https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3931
Hiperplasia fibrosa
Fibrous hyperplasia
Katherine Stephanie Parra-Cabay
oa.katherinespc73@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2916-6322
Víctor Santiago Logroño-Chávez
oa.victorslc83@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4962-6672
Genesis Constanza Pazmiño-Alban
oa.genesiscap85@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0424-4358
Brian Steven López-Nacimba
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0838-0370
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Presentación de un reporte de caso sobre Tratamiento Quirúrgico de Hiperplasia (Caso Práctico). Método: reporte de caso. Resultados: Paciente de 53 años asiste al Consultorio Odontológico de “Uniandes”, manifiesta que ella utiliza una prótesis total, sin embargo hace un tiempo atrás empezó a sentir incomodidad y dolor al momento de usarla, posterior examinan a la paciente y luego la refieren al área de prótesis debido a que dicha paciente es edéntula y usa prótesis, en la mencionada área le explican que para realizarse una prótesis ella requiere como primer paso realizarse una intervención quirúrgica. Conclusión: La hiperplasia fibrosa es una patología que comúnmente se da en la cavidad bucal, misma que se caracteriza por ser una lesión hiperplásica inflamatoria reactiva en razón de un trauma crónico.
Descriptores: Hiperplasia gingival; hiperplasia; condiciones patológicas signos y síntomas. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Presentation of a case report on Surgical Treatment of Hyperplasia (Case Study). Method: case report. Results: 53 year old patient attends the dental office of "Uniandes", she states that she uses a total prosthesis, however some time ago she began to feel discomfort and pain when using it, later the patient is examined and then referred to the prosthesis area because the patient is edentulous and uses prosthesis, in the mentioned area they explain her that to make a prosthesis she requires as a first step to have a surgical intervention. Conclusion: Fibrous hyperplasia is a pathology that commonly occurs in the oral cavity, which is characterized as a reactive inflammatory hyperplastic lesion due to chronic trauma.
Descriptors: Gingival hyperplasia; hyperplasia; pathological conditions signs and symptoms. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La gran parte de los adultos mayores que utilizan prótesis dentales experimentan una disminución del proceso alveolar debido a un mal ajuste de la prótesis. Esto provoca una irritación mecánica en la mucosa, lo que desencadena un proceso inflamatorio crónico y, finalmente, conduce a la formación de tejido fibroso hiperplásico en áreas afectadas. 1 2 3 4 5 Este crecimiento excesivo de tejido fibroso suele ser asintomático y es más conocida como Hiperplasia Fibrosa. 6 7 8 9
La hiperplasia fibrosa es una lesión delimitada y sobresaliente compuesta por tejido conectivo fibroso denso, que está cubierto por un epitelio escamoso estratificado. Se observa con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y su incidencia más alta se registra alrededor de los treinta años. Otra de las causas de esta patología se le ha atribuye a la succión de la mucosa en espacios vacíos, especialmente en diastemas. Esta condición puede afectar cualquier área de la mucosa oral, pero se encuentra con mayor frecuencia en zonas de mayor contacto, como mucosa yugal, encía, lengua y paladar blando. 10 11
El tratamiento recomendado consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión y la eliminación de los factores irritantes locales con la finalidad de obtener una consistencia firme para poder continuar con un adecuado proceso de rehabilitación oral. El correcto diagnostico o criterio medico juega un rol importante en el tratamiento de dicha afección debido a que posterior a la valoración se debe realizar exámenes preoperatorios con la finalidad de poder determinar de manera correcta cual es la zona que está afectada, el profesional de la salud debe brindar siempre confianza a sus pacientes de tal manera que no existan fobias al momento de la ejecución de cualquier tratamiento odontológico, recordando que luego de una cirugía postoperatoria el paciente debe seguir al pie de la letra las indicaciones otorgadas por el médico, lo cual contribuya con un adecuado proceso de cicatrización y sanación, lo cual permita un adecuado estilo de vida en el paciente. 12 13 14 15
Se tiene como objetivo la presentación de un reporte de caso sobre Tratamiento Quirúrgico de Hiperplasia (Caso Práctico).
