https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3817
Factores de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la carrera de medicina
Risk factors for contracting sexually transmitted infections in medical school students
Doménica Fernanda Vásquez-Núñez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-0631-2860
Mateo Guillermo Escobar-Velastegui
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-7691-1794
Camila Milena Muñoz-Teanga
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-2415-5874
Iruma Alfonso-González
ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6866-4944
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para contraer ITS en la población universitaria de segundo semestre del paralelo C de la carrera de medicina en la UNIANDES. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 65% de los encuestados afirma estar informado sobre las ITS, lo cual es alentador. Sin embargo, el 35% no tiene idea y estos tienen más probabilidad de contraer una ITS El 95% de los estudiantes encuestados no se ha realizado una prueba de ITS. Conclusión: Se concluye que una alta proporción de los estudiantes de ambos géneros de la UNIANDES presenta hábitos sexuales no del todo riesgosos, no obstante charlas sobre aspectos relacionados con adecuadas prácticas sexuales serian una buena de promover una educación óptima en el tema de salud sexual y reproductiva y así seguir previniendo un contagio de esta.
Descriptores: Enfermedades de transmisión sexual; enfermedades virales de transmisión sexual; infecciones por VIH. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the risk factors for contracting STIs in the university population of the second semester of parallel C of the medical career at UNIANDES. Method: Descriptive observational study. Results: 65% of the respondents stated that they were informed about STIs, which is encouraging. However, 35% have no idea and these are more likely to contract an STI. 95% of the students surveyed have not been tested for STIs. Conclusion: It is concluded that a high proportion of students of both genders at UNIANDES have sexual habits that are not entirely risky, however, talks on aspects related to adequate sexual practices would be a good way to promote an optimal education on the topic of sexual and reproductive health and thus continue to prevent the spread of STIs.
Descriptors: Sexually transmitted
diseases; sexually transmitted diseases, viral;
hiv infections. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por microorganismos como virus, hongos y bacterias y su principal forma de transmisión es la sexual. Existe una alta incidencia de ITS y es considerado uno de los problemas de salud pública más comunes a nivel mundial. La terminología ITS, que reemplaza la expresión Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), se está utilizando con mayor frecuencia para alertar sobre la posibilidad de que un individuo sea portador de cualquiera de estas infecciones, aunque sea asintomático. 1 2 3 4 5
Los factores de riesgo para la transmisión de ITS pueden ser: penetración anal, sexo oral, compartir juguetes o material utilizado durante las relaciones sexuales, son altamente contagiosos ya que se está en contacto con el órgano sexual, los besos en la boca o el contacto íntimo es mucho más bajo que las prácticas sexuales con penetración y no comportan riesgo con respecto a infecciones como el VIH o la hepatitis B. 6 7 8 9
Los jóvenes son considerados un grupo vulnerable para contraer ITS, dado que presentan Conductas Sexuales de Riesgo (CSR), tales como inicio temprano de la vida sexual, uso discontinuo o incorrecto del preservativo, tener múltiples parejas sexuales y consumir alcohol y/o drogas. Además, si se consideran los cambios sociales involucrados, los factores relacionados con el ingreso al ámbito universitario pueden incrementar la presencia de conductas sexuales de riesgo. Las conductas que pueden considerarse CSR son las siguientes: relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales bajo la influencia de sustancias, relaciones sexuales con personas que consumen drogas, múltiples parejas sexuales, inicio de relaciones sexuales a edad temprana y relaciones sexuales con trabajadoras sexuales, sexo remunerado o sexo ocasional. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten a través de: relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre, al igual que, por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes. 10 11 12
Se tiene por objetivo determinar los factores de riesgo para contraer ITS en la población universitaria de segundo semestre del paralelo C de la carrera de medicina en la UNIANDES.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población fue de 20 estudiantes de la carrera de medicina de segundo semestre del paralelo C.
Se aplicó encuesta y cuestionario estructurado.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 50% de los estudiantes encuestados afirma no tener relaciones sexuales. Es relevante entender las razones detrás de esta elección y evaluar si están tomando medidas preventivas adecuadas.
El 25% de los encuestados afirma utilizar protección en todas sus relaciones sexuales, lo cual es positivo en términos de prevención. Sin embargo, es fundamental investigar las motivaciones y barreras que influyen en la decisión de usar protección en ocasiones o no utilizarla en absoluto por parte del otro 25%. El 30% de los encuestados no tiene varias parejas sexuales, lo cual sugiere una menor exposición al riesgo de ITS.
El 20% afirma tener varias parejas sexuales. Es esencial explorar las motivaciones detrás de esta elección y evaluar si están adoptando medidas preventivas adecuadas.
El 50% no tiene relaciones sexuales, lo cual afirma que hay un menor o nulo riesgo de ITS.
El 70% de los encuestados afirma no tener relaciones sexuales cuando consume alcohol, lo cual indica una toma de decisiones más consciente y responsable.
El 25% dice que en ocasiones o a veces tiene relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol. Es relevante explorar cómo influye el consumo de alcohol en su capacidad para tomar decisiones seguras y protegerse de las ITS.
El 85% de los encuestados afirma no tener relaciones sexuales cuando consume drogas en exceso. Esto indica una percepción de riesgo y una actitud de cuidado hacia su salud sexual.
El 15% afirma tener relaciones sexuales bajo los efectos de las drogas. Es fundamental investigar qué sustancias están consumiendo y cómo esto puede influir en la adopción de prácticas sexuales seguras.
