercado laboral y tener éxito profesional, pues las especialidades odontológicas están transitando a nivel mundial hacia un proceso de acreditación obligatoria. 1 2 3 4 5
Incluso en la actualidad, en varios países se intenta innovar en cuanto a los servicios de atención de salud bucal para personas con discapacidad, tal fue el caso de un estudio realizado en Brasil, donde se evaluó la atención a personas con discapacidades dentro de la especialidad de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales (PSN) 6 7, donde se concluyó que, la red de atención a personas con discapacidad se está formando, pero, todavía tiene limitaciones.
Este trabajo tiene como objetivo identificar las especialidades odontológicas que más eligen los estudiantes de los últimos semestres de la carrera, en este caso de noveno semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes).
MÉTODO
De tipo observacional, descriptivo, transversal.
El lugar donde se llevó a cabo fue en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), específicamente en la sede de Ambato. El periodo de recogida de datos fue del 14 al 28 de enero del 2023, mediante una encuesta. Los participantes fueron seleccionados según los siguientes criterios de inclusión:
· Ser estudiantes de UNIANDES, de la sede de Ambato
· Estudiantes de la carrera de Odontología
· Estudiantes de noveno semestre
Mientras que los criterios de exclusión fueron los siguientes:
· Estudiantes de otra Universidad (diferente a Uniandes)
· Estudiantes de otra sede (diferente a Ambato)
· Estudiantes de otra carrera (diferente a odontología)
· Estudiantes de Odontología, pero no que están en noveno semestre
Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta que consistió en 15 preguntas.
Se aplicó estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
RESULTADOS
De un total de 95 estudiantes de noveno semestre, pertenecientes a la carrera de odontología, sede Ambato, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), se han obtenido 80 respuestas reclutadas a través de la encuesta realizada.
El 57,5% de los encuestados fueron mujeres, es decir 46 personas; y 34 fueron hombres, lo que corresponde al 42,5%. La edad promedio de los encuestados fue de 24, 2 años, con una desviación estándar de 1,802951167. El 82,5% de la muestra no tiene hijos, mientras que el 17,5% sí tiene. De los encuestados, el 57,5% de la muestra no trabaja, es decir 46 estudiantes y el 42,5% sí trabaja, lo que equivale a 34 estudiantes. El 77,5% (n=62) de la muestra afirma que sus padres costean sus estudios, el 20% (n=16) de la muestra costea sus propios estudios, el 1,2% (n=1) de la muestra son costeados por su pareja sentimental y el otro 1,2% (n=1) costea sus estudios mediante un crédito estudiantil.
El 83,8% (n=67) del total de la muestra reside en una zona urbana y 16,2% (n=13) reside en una zona rural. El 60% (n=48) decidió estudiar odontología debido a su gusto por la carrera y el 40% (n=32) debido a la motivación de su familia. El 60% (n=48) de la muestra lleva estudiando la universidad por 4 años, el 22,5% (n=18) por 5 años, el 12,5% (n=10) por 4 años y medio, el 2,5% (n=2) por 3 años y el otro 2,5% (n=2) por 3 años y medio. El 23,8% (n=19) de los padres de la muestra tiene estudios de cuarto nivel. El 56,3% (n=45) tiene estudios de tercer nivel, el 17,5% (n=11) tiene estudios de bachillerato y el 2,5% (n=2) posee estudios del nivel básico.
El 56,3% (n=45) de la muestra tiene familiares graduados en un área de ciencias de la salud, mientras que el 43,8% (n=35) no tiene. El 78,8% (n=63) de la muestra si ha decidido seguir una especialidad al culminar la carrera y el 21,3% (n=17) no ha decidido. El 92,5% (n=74) de la muestra si consideran que posee los conocimientos necesarios para aplicarlo en la carrera profesional, y el 7,5% (n=6) considera que no. El 68,8% (n=55) de la muestra considera que es completamente necesario seguir una especialidad al culminar la carrera, el 25% (n=20) piensa que tal vez es necesario y existe un 6,3% (n=5) que piensa que no es necesario. El 63,7% (n=51) de la muestra si cuenta con el apoyo económico de su familia para seguir una especialidad, mientras que el 36,3% (n=29) no.
Para finalizar, la última pregunta de la encuesta tuvo los siguientes resultados; el 23,7% (n=19) de la muestra decidió especializarse en cirugía maxilofacial, el 22,5% (n=18) en ortodoncia, el 13,8% (n=11) en endodoncia, el 8,8% (n=7) en odontopediatría, el 7,5% (n=6) en Implantología, el 3,8% (n=3) en periodoncia, el 3,8% (n=3) en rehabilitación Oral, el 1,2% (n=1) en cirugía oral y el 13,8% (n=11) en ninguna.
DISCUSIÓN
Un estudio realizado en Ecuador sobre la calidad de vida y salud bucal en preescolares demostró que existe una estrecha asociación entre el nivel de educación de los padres y la salud bucal de sus hijos, ya que los padres que tienen un nivel de educación más alto poseen los conocimientos necesarios acerca de la importancia de mantener una buena salud bucal y conocen más acerca de medidas de prevención de enfermedades dentales para sus hijos.8
Asimismo, un estudio acerca de la inmigración y educación, realizado en alumnos españoles confirmó la incidencia del nivel educativo de los padres sobre el rendimiento académico de sus hijos.9 Puesto que, de igual manera, los padres con un nivel educativo superior disponen de mayores conocimientos que benefician a su familia, sobre todo a sus hijos, pues son quienes reciben esa información. Mientras que los hijos de padres con nivel educativo muy bajo no gozan de las mismas ventajas.
