https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3829
La fibromialgia: condición invisible que afecta a millones de personas
Fibromyalgia: invisible condition that affects millions of people
Melina Romarey Chaguaro-Torres
ma.melinarct93@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4743-129X
Brayan Paredes-Vásquez
ma.brayanxpv33@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3716-3375
Carlos López-Barrionuevo
ua.carlosglopezb@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1102-4350
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Proporcionar una visión en profundidad de la fibromialgia, explorando sus características clínicas, los desafíos que enfrentan los pacientes y las investigaciones más recientes sobre su diagnóstico y tratamiento. Método: Descriptiva documental. Conclusión: Aunque la fisiopatología aún no se comprende completamente, se cree que implica una disfunción en el sistema de modulación del dolor en el sistema nervioso central. La enfermedad tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, y el tratamiento se centra en el manejo de los síntomas a través de enfoques multidisciplinarios. A medida que avanza la investigación, se espera que se obtengan más conocimientos sobre la fisiopatología de la enfermedad y se desarrollen mejores enfoques terapéuticos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia.
Descriptores: Fibromialgia; debilidad muscular; dolor musculoesquelético. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To provide an in-depth view of fibromyalgia, exploring its clinical characteristics, the challenges faced by patients and the most recent research on its diagnosis and treatment. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Although the pathophysiology is not yet fully understood, it is believed to involve dysfunction in the pain modulation system in the central nervous system. The disease has a significant impact on patients' quality of life, and treatment focuses on symptom management through multidisciplinary approaches. As research progresses, it is expected that more knowledge will be gained about the pathophysiology of the disease and better therapeutic approaches will be developed to improve the quality of life of patients with fibromyalgia.
Descriptors: Fibromyalgia; muscle weakness; musculoskeletal pain. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La fibromialgia es una enfermedad crónica, compleja y debilitante que aqueja a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado e intenso, fatiga extrema y sensibilidad anormal a la presión en puntos específicos del cuerpo, por ende, es una condición que presenta numerosos desafíos tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.1 2
Uno de los aspectos más desafiantes de la fibromialgia es su naturaleza invisible. A diferencia de otras enfermedades, los síntomas no se pueden detectar fácilmente a través de pruebas médicas convencionales como análisis de sangre o imagenológicos. Esto puede llevar a un subdiagnóstico y a una falta de comprensión tanto por parte de los profesionales de la salud como de la sociedad en general; los pacientes que padecen esta patología a menudo experimentan un largo y frustrante proceso de búsqueda de respuestas, visitando múltiples especialistas antes de recibir un diagnóstico adecuado.1
Aunque las causas exactas de la fibromialgia aún no se han determinado completamente, se cree que múltiples factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad, entre estos, pueden incluir factores genéticos, cambios en la función del sistema nervioso central, anormalidades en los neurotransmisores cerebrales (como la serotonina y la noradrenalina) y alteraciones en la respuesta del sistema de modulación del dolor en el cerebro. Asimismo, los elementos psicológicos y emocionales, como el estrés crónico y los traumas previos, también pueden influir en la aparición y la gravedad de los síntomas de la fibromialgia.1 3
El objetivo de este artículo es proporcionar una visión en profundidad de la fibromialgia, explorando sus características clínicas, los desafíos que enfrentan los pacientes y las investigaciones más recientes sobre su diagnóstico y tratamiento.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se trabajó con 15 articulos científicos.
La búsqueda se hizo consultando la base de datos de PubMed, Scielo, ClinalKey y Scopus además se utilizó en el buscador Google Académico las palabras claves como: fibromialgia, dolor musculoesquelético, neurotransmisores.
Se analizaron mediante analítica documental.
RESULTADOS
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. A lo largo de los años, ha generado un gran interés en la comunidad científica debido a su complejidad y la diversidad de síntomas que presenta.2 En esta discusión, abordaremos varios aspectos clave relacionados con la fibromialgia, incluyendo manifestaciones clínicas, diagnóstico, fisiopatología, impacto en la calidad de vida y opciones de tratamiento.
