https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3876
Relación entre halitosis autodiagnosticada y ansiedad social en estudiantes de Odontología en la universidad Uniandes
Relationship between self-diagnosed halitosis and social anxiety in dental students at Uniandes University
María Belén Pérez-Paredes
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3846-1307
Erika Viviana Quilligana-Caisaguano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1512-7744
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la relación entre la halitosis y su repercusión en ansiedad social debido a la incomodidad que puede generar en la persona que padece este rasgo. Método: Descriptiva observacional, la población es de 202 estudiantes de pregrado de la carrera de Odontología, en la Universidad “UNIANDES”, sede Ambato. Resultados: Un 61,2% (n=235) de encuestados refieren haber tenido halitosis en algún momento de su vida, aunque en el momento del estudio un 83,9% (n=322) refirieron no sentir mal aliento en aquel momento. Conclusión: Se observó que la halitosis causa inseguridad y al mismo tiempo genera una autoestima baja a la hora de comunicarse con otras personas, es por ello que se enfatiza en la importancia de investigar más esta afección y, sobre todo, se destaca la importancia de visitar un profesional odontológico las veces que sea necesario para tener un buen control de la salud bucal.
Descriptores: Halitosis; flatulencia; eructación. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the relationship between halitosis and its impact on social anxiety due to the discomfort it can generate in the person who suffers from this trait. Method: Descriptive observational study, the population consisted of 202 undergraduate dental students at the University ‘UNIANDES’, Ambato. Results: 61.2% (n=235) of respondents reported having had halitosis at some point in their lives, although at the time of the study 83.9% (n=322) reported not feeling bad breath at the time. Conclusion: It was observed that halitosis causes insecurity and at the same time generates low self-esteem when communicating with other people, which is why the importance of further research into this condition is emphasized and, above all, the importance of visiting a dental professional as often as necessary to have a good control of oral health is highlighted.
Descriptors: Halitosis; flatulence; eructation. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Al hablar de halitosis nos referimos al olor desagradable (y a veces incómodo) del aliento de una persona, el cual puede relacionarse a una deficiente higiene bucal, a enfermedades de la cavidad oral o a una patología sistémica severa que requiere de la evaluación de profesionales de la salud como el caso de los odontólogos o médicos. Es una condición que puede afectar las relaciones sociales de quien lo padece, además de provocar inseguridades; la persona que presenta la afección puede no ser consciente de su mal aliento, pero las personas que lo rodean siempre lo notarán. 1 2 3 4 5
La halitosis tiene como problema principal un conjunto de malos olores de la boca, nariz o vías respiratorias. Mediante estudios se ha demostrado que la halitosis se debe a la presencia de compuestos volátiles de azufre (CSV), es decir, sulfuro de hidrógeno (H₂S), metil mercaptano, (CH₃SH) y sulfuro de dimetilo ((CH₃) ₂S) que se originan en la boca o en el aire exhalado. Se clasifican la halitosis en tres grupos: halitosis verdadera, halitosis patológica y de origen psiquiátrico. 6 7 8 9
Se tiene por objetivo analizar la relación entre la halitosis y su repercusión en ansiedad social debido a la incomodidad que puede generar en la persona que padece este rasgo.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población es de 202 estudiantes de pregrado de la carrera de Odontología, en la Universidad “Uniandes”, sede Ambato.
Se aplicó encuesta y cuestionario estructurado.
Se aplicó estadística descriptiva para el procesamiento de los datos recopilados.
RESULTADOS
Se evidencian los resultados obtenidos de cada pregunta realizada en el Cuestionario de Halitosis. Un 61,2% (n=235) de encuestados refieren haber tenido halitosis en algún momento de su vida, aunque en el momento del estudio un 83,9% (n=322) refirieron no sentir mal aliento en aquel momento. Además, 79,43% (n=305) seleccionaron la opción de “cepillarme los dientes” como lo que ellos harían para disimular el mal aliento.
Los participantes de este estudio mencionaron que, a pesar de no poseer mal aliento en el momento en que se realizó el estudio, a ellos sí les genera incomodidad que alguien más note el olor desagradable de su aliento con el 89,3% (n=343), mencionaron también que la halitosis es un padecimiento que sí puede afectar la vida diaria de quien padece la enfermedad, en diversos ámbitos, como en sus relaciones interpersonales, amorosas e incluso en el ámbito académico, donde escogieron la opción “Sí” con el 72,4% (n=278).
