https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3810
Factores de riesgo relacionados con suicidio en adultos mayores después de una perdida afectiva
Risk factors related to suicide in older adults after emotional loss
Nicole Anahí Pacheco-Mayorga
ma.nicoleapm03@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2013-8202
Shirley Cecibel Zamora-Núñez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-5013-2826
Elizabeth Cristina Mayorga-Aldaz
ua.elizabethmayorga@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6441-2819
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con el suicidio en adultos mayores después de una pérdida afectiva. Método: Descriptiva documental, se registraron 15 artículos científicos publicados en PubMed. Conclusión: Los factores incluyen la depresión, la ansiedad, el aislamiento social, la falta de apoyo emocional y la pérdida de sentido de vida. Por lo tanto, es importante prestar atención a estos factores de riesgo y proporcionar intervenciones tempranas y adecuadas para prevenir el suicidio en la población de adultos mayores.
Descriptores: Suicidio; intento de suicidio; suicidio asistido. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify risk factors related to suicide in older adults after an emotional loss. Method: Descriptive documentary, 15 scientific articles published in PubMed were registered. Conclusion: Factors include depression, anxiety, social isolation, lack of emotional support and loss of meaning in life. Therefore, it is important to pay attention to these risk factors and provide early and appropriate interventions to prevent suicide in the older adult population.
Descriptors: Suicide; suicide attempted; suicide assisted. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El suicidio es un problema de salud pública grave en todo el mundo y es especialmente en la población de adultos mayores. La pérdida afectiva es un evento estresante de la vida que puede desencadenar la aparición o exacerbación de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), estos trastornos pueden aumentar el riesgo de suicidio en adultos mayores después de una pérdida afectiva. 1 2 3 4 5
Además, factores individuales, sociales y ambientales, como el aislamiento social, la falta de apoyo social, la enfermedad física, la discapacidad y la falta de acceso a los servicios de salud mental, también pueden influir en el riesgo de suicidio en adultos mayores. La pérdida de un ser querido puede desencadenar sentimientos de tristeza y desesperanza, que, si no son tratados adecuadamente, pueden conducir a la depresión. 6 7 8 9 10
Se tiene por objetivo Identificar los factores de riesgo relacionados con el suicidio en adultos mayores después de una pérdida afectiva.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se registraron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
La información recopilada se analizó mediante analítica documental.
RESULTADOS
El suicidio o la tentativa de suicidio en adultos mayores todavía es un tema que necesita de investigaciones enfocadas a recopilar toda la información necesaria con respecto a los factores de riesgo, al manejo, y la búsqueda de ayuda temprana con el objetivo de prevenir el incremento de casos; específicamente es importante conocer los distintos factores de riesgo que pueden existir debido a que estos nos orientaran a una detección temprana o a un manejo preventivo de este tipo de situaciones por las que atraviesan las personas de la tercera edad; de la misma forma se necesita el enfoque adecuado en relación a la salud mental de estos pacientes, ya que la misma es imprescindible para el bienestar de los mismos y para su desarrollo optimo en esta etapa de su vida, por otra parte, también influirá en la salud física y por ende en la calidad de vida que mantienen estos individuos. 11 12 13 14 15
CONCLUSIONES
Los factores incluyen la depresión, la ansiedad, el aislamiento social, la falta de apoyo emocional y la pérdida de sentido de vida. Por lo tanto, es importante prestar atención a estos factores de riesgo y proporcionar intervenciones tempranas y adecuadas para prevenir el suicidio en la población de adultos mayores.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Oexle N, Mayer L, Rüsch N. Suizidstigma und Suizidprävention [Suicide stigma and suicide prevention]. Nervenarzt. 2020;91(9):779-784. https://doi.org/10.1007/s00115-020-00961-6
2. Benton TD, Muhrer E, Jones JD, Lewis J. Dysregulation and Suicide in Children and Adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2021;30(2):389-399. https://doi.org/10.1016/j.chc.2020.10.008
3. Sher L, Oquendo MA. Suicide: An Overview for Clinicians. Med Clin North Am. 2023;107(1):119-130. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2022.03.008
4. Younis MS, Lafta RK. Suicide and suicidality in Iraq: a systematic review. Med Confl Surviv. 2023;39(1):48-62. https://doi.org/10.1080/13623699.2023.2170580
5. Nuij C, van Ballegooijen W, de Beurs D, et al. Safety planning-type interventions for suicide prevention: meta-analysis. Br J Psychiatry. 2021;219(2):419-426. https://doi.org/10.1192/bjp.2021.50
6. Ding OJ, Kennedy GJ. Understanding Vulnerability to Late-Life Suicide. Curr Psychiatry Rep. 2021;23(9):58. https://doi.org/10.1007/s11920-021-01268-2
7. Sadler N, Van Hooff M, Bryant RA, Lawrence-Wood E, Baur J, McFarlane A. Suicide and suicidality in contemporary serving and ex-serving Australian Defence Force personnel. Aust N Z J Psychiatry. 2021;55(5):463-475. https://doi.org/10.1177/0004867421998751
8. Wu H, Li K, Wang Y, et al. Suicide and suicidality in people exposed to pesticides: A systematic review and meta-analysis. Environ Pollut. 2023;327:121542. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2023.121542
9. Park CHK, Lee JW, Lee SY, et al. Suicide risk factors across suicidal ideators, single suicide attempters, and multiple suicide attempters. J Psychiatr Res. 2020;131:1-8. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.08.018
10. Canetto SS, Entilli L, Cerbo I, Cipolletta S. Suicide Scripts in Italian Newspapers. Crisis. 2023;44(5):398-405. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000890
11. Larkin C, Arensman E, Boudreaux ED. Preventing Suicide in Health Systems: How Can Implementation Science Help?. Arch Suicide Res. 2023;27(4):1147-1162. https://doi.org/10.1080/13811118.2022.2131490
12. Sullivan SR, Spears AP, Mitchell EL, Walsh S, Love C, Goodman M. Family Treatments for Individuals at Risk for Suicide. Crisis. 2023;44(1):49-60. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000828
13. Watling D, Preece M, Hawgood J, Bloomfield S, Kõlves K. Developing an Intervention for Suicide Prevention: A Rapid Review of Lived Experience Involvement. Arch Suicide Res. 2022;26(2):465-480. https://doi.org/10.1080/13811118.2020.1833799
14. Paris J. Suicidality in Borderline Personality Disorder. Medicina (Kaunas). 2019;55(6):223. https://doi.org/10.3390/medicina55060223
15. Sander L, Gerhardinger K, Bailey E, et al. Suicide risk management in research on internet-based interventions for depression: A synthesis of the current state and recommendations for future research. J Affect Disord. 2020;263:676-683. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.11.045
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).