https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3802

 

Problemas asociados con el consumo de tabaco en los estudiantes de medicina

 

Problems associated with tobacco use in medical students.

 

 

Matias Josué Luna-Mena

matiaslm78@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-8257-6649

 

Genesis Abigail Mejía-Chanatasi

genesismc36@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-5662-5724

 

Amy Lissette Mendieta-Freire

amymf76@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-5084-9887

 

Iruma Alfonso-González

ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6866-4944

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar de manera integral y exhaustiva las afecciones que produce el tabaco en la salud de los estudiantes de segundo semestre de medicina paralelo “F”, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Método: Descriptiva observacional. Resultados: se reconoce que la mayoría de encuestados no sienten dependencia alguna hacia el cigarrillo mientras que el 33.3% en algún momento han sentido dependencia hacia el tabaco. Conclusión: La prevalencia del consumo de tabaco se encuentra más relacionado con el estrés más no el desconocimiento se establece una mayor eficacia de estas si el enfoque se da hacia el manejo de estrés y la importancia de la salud mental, esperando que de esta manera los estudiantes no tengan que recurrir a el tabaco o ningún otro tipo de droga buscando una disminución del estrés o una mayor aceptación social.   

 

Descriptores: Tabaco; contaminación por humo de tabaco; tabaquismo. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine in an integral and exhaustive way the affections that tobacco produces in the health of second semester students of medicine parallel “F”, of the Universidad Regional Autónoma de los Andes. Method: Descriptive observational. Results: it is recognized that the majority of respondents do not feel any dependence on cigarettes while 33.3% at some time have felt dependence on tobacco. Conclusion: The prevalence of tobacco use is more related to stress than to lack of knowledge, and a greater efficacy is established if the focus is given to stress management and the importance of mental health, hoping that in this way students will not have to resort to tobacco or any other type of drug seeking a decrease in stress or greater social acceptance.   

 

Descriptors: Tobacco; tobacco smoke pollution; tobacco use disorder. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco no solo tiene graves repercusiones en la salud física, sino que también puede afectar negativamente el aprendizaje y el rendimiento académico. Los estudiantes que fuman regularmente se enfrentan a una serie de desafíos que pueden dificultar su capacidad para concentrarse, retener información y procesar el conocimiento de manera eficiente. La nicotina presente en el tabaco puede afectar el funcionamiento del sistema nervioso central, alterando la atención, la memoria y la capacidad de aprendizaje. 1 2 3 4  

los efectos negativos del tabaco en la salud respiratoria pueden disminuir la resistencia física y la capacidad de realizar actividades que requieren esfuerzo, lo que puede afectar la participación en actividades académicas y deportivas. En resumen, el consumo de tabaco puede tener consecuencias significativas en el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes, destacando la importancia de promover entornos libres de humo y fomentar estilos de vida saludables entre la comunidad estudiantil. 5 6

El consumo de tabaco entre los estudiantes universitarios es un tema de preocupación creciente en la sociedad actual. A medida que estos jóvenes se adentran en una etapa de transición y exploración personal, muchos se ven influenciados por factores sociales y ambientales que los llevan a experimentar con el tabaco. Sin embargo, los efectos perjudiciales del consumo de tabaco en la salud son ampliamente conocidos y documentados. En este artículo, se explora los problemas asociados con el consumo de tabaco en los estudiantes universitarios, analizando sus impactos físicos, mentales y sociales. Además, examinaremos las posibles estrategias y programas de prevención que pueden ayudar a abordar esta preocupante tendencia y promover un estilo de vida saludable entre los jóvenes universitarios. 7 8 9 10

Por ello el objetivo del presente artículo es determinar de manera integral y exhaustiva las afecciones que produce el tabaco en la salud de los estudiantes de segundo semestre de medicina paralelo “F”, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población fue 26 estudiantes del segundo semestre de medicina paralelo F de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato – Ecuador.

