https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3878

 

Manejo odontológico de pacientes con trastorno del espectro autista

 

Dental management of patients with autistic spectrum disorder

 

 

 

Ana Belén Beltrán-Sánchez

oa.anabbs43@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7832-0114

 

Celine Maybeth Toapanta-Amores

oi.celinemta75@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2538-9086

 

Ángel Jacob López-Ibarra

oa.angeljli16@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-6634-3283

 

Mario Andres Fuertes-Paguay

ua.mariofp47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7746-5581

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el manejo odontológico de pacientes con trastorno del espectro autista. Método: Descriptiva documental, la población estuvo conformada por 15 articulos publicados en Scielo, PubMed. Conclusión: Cuando se trabaja con pacientes con TEA, la meta más importante es la prevención primaria para protegerlos de las enfermedades bucodentales. Lamentablemente, la educación y la formación de los pediatras generales, los dentistas y los higienistas dentales no reciben la atención suficiente para permitirles abordar los diversos aspectos clínicos de los TEA.

 

Descriptores: Personal de odontología; audiólogos; trastorno autístico.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the dental management of patients with autism spectrum disorder. Method: Descriptive documentary study, the population was made up of 15 articles published in Scielo, PubMed. Conclusion: When working with patients with ASD, the most important goal is primary prevention to protect them from oral diseases. Unfortunately, the education and training of general pediatricians, dentists and dental hygienists do not receive sufficient attention to enable them to address the various clinical aspects of ASD.

 

Descriptors: Dental staff; audiologists; autistic disorder. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El Manejo Odontológico de Pacientes con TEA (trastorno del espectro autista) es un tema de interés para los profesionales en odontología, debido a que los pacientes con este trastorno de tipo conductual presentan problemas en las relaciones sociales, en la comunicación, en el lenguaje y en la imaginación, además pueden tener comportamientos rígidos o repetitivos; por lo que tienden a no cooperar durante los tratamientos dentales, siendo un reto para los odontólogos al momento de comenzar con la revisión o con el tratamiento que requiera. 1 2 3 4 5 6 7

La investigación se ejecutó por el interés de orientar y educar a estudiantes y profesionales en el ámbito odontológico sobre cómo tratar, atender y actuar en pacientes que posean discapacidades de forma marcada en el TEA. A nivel mundial, el acceso a servicios y apoyo para personas con TEA es inadecuado y deficiente. El presente estudio se centra en el tratamiento dental de pacientes autistas, con el fin de señalar la dificultad que es para profesionales y familiares encontrar una manera adecuada de hacerlo y dar soluciones innovadoras a eso, como el uso de medios digitales o la técnica DMH (decir, mostrar y hacer). 3 4 5 8 9

En cuanto al objetivo se presenta analizar el manejo odontológico de pacientes con trastorno del espectro autista.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

La población estuvo conformada por 15 artículos publicados en Scielo, PubMed.

Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

Los pacientes con TEA presentan un mayor riesgo de caries, enfermedad periodontal, alteración de la microbiota y traumatismos orales por su hiperactividad, bruxismo y hábitos autolesivos. 8 Dichas patologías se pueden explicar debido a la limitada atención, la hiperactividad que presentan los pacientes, además de los hábitos inadecuados en la alimentación debido a la dieta cariogénica y en la correcta higiene bucal, otro factor predisponente son los fármacos como por ejemplos los ansiolíticos y anticonvulsivantes, estos fármacos causan estomatitis, xerostomía, eritema multiforme, glositis, sialorrea, inflamación de la glándula parótida, gingivitis, abscesos periodontales, disfagia, sinusitis, entre otros. Con relación a los hábitos inadecuados y parafuncionales, presentan bruxismo, morder labios y uñas. Anatómicamente pueden presentar alteraciones como lengua geográfica, paladar ojival y defectos de esmalte. 7 8 9

Si el paciente es incapaz de brindar la información necesaria, se debe consultar con la persona a cargo, es decir su cuidador y/o su médico tratante. Como recomendación, en la primera visita se podría llevar al paciente a conocer el equipo, mostrándole cómo se utilizará y cuál es su función, el procedimiento paso a paso, que se familiarice con el inmobiliario e instrumental, y no menos importante que conozca al personal encargado de la atención. 10 11 12 13

El examen clínico se realiza tanto intraoral como extraoral. Considerando que la toma de modelos podría resultar complicada por las condiciones del paciente, la técnica clásica en la toma de impresión puede modificarse, usando cubetas de acrílico adaptadas, uso de silicona pesada y liviana sin cubeta. 7 8 14 15