En cuanto a la salud emocional, también se ha demostrado que el grado de educación de los padres influye en sus hijos. En un estudio publicado en la Revista de la Fundación Médica, que trata sobre el nivel educativo de los progenitores como factor mediador del estrés académico se concluyó que sí existe influencia del nivel educativo de la madre sobre la percepción de estrés académico, pero el nivel educativo del padre se asocia de forma más discreta. 10
Otro hallazgo importante que se obtuvo fue el hecho de que la mayoría de los estudiantes que costea sus propios estudios decidió no optar por una especialidad odontológica, mientras que, en el caso de los estudiantes que sus estudios son costeados por sus padres la mayoría decidió sí especializarse. Esto demuestra claramente la importancia del factor económico con relación a la accesibilidad a una especialidad, dado que, los estudiantes que pagan sus propios estudios son quienes trabajan para solventar sus gastos y poseen un capital limitado para lograr costear el valor de una especialidad.11 12 13 14 15
CONCLUSIONES
Las especialidades odontológicas más demandadas por los alumnos de la carrera de odontología de noveno semestre fueron Cirugía maxilofacial y Ortodoncia. Sin embargo, hubo estudiantes que optaron por no especializarse. En el caso de aquellos estudiantes se logró identificar que los factores que influyeron en la decisión de no seguir una especialidad fueron; el nivel de estudios de sus padres, la ocupación laboral y el hecho de que sean los propios alumnos quienes paguen sus estudios.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Murdoch AIK, Blum J, Chen J, et al. Determinants of Clinical Decision Making under Uncertainty in Dentistry: A Scoping Review. Diagnostics (Basel). 2023;13(6):1076. https://doi.org/10.3390/diagnostics13061076
2. Dechouniotis G, Petridis XM, Georgopoulou MK. Influence of specialty training and experience on endodontic decision making. J Endod. 2010;36(7):1130-1134. https://doi.org/10.1016/j.joen.2010.03.023
3. Nagendrababu V, Vinothkumar TS, El-Karim I, et al. Dental patient-reported outcomes in endodontics - a narrative review. J Evid Based Dent Pract. 2023;23(1):101805. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2022.101805
4. Liew J, Zainal Abidin I, Cook N, Kanagasingam S. Clinical decision-making in complex endodontic cases between postgraduate students across dental specialties at a UK dental school: A pilot study. Eur J Dent Educ. 2022;26(4):707-716. https://doi.org/10.1111/eje.12751
5. Venturelli Garay RE, Watt RG. Review and analysis of Chilean dental undergraduate education: curriculum composition and profiles of first year dental students. Hum Resour Health. 2018;16(1):48. https://doi.org/10.1186/s12960-018-0314-8
6. Aggarwal A, Mehta S, Gupta D, et al. Dental students' motivations and perceptions of dental professional career in India. J Dent Educ. 2012;76(11):1532-1539.
7. Condessa AM, Lucena EHG de, Figueiredo N, Goes PSA de, Hilgert JB. Specialized dental care for people with disabilities in Brazil: profile of the Dental Specialty Centers, 2014. Epidemiol Serv Saude. 2020;29(5):e2018154.
8. Armas Vega AdC, Pérez Rosero ER, Castillo Cabay LC, Agudelo-Suárez AA. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres [Quality of life and oral health in Ecuadorian preschoolers related to the educational level of their parents]. Revista Cubana de Estomatología. 2019;56(1).
9. Lorenzo Moledo M, Santos Rego MA, Godás Otero A. Inmigración y educación. ¿influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? [Immigration and education: Does the educational level of parents influence the academic performance of their children?]. Teor. educ. 2013;24(2):129-48.
10. Soto-González M, Da Cuña-Carrera I, Gutiérrez-Nieto M, Barreira-Salgado Á. Nivel educativo de los progenitores como factor mediador del estrés académico [Educational level of parents as a mediating factor of academic stress]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2018;21(1):23-9.
11. Marcenaro Gutiérrez OD, Navarro Gomez ML. Un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en España [A microeconomic analysis of the demand for higher education in Spain]. Estudios de Economía Aplicada. 2001;19(3):69-86.
12. Shirahatti RV, Hegde-Shetiya S. Review of research designs and statistical methods employed in dental postgraduate dissertations. Indian J Dent Res. 2015;26(4):427-434. https://doi.org/10.4103/0970-9290.167634
13. Park JH, Kim JH, Bay RC, Darendeliler MA, Wishney M, Nagel NJ. Trends in the choice of a clinician for orthodontic treatment in the United States. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2021;159(6):766-773. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2020.12.020
14. Adnan S, Lone MM. Factors affecting specialty choice of postgraduate dental residents in Karachi, Pakistan. J Pak Med Assoc. 2022;72(Suppl 1):S20-S29. https://doi.org/10.47391/JPMA.AKU-05
15. Kowash M, Hussein I, Al Halabi M. Evaluating the Quality of Multiple Choice Question in Paediatric Dentistry Postgraduate Examinations. Sultan Qaboos Univ Med J. 2019;19(2):e135-e141. https://doi.org/10.18295/squmj.2019.19.02.009
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).