Se aplicó encuesta y cuestionario estructurado.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Los estudiantes de Segundo semestre de medicina del paralelo “F”, 8 de los estudiantes consumen de 1 a 2 cigarrillos diariamente lo que significa que cada día el estudiante aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria o ataque cerebrovascular en una manera de la mitad del que consume una cajetilla diaria. Por otro lado 3 de los estudiantes consumen de 3 a 5 cigarrillos diariamente significa que aumenta de manera más rápida el riesgo de contraer una patología cardiaca y cerebrovascular. Finalmente, un estudiante consume una cajetilla de cigarrillo diario lo que significa que aumente el riesgo de contraer cáncer de pulmones, esófago o páncreas, también problemas del corazón, como lo son infartos. Obteniendo una dificultad respiratoria y problemas de visión.

Los estudiantes de Segundo semestre de medicina del paralelo “F”, un estudiante comenzó su consumo de tabaco desde una edad inferior a 12 años lo que significa que tiene un largo plazo en el que puede desarrollar algún tipo de cáncer, enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La mayoría de los estudiantes comenzaron el consumo de tabaco en un intervalo de 15 a 18 años significa que tiene mayor riesgo a contraer infecciones como la neumonía y un alto riesgo de padecer diabetes, los huesos más débiles, problemas en la piel. Y finalmente 3 estudiantes comenzaron su consumo en una edad superior a los 18 años lo cual significa que se enferman con mayor frecuencia de resfriados, gripes, neumonía y bronquitis.

Los estudiantes de Segundo semestre de medicina del paralelo “F”, más la mitad de los estudiantes, exactamente un 53.8% de los consumidores han considerado en algún momento dejar el tabaco mientras que el 46.2% no lo han considerado. Esto refleja que casi la mitad de los encuestados no han detenido su consumo a lo largo de los años desde el momento de inicio de consumo.    

Los estudiantes de Segundo semestre de medicina del paralelo “F”, se reconoce que la mayoría de encuestados no sienten dependencia alguna hacia el cigarrillo mientras que el 33.3% en algún momento han sentido dependencia hacia el tabaco. Estos valores se relacionan con los entregados en la pregunta 4. Las adicciones están relacionadas en buena medida con la negación de esta debido a que en la mayoría de los casos los síntomas de una adicción se presentan cuando se intenta dejar, en este caso, el cigarrillo. A nivel psicológico la negación de adicciones es un mecanismo de defensa que utilizan algunas personas para negar o minimizar el problema de su adicción. La negación puede ser un obstáculo importante para la recuperación, ya que impide que las personas reconozcan la existencia y la gravedad de su problema.

 

DISCUSIÓN

El tabaco es tan adictivo como las drogas puras porque es un producto psicoactivo que afecta procesos químicos en el cerebro y el sistema nervioso. También tiene efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, dañando gravemente los bronquios y los pulmones, provocando bronquitis crónica, enfisema y cáncer de pulmón. Se encuentra en total acuerdo esta opinión ya que, con los resultados de la encuesta y entrevista, se conoce que existen estudiantes que tienen una dependencia hacia el tabaco, lo que con confirmación del doctor nos indica que se presentan grandes problemas en la salud con el paso del tiempo. 11

En el consumo de tabaco y alcohol entre los adolescentes, así como una disminución en el interés por la universidad. Se identifican factores como el liderazgo en el grupo de amigos, el consumo de alcohol y la disponibilidad de dinero como influencias en el consumo de tabaco. Los resultados de ambos estudios concuerdan y destacan la necesidad de tomar medidas para abordar el aumento del consumo de tabaco y alcohol entre los adolescentes, así como la disminución en su interés por la universidad. La implementación de intervenciones preventivas y educativas sólidas es fundamental para proteger la salud de los jóvenes y fomentar estilos de vida saludables desde una edad temprana. La colaboración entre diferentes sectores, incluyendo la educación, la salud y la sociedad en general, es esencial para lograr un cambio positivo y duradero en la salud de los adolescentes. 12

La opinión de un médico especialista, que esta adicción puede acarrear serios problemas de salud a largo plazo. Es alarmante observar cómo muchos jóvenes se ven atrapados en este hábito perjudicial, poniendo en riesgo su bienestar físico y mental. 13 Se presenta una dependencia nula al cigarrillo durante los primeros semestres de la carrera de medicina mientras que en la presente encuesta se recapitula un porcentaje de 33.3% de estudiantes que han experimentado dependencia a este compuesto 14 sin embargo este estudio confirma el aumento de la dependencia a la nicotina lleva a cabo una comparación con alumnos de niveles más avanzados, confirmando lo planteado anteriormente, los síntomas de la dependencia se desarrollaran en mayor medida según el paso del tiempo y el consumo constante de tabaco. 15

 

CONCLUSIONES

La prevalencia del consumo de tabaco se encuentra más relacionado con el estrés más no el desconocimiento se establece una mayor eficacia de las mismas si el enfoque se da hacia el manejo de estrés y la importancia de la salud mental, esperando que de esta manera los estudiantes no tengan que recurrir a el tabaco o ningún otro tipo de droga buscando una disminución del estrés o una mayor aceptación social.   