 

CONCLUSIONES

Cuando se trabaja con pacientes con TEA, la meta más importante es la prevención primaria para protegerlos de las enfermedades bucodentales. Lamentablemente, la educación y la formación de los pediatras generales, los dentistas y los higienistas dentales no reciben la atención suficiente para permitirles abordar los diversos aspectos clínicos de los TEA. Los fabricantes comerciales de productos y dispositivos dentales para la higiene bucal, la prevención de caries y la enfermedad periodontal también prestan poca atención a estos pacientes, lo que deja a los padres sin apoyo y a menudo despreocupados por la salud bucal de los niños con autismo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Varela I, Fernández-Feijoo J, García E, et al. Development of a new tool for predicting the behavior of individuals with intellectual disability in the dental office: A pilot study. Disabil Health J. 2022;15(2):101229. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2021.101229

 

2.    de Oliveira Marques V, Kort-Kamp LM, de Souza MAN, Portela MB, Castro GFBA. Oral Health and Behavioral Management of Children with Autistic Spectrum Disorder: A 30-year Retrospective Study. J Autism Dev Disord. https://doi.org/10.1007/s10803-023-06209-x

 

3.    Gallo C, Scarpis A, Mucignat-Caretta C. Oral health status and management of autistic patients in the dental setting. Eur J Paediatr Dent. 2023;24(2):145-150. https://doi.org/10.23804/ejpd.2023.1656

 

4.    Zerman N, Zotti F, Chirumbolo S, Zangani A, Mauro G, Zoccante L. Insights on dental care management and prevention in children with autism spectrum disorder (ASD). What is new?. Front Oral Health. 2022;3:998831. https://doi.org/10.3389/froh.2022.998831

 

5.    Limeres-Posse J, Castaño-Novoa P, Abeleira-Pazos M, Ramos-Barbosa I. Behavioural aspects of patients with Autism Spectrum Disorders (ASD) that affect their dental management. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19(5):e467-e472. https://doi.org/10.4317/medoral.19566

 

6.    Risner-Bauman A, Robbins MR. Nonverbal Patient with Autistic Spectrum Disorder Presents for an Initial Dental Visit. Dent Clin North Am. 2023;67(4):565-568. https://doi.org/10.1016/j.cden.2023.05.002

 

7.    Cunningham A, McPolin O, Fallis R, Coyle C, Best P, McKenna G. A systematic review of the use of virtual reality or dental smartphone applications as interventions for management of paediatric dental anxiety. BMC Oral Health. 2021;21(1):244. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01602-3

 

8.    Shibuya M, Nitta Y, Kimura Y, Kamekura N, Fujisawa T. Utility of a Structured Teaching Approach, Rehearsal, and Training for Patients With Autism Spectrum Disorder to Avoid Physical Restraint During Induction of Anesthesia. J Perianesth Nurs. 2022;37(2):210-213. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2021.04.016

 

9.    Kong X, Liu J, Chien T, Batalden M, Hirsh DA. A Systematic Network of Autism Primary Care Services (SYNAPSE): A Model of Coproduction for the Management of Autism Spectrum Disorder. J Autism Dev Disord. 2020;50(5):1847-1853. https://doi.org/10.1007/s10803-019-03922-4

 

10. Sawicki CM, Pielech M, Wade SD. Practice Patterns Among Dentist Anesthesiologists for Pediatric Patients with Autism Spectrum Disorders. Pediatr Dent. 2023;45(1):37-53.

 

11. Morrissette M, Boman J. Assessment of Aggressive Behaviour in a Patient with Autism Spectrum Disorder Requiring General Anesthesia. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020;29(2):106-109.

 

12. Mangione F, Bdeoui F, Monnier-Da Costa A, Dursun E. Autistic patients: a retrospective study on their dental needs and the behavioural approach. Clin Oral Investig. 2020;24(5):1677-1685. https://doi.org/10.1007/s00784-019-03023-7

 

13. Alqahtani H. Medically compromised patients in orthodontic practice: Review of evidence and recommendations. Int Orthod. 2019;17(4):776-788. https://doi.org/10.1016/j.ortho.2019.08.015

 

14. Dailey JC, Brooks JK. Autism Spectrum Disorder: Techniques for dental radiographic examinations. J Dent Hyg. 2019;93(6):35-41.

 

15. Bellis W. The new normal - dentistry and the autistic patient. Br Dent J. 2021;231(5):303-304. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3376-2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).