https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3891
Consecuencias de un tratamiento ortodóntico inadecuado
Consequences of inadequate orthodontic treatment
Heydi Melania Gallo-Caiza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7344-9456
Aldair Garcia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahu, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-1540-6297
Ángel Huazco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-9374-6508
María Eugenia Paredes-Herrera
docentetp113@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4011-5043
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar las consecuencias de un tratamiento ortodóntico inadecuado. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 artículos publicados en PubMed durante los últimos cinco años relacionados al tema de investigación. Conclusión: Es importante que los ortodoncistas sigan los estándares éticos y las mejores prácticas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus pacientes, sobre todo darles un seguimiento correcto y puntual en caso de que el paciente necesite una revisión, de este modo aseguramos el correcto desarrollo del tratamiento y los resultados esperados.
Descriptores: Mala praxis; odontología; medicina oral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the consequences of inadequate orthodontic treatment. Method: Documentary descriptive, 15 articles published in PubMed during the last five years related to the research topic were reviewed. Conclusion: It is important for orthodontists to follow ethical standards and best practices to guarantee the safety and wellbeing of their patients, above all to give them correct and punctual follow-up in the event that the patient needs a check-up, thus ensuring the correct development of the treatment and the expected results.
Descriptors: Malpractice; dentistry; oral medicine. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La mal oclusión se define como un mal posicionamiento de los dientes inferiores y superiores, puede originarse debido a distintos factores, como la presencia de dientes de gran tamaño en una mandíbula poco desarrollada o por malos hábitos que surgen en la niñez; esto puede ser modificado gracias a la labor de los ortodoncistas. 1 2 3 4 5
La ortodoncia es uno de los tratamientos que son utilizados para corregir problemas dentales, alinear adecuadamente los labios y los dientes, así como dar una mejor estética dental y facial. Pero un mal tratamiento ortodóntico puede generar un sin número de problemas los cuales van a tener consecuencias negativas para la salud oral y la salud en general. Estas complicaciones pueden ir desde un simple dolor y malestar a generar problemas que afectan las encías, dientes e incluso problemas de funcionalidad. 6
Un tratamiento ortodóntico adecuado puede brindar numerosos beneficios estéticos y funcionales, mejorando la salud bucodental y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, un tratamiento ortodóntico inadecuado puede tener consecuencias negativas significativas, este artículo se enfoca en aquellas posibles consecuencias, abordando tanto los aspectos estéticos, funcionales y la salud oral en general. Se explorarán los efectos negativos que pueden surgir debido a la falta de diagnóstico preciso, planificación deficiente, elección inapropiada de aparatos ortodónticos o falta de seguimiento adecuado durante el tratamiento. 7 8
En un tratamiento de ortodoncia cada pieza dental es muy importante para llevar a cabo este tratamiento, a demás son claves para la oclusión y buen desarrollo mandibular, es importante tomar en cuenta que la articulación temporomandibular cumple una función muy importante que es de la masticación, sin embargo necesita de un equilibrio con las piezas dentales; al existir una alteración del aparato estomatognático puede traer consecuencias como fracturas dentales, mal posicionamiento de los dientes e incluso lesiones a la ATM. 9 10 11
La investigación tiene por objetivo analizar las consecuencias de un tratamiento ortodóntico inadecuado.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed durante los últimos cinco años relacionados al tema de investigación.
Se aplicó analítica documental para el procesamiento de los datos.
RESULTADOS
La mala praxis se refiere a un concepto legal que se entiende como una conducta llevada a cabo por un profesional de la salud, la cual puede resultar en daño parcial o total a los tejidos u órganos del paciente. Esta conducta implica descuido, omisión, falta de atención, falta de habilidad, imprudencia, negligencia, irresponsabilidad o incumplimiento de los tratamientos, lo cual conlleva a resultados negativos. Como resultado de ello, se puede demandar responsabilidad legal. 10 11
Una víctima de negligencia dental que sufre de una condición adversa, reversible o irreversible del sistema oromandibular. Son comunes los cambios óseos, la aparición de bolsas periodontales, la hiperplasia gingival, la recesión gingival, la pérdida ósea periodontal y la degeneración pulpar. Reabsorción radicular, daño de la mucosa debido a la sobreextensión del cordón. Posicionamiento incorrecto de los brackets en los dientes, desequilibrio en la articulación de la mandíbula en el área de inserción de los molares. 12 13 14
Conforme avanza la edad, el cuerpo edad, sufre una infinidad de cambios morfológicos a nivel de sus tejidos y sistemas; en la mayoría de los casos, la salud del individuo se ve comprometida debido a problemas dentales, nutricionales, mentales y por patologías de fondo. Con respecto a los pacientes los tratamientos que se vayan a realizar deben ser acorde a la edad como también al tipo de enfermedad si de pronto dicho paciente presente. 15
CONCLUSIONES
La mala práctica en ortodoncia abarca una variedad de aspectos, desde un diagnóstico inadecuado, planificación deficiente del tratamiento, uso de técnicas no respaldadas por evidencia científica, hasta una falta de seguimiento y comunicación inadecuada con el paciente. Es importante que los ortodoncistas sigan los estándares éticos y las mejores prácticas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus pacientes, sobre todo darles un seguimiento correcto y puntual en caso de que el paciente necesite una revisión, de este modo aseguramos el correcto desarrollo del tratamiento y los resultados esperados.