REPORTE DE CASO
Tratamiento Quirúrgico de Hiperplasia (Caso Práctico)
Paciente de 53 años asiste al Consultorio Odontológico de “Uniandes”, manifiesta que ella utiliza una prótesis total, sin embargo hace un tiempo atrás empezó a sentir incomodidad y dolor al momento de usarla, posterior examinan a la paciente y luego la refieren al área de prótesis debido a que dicha paciente es edéntula y usa prótesis, en la mencionada área le explican que para realizarse una prótesis ella requiere como primer paso realizarse una intervención quirúrgica, por el crecimiento de tejido alrededor del reborde alveolar inferior, el cirujano encargado revisa el caso y una vez verificado el diagnostico ejecuta el procedimiento, se señala fecha y hora para la intervención, en el día indicado el medico inicia su intervención preparando el área quirúrgica vigilando que todo el instrumental a utilizar este esterilizado, posterior procede a solicitarle a la paciente que se ubique en el sillón, seguidamente el medico coloca un campo de ojo sobre el rostro de la paciente dejando descubierta únicamente la zona donde vamos a trabajar.
El medico posterior se ayuda del separador de “Minnesota”, lo cual contribuya con una mejor visibilidad de la zona en que vamos a trabajar, comenzamos con la ubicación del tejido con la finalidad de poder analizar que nervio vamos a anestesiar, la zona que requiere intervención se encuentra en la parte inferior del tejido es por ello que el medico coloca anestesia Lidocaína con Epinefrina al 2%, en el nervio Mentoniano, con el fin de que dicha zona empiece a adormecerse y así el paciente no sienta tanto dolor, una vez anestesiado el nervio con una pinza el medico sostiene la lesión tumoral presente y procede a realizar la incisión con el mango de bisturí número 3 y la hoja número 15, con ayuda de la asistente odontológica succiona la sangre durante todo el procedimiento, mientras duraba el proceso el medico se cercioraba de que toda esa lesión sea retirada del tejido alveolar inferior del paciente, verificado ello el medico procede a suturar mediante la utilización de hilo de nylon (4/0).
Es así como finaliza la intervención quirúrgica el médico le da todas las directrices a la paciente tanto en lo antibiótico como en el cuidado que debe poseer durante las primeras horas del tratamiento postquirúrgico, indicándole además que es necesario que asista al Consultorio médico en 8 días para el retiro de puntos, retirado los puntos de esa zona se le explica a la paciente que debe esperar un tiempo prudencial para una correcta sanación o cicatrización de la zona intervenida antes de que ella vuelva a usar la prótesis añadiéndole también que cuando todo este perfectamente cicatrizado y retome la utilización de su prótesis ella ya no poseerá molestia y podrá llevar una vida normal.
CONCLUSIONES
La hiperplasia fibrosa es una patología que comúnmente se da en la cavidad bucal, misma que se caracteriza por ser una lesión hiperplásica inflamatoria reactiva en razón de un trauma crónico, sin embargo, es necesario que los profesionales de la salud le den la importancia necesaria a dicha afección lo cual posibilite un diagnóstico claro y un adecuado manejo de la referida patología, es así que lo ideal aquí consiste en realizar estudios prequirúrgicos ante un supuesto caso de hiperplasia para tratar el mismo con una investigación a fondo, analizar diagnósticos diferenciales que nos permitan obtener un buen resultado.
La técnica quirúrgica debe garantizar un buen manejo de tejidos, así como la buena recuperación de la zona operada siempre mentalizando que la prioridad en este tratamiento es mantener la integridad de la zona afectada, mencionando también que el diagnostico diferencial puede depender de la zona de localización en donde podemos encontrar algunas patologías como lipoma, hemangioma, granuloma, tumor maligno de células salivales.