La fibromialgia es una enfermedad compleja que se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas. El síntoma principal y más prominente es el dolor crónico generalizado, varía en intensidad y duración. Descrito como una sensación de rigidez, quemazón, punzadas o dolor muscular profundo. Además, se asocia con una serie de síntomas adicionales que afectan la calidad de vida de los pacientes. 4 5 6 7
La fatiga es otro síntoma frecuente en la fibromialgia, la cual es persistente y no mejora con el descanso, trastornos del sueño son también una manifestación común pueden experimentar dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes durante la noche o un sueño no reparador. Esto puede llevar a una sensación de cansancio y somnolencia diurna, empeorando aún más la fatiga y el malestar general. 8 9
Los problemas cognitivos, comúnmente conocidos como “niebla cerebral” o “fibroniebla”, son otro aspecto característico. Además, está asociada con trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad y la depresión. Es importante destacar que la manifestación de estos síntomas puede variar de un paciente a otro, y algunos pacientes pueden experimentar síntomas más pronunciados en ciertas áreas del cuerpo que en otras. Además, los síntomas pueden fluctuar en intensidad y pueden estar influenciados por factores como el estrés, la actividad física y los cambios climáticos.1 5 6 7 8 9 10 11
La fisiopatología de la fibromialgia es compleja y aún no se comprende completamente. Se ha propuesto que existe una disfunción en el sistema de modulación del dolor en el sistema nervioso central, lo que resulta en una amplificación del dolor y una respuesta anormal a estímulos que normalmente no serían dolorosos. Esta sensibilización central puede estar relacionada con cambios en las vías de transmisión del dolor, así como alteraciones en los neurotransmisores y sustancias químicas cerebrales involucrados en la regulación del dolor, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. 12 3 4 5
En cuanto al tratamiento de la fibromialgia, no existe una cura definitiva, pero se han desarrollado enfoques multidisciplinarios para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento puede incluir una combinación de terapia farmacológica, terapia física, ejercicio regular, terapia cognitivo-conductual y técnicas de manejo del estrés. Los fármacos utilizados comúnmente incluyen antidepresivos, analgésicos y medicamentos dirigidos a regular los neurotransmisores en el sistema nervioso central.11 12
Es importante destacar que el enfoque de tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta los síntomas y las necesidades específicas de cada paciente. Además, es fundamental brindar apoyo emocional y educación al paciente para ayudarlo a comprender y manejar su enfermedad de manera efectiva. 13 14 15
CONCLUSIONES
Aunque la fisiopatología aún no se comprende completamente, se cree que implica una disfunción en el sistema de modulación del dolor en el sistema nervioso central. La enfermedad tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, y el tratamiento se centra en el manejo de los síntomas a través de enfoques multidisciplinarios. A medida que avanza la investigación, se espera que se obtengan más conocimientos sobre la fisiopatología de la enfermedad y se desarrollen mejores enfoques terapéuticos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Velasco M. Dolor musculoesquelético: Fibromialgia y dolor miofascial [Musculoskeletal pain: Fibromyalgia and myofascial pain]. Rev Med Clin Condes. 2019;30(6):414-427.
2. García Rodríguez DF, Abud Mendoza C. Physiopathology of fibromyalgia. Fisiopatología de la fibromialgia. Reumatol Clin (Engl Ed). 2020;16(3):191-194. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2020.02.003
3. Chinn S, Caldwell W, Gritsenko K. Fibromyalgia Pathogenesis and Treatment Options Update. Curr Pain Headache Rep. 2016;20(4):25. https://doi.org/10.1007/s11916-016-0556-x
4. Bair MJ, Krebs EE. Fibromyalgia. Ann Intern Med. 2020;172(5):ITC33-ITC48. https://doi.org/10.7326/AITC202003030
5. Clauw DJ. Fibromyalgia: a clinical review. JAMA. 2014;311(15):1547-1555. https://doi.org/10.1001/jama.2014.3266
6. D'Agnelli S, Arendt-Nielsen L, Gerra MC, et al. Fibromyalgia: Genetics and epigenetics insights may provide the basis for the development of diagnostic biomarkers. Mol Pain. 2019;15:1744806918819944. https://doi.org/10.1177/1744806918819944
7. Vidal LF, Messina O, Rodríguez T, et al. Refractory fibromyalgia. Clin Rheumatol. 2021;40(9):3853-3858. https://doi.org/10.1007/s10067-021-05818-0
8. Weiss JE, Kashikar-Zuck S. Juvenile Fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am. 2021;47(4):725-736. https://doi.org/10.1016/j.rdc.2021.07.002
9. Perrot S. Fibromyalgia: A misconnection in a multiconnected world?. Eur J Pain. 2019;23(5):866-873. https://doi.org/10.1002/ejp.1367
10. Raspe H, Croft P. Fibromyalgia. Baillieres Clin Rheumatol. 1995;9(3):599-614. https://doi.org/10.1016/s0950-3579(05)80261-4
11. Lee L. Fibromyalgia. JAAPA. 2023;36(1):41-42. https://doi.org/10.1097/01.JAA.0000902912.17861.7d
12. Coles ML, Uziel Y. Juvenile primary fibromyalgia syndrome: A Review- Treatment and Prognosis. Pediatr Rheumatol Online J. 2021;19(1):74. https://doi.org/10.1186/s12969-021-00529-x
13. Sumpton JE, Moulin DE. Fibromyalgia. Handb Clin Neurol. 2014;119:513-527. https://doi.org/10.1016/B978-0-7020-4086-3.00033-3
14. Ciampi de Andrade D, Maschietto M, Galhardoni R, et al. Epigenetics insights into chronic pain: DNA hypomethylation in fibromyalgia-a controlled pilot-study. Pain. 2017;158(8):1473-1480. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000932
15. Pongratz D, Späth M. Fibromyalgie [Fibromyalgia]. Fortschr Neurol Psychiatr. 2001;69(4):189-193. https://doi.org/10.1055/s-2001-12677
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).