En este tratamiento es necesario hacer todos los pasos que finalizara con los retenedores, caso contrario los dientes regresaran a su forma inicial antes del tratamiento, este proceso es lento debido que los dientes tienen memoria de su posición inicial. En la ortodoncia para tener buenos resultados se debe hacer tratar con un especialista ya que el aplicara un mejor tratamiento y con mejores resultados visibles.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Rodríguez-Olivos LHG, Chacón-Uscamaita PR, Quinto-Argote AG, Pumahualcca G, Pérez-Vargas LF. Deleterious oral habits related to vertical, transverse and sagittal dental malocclusion in pediatric patients. BMC Oral Health. 2022;22(1):88. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02122-4
2. Festa P, Mansi N, Varricchio AM, et al. Association between upper airway obstruction and malocclusion in mouth-breathing children. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2021;41(5):436-442. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N1225
3. Alhammadi MS, Almashraqi AA, Khadhi AH, et al. Orthodontic camouflage versus orthodontic-orthognathic surgical treatment in borderline class III malocclusion: a systematic review. Clin Oral Investig. 2022;26(11):6443-6455. https://doi.org/10.1007/s00784-022-04685-6
4. Zhou Y, Wang S, Xu L, Si J, Chen X. Implications of occlusal plane in diagnosis and treatment of malocclusion. Journal of Zhejiang University (Medical Sciences). 2023;52(2):237-242. https://doi.org/10.3724/zdxbyxb-2022-0694
5. Masucci C, Oueiss A, Maniere-Ezvan A, Orthlieb JD, Casazza E. Qu’est-ce qu’une malocclusion? [What is a malocclusion?]. Orthod Fr. 2020;91(1-2):57-67. https://doi.org/10.1684/orthodfr.2020.11
6. Gómez-Aguirre JN, Argueta-Figueroa L, Castro-Gutiérrez MEM, Torres-Rosas R. Effects of interproximal enamel reduction techniques used for orthodontics: A systematic review. Orthod Craniofac Res. 2022;25(3):304-319. https://doi.org/10.1111/ocr.12555
7. Cenzato N, Iannotti L, Maspero C. Open bite and atypical swallowing: orthodontic treatment, speech therapy or both? A literature review. Eur J Paediatr Dent. 2021;22(4):286-290. https://doi.org/10.23804/ejpd.2021.22.04.5
8. Erbe C, Heger S, Kasaj A, Berres M, Wehrbein H. Orthodontic treatment in periodontally compromised patients: a systematic review. Clin Oral Investig. 2023;27(1):79-89. https://doi.org/10.1007/s00784-022-04822-1
9. Liu Y, Li CX, Nie J, Mi CB, Li YM. Interactions between Orthodontic Treatment and Gingival Tissue. Chin J Dent Res. 2023;26(1):11-18. https://doi.org/10.3290/j.cjdr.b3978667
10. Putrino A, Caputo M, Galeotti A, Marinelli E, Zaami S. Type I Dentin Dysplasia: The Literature Review and Case Report of a Family Affected by Misrecognition and Late Diagnosis. Medicina (Kaunas). 2023;59(8):1477. https://doi.org/10.3390/medicina59081477
11. Laviv A, Barnea E, Tagger Green N, et al. The Incidence and Nature of Malpractice Claims against Dentists for Orthodontic Treatment with Periodontal Damage in Israel during the Years 2005-2018-A Descriptive Study. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(23):8785. https://doi.org/10.3390/ijerph17238785
12. Ma H, Qu J, Ye L, Shu Y, Qu Q. Blepharospasm, Oromandibular Dystonia, and Meige Syndrome: Clinical and Genetic Update. Front Neurol. 2021;12:630221. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.630221
13. Yoshida K. Behandlungsstrategien bei oromandibulärer Dystonie [Therapeutic strategies for oromandibular dystonia]. Fortschr Neurol Psychiatr. 2021;89(11):562-572. https://doi.org/10.1055/a-1375-0669
14. Yoshida K. Botulinum Toxin Therapy for Oromandibular Dystonia and Other Movement Disorders in the Stomatognathic System. Toxins (Basel). 2022;14(4):282. https://doi.org/10.3390/toxins14040282
15. Joshi P, Kiers L, Evans A, Ritchie D, Szer J, Cruse B. Oromandibular parafunction in chronic graft-versus-host disease: novel association and treatment approach. Intern Med J. 2021;51(11):1950-1953. https://doi.org/10.1111/imj.15569
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).