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Kopřivová Herotová T, Hynčica V, Schneidrová D. Tobacco use in students of the Third Faculty of Medicine of Charles University in the Czech Republic. Cent Eur J Public Health. 2023;31(1):50-56. https://doi.org/10.21101/cejph.a7595

 

2.    Affolter J, Rohland E, Philippe M, Tal K, Auer R, Jakob J. Use of tobacco, nicotine and cannabis products among students in Switzerland. Front Public Health. 2023;11:1076217. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1076217

 

3.    Speciale Z, Rao S, Yang S, Nugent K. An Analysis of Nicotine Pouch Use by Middle School and High School Students Surveyed by the National Youth Tobacco Survey in 2021 and a Review of the Literature. J Prim Care Community Health. 2023;14:21501319231169994. https://doi.org/10.1177/21501319231169994

 

4.    Park-Lee E, Ren C, Cooper M, Cornelius M, Jamal A, Cullen KA. Tobacco Product Use Among Middle and High School Students - United States, 2022. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2022;71(45):1429-1435. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7145a1

 

5.    Al-Jayyousi GF, Kurdi R, Islam N, Alhussaini NWZ, Awada S, Abdul Rahim H. Factors Affecting Waterpipe Tobacco Smoking among University Students in Qatar. Subst Use Misuse. 2022;57(3):392-401. https://doi.org/10.1080/10826084.2021.2012695

 

6.    Gentzke AS, Wang TW, Cornelius M, et al. Tobacco Product Use and Associated Factors Among Middle and High School Students - National Youth Tobacco Survey, United States, 2021. MMWR Surveill Summ. 2022;71(5):1-29. https://doi.org/10.15585/mmwr.ss7105a1

 

7.    Wang TW, Gentzke AS, Creamer MR, et al. Tobacco Product Use and Associated Factors Among Middle and High School Students - United States, 2019. MMWR Surveill Summ. 2019;68(12):1-22. https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6812a1

 

8.    Wipfli H, Bhuiyan MR, Qin X, et al. Tobacco use and E-cigarette regulation: Perspectives of University Students in the Asia-Pacific. Addict Behav. 2020;107:106420. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106420

 

9.    Rao S, Peterson CJ, Yang S, Nugent K. Marijuana Use in Middle and High School Students: Insights from the 2020 National Youth Tobacco Survey. South Med J. 2023;116(3):279-285. https://doi.org/10.14423/SMJ.0000000000001530

 

10. Balogh E, Wagner Z, Faubl N, et al. Tobacco Smoking and Smokeless Tobacco Use among Domestic and International Medical Students in Hungary. Subst Use Misuse. 2021;56(4):493-500. https://doi.org/10.1080/10826084.2021.1879150

 

11. González, L; Berger K. Consumo de tabaco en adolescentes: Factores de riesgo y factores protectores. Cienc enferm. 2019;8(2): 27-35.

 

12. Caballero A, González B, Pinilla J, Barber P. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes [Predictors of smoking initiation and consolidation in adolescents]. Gac Sanit. 2005;19(6):440–447.

 

13. Adrián X, De Albéñiz G, Guerra F, Ortega R, Sánchez A. Consumo de tabaco en titulados universitarios [Tobacco use among university graduates]. Isciii. 2004;18(2):108-117.

 

14. Cervantes K, Zayas D, Arroyo L. Tabaquismo entre estudiantes de medicina [Smoking among medical students]. Rev Invest Med Sur Mex. 2019;22(4):200–202.

 

15. Protano C, Valeriani F, De Giorgi A, et al. Consumption patterns of energy drinks in university students: A systematic review and meta-analysis. Nutrition. 2023;107:111904. https://doi.org/10.1016/j.nut.2022.111904

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).