El correcto manejo de los casos que se presenten en los diferentes consultorios odontológicos requieren de perspicacia, de igual manera es necesario que el medico posea conocimientos avanzados de las posibles patologías orales más comunes así como también sobre sus variantes clínicas, por otro lado el paciente también juega un rol muy importante puesto que el paciente requiere que el profesional le brinde esa confianza ya que muchas personas al asistir a un odontólogo presentan cuadros de fobia y esto se debe a posibles cuadros traumáticos que tuvieron en su infancia, por lo tanto es de suma importancia explicar al paciente la situación del caso clínico es decir que él pueda tener pleno conocimiento sobre que técnica se va a realizar, cuáles son las consecuencias o las ventajas de dicho procedimientos.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Bountaniotis F, Tzerbos F, Tosios K, Melakopoulos I. Reactive Fibrous Hyperplasia of Peri-implant Mucosa. J Oral Implantol. 2017;43(5):378-379. https://doi.org/10.1563/aaid-joi-D-17-00021
2. Suster D, Ronen N, Pierce DC, Suster S. Thymic Parenchymal Hyperplasia. Mod Pathol. 2023;36(8):100207. https://doi.org/10.1016/j.modpat.2023.100207
3. Silveira HA, Javaroni JB, da Silva ATF, et al. Lipometaplasia in fibrous hyperplasia and inflammatory fibrous hyperplasia of the oral cavity. J Cutan Pathol. 2023;50(9):787-792. https://doi.org/10.1111/cup.14485
4. Acevedo Ortiz L, Invencio da Costa LF, Juárez Escalona I. Giant fibrous hyperplasia of the palate. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). 2022;73(6):416. https://doi.org/10.1016/j.otoeng.2022.02.007
5. Hata J, Matsuoka K, Akaihata H, et al. The activated complement pathway in the fibrous process of benign prostatic hyperplasia. Prostate. 2024;84(2):203-211. https://doi.org/10.1002/pros.24639
6. Schoen FJ, Castellot JJ Jr. Vascular graft intimal fibrous hyperplasia: prospects for pharmacological inhibition. J Vasc Surg. 1991;13(5):758-761. https://doi.org/10.1016/0741-5214(91)90380-d
7. Krauland K, Patel AB. Junctional melanocytic hyperplasia overlying benign fibrous papule: An under-recognized variant of a common lesion. J Cutan Pathol. 2020;47(12):1220-1223. https://doi.org/10.1111/cup.13767
8. Suenaga S, Matsumoto F, Kondo F, Matsuyama S, Matsui F, Yazawa K. Unilateral Fibrous Hyperplasia of the Labium Majus in Pre- and Early Pubertal Girls: A Report on 3 Cases. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2022;35(2):174-176. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2021.12.007
9. Wang Y, Gao M, Ge N, Gao Y, Chen Y, Yu GY. Fibrous hyperplasia involving the orifice of Stensen's duct. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014;43(4):418-421. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2013.08.011
10. Hine MK. Fibrous hyperplasia of gingiva. J Am Dent Assoc. 1952;44(6):681-691. https://doi.org/10.14219/jada.archive.1952.0105
11. Altchek A, Deligdisch L, Norton K, Gordon R, Greco MA, Magid MS. Prepubertal unilateral fibrous hyperplasia of the labium majus: report of eight cases and review of the literature. Obstet Gynecol. 2007;110(1):103-108. https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000266979.42237.cc
12. Mozzati M, Mortellaro C, Gallesio G, Ruggiero T, Pol R. Surgical treatment of denture-induced fibrous hyperplasia with plasma rich in growth factors. J Craniofac Surg. 2015;26(3):772-775. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000001507
13. Wang M, Liu J, Zhao Y, et al. TRIM25 participates in the fibrous tissue hyperplasia induced by ALV-J infection in chickens by targeting 14-3-3σ protein. Res Vet Sci. 2023;155:126-136. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2023.01.013
14. Valente VB, Kayahara GM, Bastos DB, et al. Pleomorphic sarcoma of maxillary sinus: Clinical report of a patient initially diagnosed with denture-induced fibrous hyperplasia. J Prosthet Dent. 2022;128(4):548-553. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.12.032
15. de Oliveira HC, Tschoeke A, da Cruz GC, et al. MMP-1 and MMP-8 expression in giant-cell fibroma and inflammatory fibrous hyperplasia. Pathol Res Pract. 2016;212(12):1108-1112. https://doi.org/10.1016/j.prp.2016.10.002
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).