DISCUSIÓN
La cantidad de saliva en la boca es muy importante y cuando se reduce la cantidad de saliva, los compuestos que la componen pueden convertirse más fácilmente en gas y causar mal olor.10 La saliva tiene una función de autolimpieza ante residuos de comida que se acumulan en los dientes, y propiedades, como la regulación del pH o propiedades inmunológicas. El uso de enjuagues bucales puede enmascarar el mal aliento a corto plazo, pero no son un tratamiento eficaz y suficiente. 11
La sangre también se considera un factor agravante de halitosis, ya que se asocia al aumento de bacterias bucodentales. La descomposición de este tejido emite compuestos azufrados y otras proteínas, que al pasar a estado gaseoso generan mal olor. Un saneamiento deficiente conduce a la acumulación de diversas sustancias que contribuyen a la presencia de bacterias y productos de descomposición. 12 13
Otro factor que puede reforzar la halitosis son las enfermedades periodontales crónicas, como la periodontitis que puede causar un olor metálico en el aliento; son enfermedades que afectan a los tejidos que soportan los dientes, como las encías. Pacientes con estas enfermedades suelen tener mucha placa, bolsas profundas en las encías, sangrado y altos niveles de bacterias que causan el mal aliento. 14
Por lo que en base a lo mencionado la presente investigación busca analizar la asociación entre la halitosis y su repercusión en ansiedad social debido a la incomodidad que puede generar en la persona que lo padece; ya que, los estudios analizados anteriormente mencionan que las personas que padecen halitosis se han visto afectados emocionalmente en su vida diaria, eso ha desencadenado enfermedades como ansiedad, depresión y estrés. 15
CONCLUSIONES
Se observó que la halitosis causa inseguridad y al mismo tiempo genera una autoestima baja a la hora de comunicarse con otras personas, es por ello que se enfatiza en la importancia de investigar más esta afección y, sobre todo, se destaca la importancia de visitar un profesional odontológico las veces que sea necesario para tener un buen control de la salud bucal.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Tungare S, Zafar N, Paranjpe AG. Halitosis. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.
2. Kumbargere Nagraj S, Eachempati P, Uma E, Singh VP, Ismail NM, Varghese E. Interventions for managing halitosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12(12):CD012213. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012213.pub2
3. Poniewierka E, Pleskacz M, Łuc-Pleskacz N, Kłaniecka-Broniek J. Halitosis as a symptom of gastroenterological diseases. Prz Gastroenterol. 2022;17(1):17-20. https://doi.org/10.5114/pg.2022.114593
4. Silva CR, Silva CC, Rodrigues R. Etiology of halitosis in pediatric dentistry. Arch Pediatr. 2022;29(6):467-474. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2022.05.009
5. Li Z, Li J, Fu R, Liu J, Wen X, Zhang L. Halitosis: etiology, prevention, and the role of microbiota. Clin Oral Investig. 2023;27(11):6383-6393. https://doi.org/10.1007/s00784-023-05292-9
6. Ortiz V, Filippi A. Halitosis. Monogr Oral Sci. 2021;29:195-200. https://doi.org/10.1159/000510192
7. Wu J, Cannon RD, Ji P, Farella M, Mei L. Halitosis: prevalence, risk factors, sources, measurement and treatment - a review of the literature. Aust Dent J. 2020;65(1):4-11. https://doi.org/10.1111/adj.12725
8. Alade O, Ajoloko E, Dedeke A, Uti O, Sofola O. Self-reported halitosis and oral health related quality of life in adolescent students from a suburban community in Nigeria. Afr Health Sci. 2020;20(4):2044-2049. https://doi.org/10.4314/ahs.v20i4.62
9. Dos Santos DDL, Besegato JF, Vieira SM, Rached Dantas AA, Silva AM, da Silva AM. Effect of fixed orthodontic appliances on self-assessment and diagnosis of halitosis in undergraduate dental students. J Indian Soc Periodontol. 2021;25(5):432-437. https://doi.org/10.4103/jisp.jisp32720
10. Suh Y, Patel S, Kaitlyn R, et al. Clinical utility of ozone therapy in dental and oral medicine. Med Gas Res. 2019;9(3):163-167. https://doi.org/10.4103/2045- 9912.266997
11. Mezied MS, Al Bouri D, Al Omani A, et al. A Cross-Sectional study on self-perceived halitosis among undergraduate university students in riyadh, saudi arabia. J Pharm Bioallied Sci. 2023;15(Suppl1):S575-S581. https://doi.org/10.4103/jpbs.jpbs_680_22
12. Ziaei N, Hosseinpour S, Nazari H, Rezaei M, Rezaei K. Halitosis and its associated factors among kermanshah high school students (2015). Clin Cosmet Investig Dent. 2019;11:327-338. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S215869
13. Riad A, Põld A, Olak J, et al. Estonian Dental Students' Oral Health-Related Knowledge, Attitudes and Behaviours (KAB): National Survey-Based Study. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(3):1908. https://doi.org/10.3390/ijerph19031908
14. Faria SFS, Costa FO, Silveira JO, Cyrino RM, Cota LOM. Self-reported halitosis in a sample of Brazilians: Prevalence, associated risk predictors and accuracy estimates with clinical diagnosis. J Clin Periodontol. 2020;47(2):233-246. https://doi.org/10.1111/jcpe.13226
15. Lee DS, Kim M, Nam SH, Kang MS, Lee SA. Effects of Oral Probiotics on Subjective Halitosis, Oral Health, and Psychosocial Health of College Students: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(3):1143. https://doi.org/10.3390/ijerph18031143
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).