El 65% de los encuestados afirma estar informado sobre las ITS, lo cual es alentador. Sin embargo, el 35% no tiene idea y estos tienen más probabilidad de contraer una ITS El 95% de los estudiantes encuestados no se ha realizado una prueba de ITS.
El 5% sí ha realizado dicha prueba. Este resultado es preocupante ya que la mayoría de los encuestados no tienen forma de afirmar o descartar si tienen o no una ITS.
DISCUSIÓN
Acerca de los comportamientos cuando se consumen sustancias como son el alcohol, los resultados indican que cuando consumen en exceso no tienen relaciones sexuales a diferencia de una investigación en la que se relaciona directamente el alcohol con comportamientos de riesgo, como la práctica del sexo sin protección ya que la asociación entre el alcohol y otras drogas, antes de las relaciones sexuales, favorece la práctica del sexo sin protección. 10 11 13
El conocer acerca sobre que es una ITS (Enfermedad de transmisión sexual) se evidencia que, en un mayor porcentaje, si conocen acerca de esta enfermedad, pero este resultado no es similar a un estudio realizado en la Universidad de Puebla donde fue evidente la falta de conocimiento acerca de la ITS, por otro lado algo en lo que las dos investigaciones están de acuerdo es que Con respecto al género se encontró que las mujeres son las que presentan mayor conocimiento que los hombres, lo que refleja la importancia para no contraer una ITS. 8 9 14
En otras investigaciones los resultados muestran que el uso del preservativo sólo tiene como finalidad la prevención del embarazo, por lo que existe esa falta de conciencia de la protección de contraer ITS, e ignora las consecuencias que puede traer consigo el estar infectado, además de que no solo afectan físicamente si no también psicológicamente. Y muchas veces apoyan convicciones o creencias falsas relacionadas con la insatisfacción de los preservativos como medio de protección, así como prejuicios y por eso no le dan uso. 7 5 15
CONCLUSIONES
Se concluye que una alta proporción de los estudiantes de ambos géneros de la UNIANDES presenta hábitos sexuales no del todo riesgosos, no obstante charlas sobre aspectos relacionados con adecuadas prácticas sexuales serian una buena de promover una educación óptima en el tema de salud sexual y reproductiva y así seguir previniendo un contagio de esta.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Fasciana T, Capra G, Lipari D, Firenze A, Giammanco A. Sexually Transmitted Diseases: Diagnosis and Control. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(9):5293. https://doi.org/10.3390/ijerph19095293
2. Van Gerwen OT, Muzny CA, Marrazzo JM. Sexually transmitted infections and female reproductive health. Nat Microbiol. 2022;7(8):1116-1126. https://doi.org/10.1038/s41564-022-01177-x
3. McCormack D, Koons K. Sexually Transmitted Infections. Emerg Med Clin North Am. 2019;37(4):725-738. https://doi.org/10.1016/j.emc.2019.07.009
4. Aggarwal S, Singh AK, Balaji S, Ambalkar D. Sexually Transmitted Infections (STIs) and Its Changing Scenario: A Scoping Review. Comb Chem High Throughput Screen. 2022;25(10):1630-1638. https://doi.org/10.2174/1386207324666210301093001
5. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021;70(4):1-187. https://doi.org/10.15585/mmwr.rr7004a1
6. Mojsiejczuk L, Elizalde MM, López G, et al. Molecular epidemiology of hepatitis B virus in Paraguay. Infect Genet Evol. 2019;71:91-97. https://doi.org/10.1016/j.meegid.2019.03.020
7. Bitty-Anderson AM, Ferré V, Gbeasor-Komlanvi FA, et al. Prevalence of hepatitis B and C among female sex workers in Togo, West Africa. PLoS One. 2021;16(12):e0259891. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259891
8. Martín-Carbonero L, de Miguel R, Serrano L, et al. Acute hepatitis B among HIV positive persons: A two-decade review of cases from a Spanish cohort. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2022;40(3):121-124. https://doi.org/10.1016/j.eimce.2020.09.008
9. Koumba Mavoungou DS, N'dilimabaka N, Elguero E, et al. Burden of hepatitis B virus infection in pregnant women attending antenatal clinics in the southern Gabon. IJID Reg. 2023;9:32-37. https://doi.org/10.1016/j.ijregi.2023.09.002
10. Adamson PC, Loeffelholz MJ, Klausner JD. Point-of-Care Testing for Sexually Transmitted Infections: A Review of Recent Developments. Arch Pathol Lab Med. 2020;144(11):1344-1351. https://doi.org/10.5858/arpa.2020-0118-RA
11. Fisher M. Foreword: Update on sexually transmitted infections (STIs) in adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2020;50(7):100833. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2020.100833
12. Tuddenham S. Sexually Transmitted Infections. Med Clin North Am. 2024;108(2):xvii-xix. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2023.10.004
13. Otu A, Danhoundo G, Toskin I, Govender V, Yaya S. Refocusing on sexually transmitted infections (STIs) to improve reproductive health: a call to further action. Reprod Health. 2021;18(1):242. https://doi.org/10.1186/s12978-021-01296-4
14. Liblik K, Lam J, Pham A, Byun J, Farina JM, Baranchuk A. Sexually Transmitted Infections & the Heart. Curr Probl Cardiol. 2023;48(5):101629. https://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2023.101629
15. Pitts CJ. Sexually Transmitted Infections: Overlooked, Underestimated, and Undiagnosed. Nurs Clin North Am. 2020;55(3):xiii-xiv. https://doi.org/10.1016/j.cnur.2020.06.011
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).