https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3795
Gastritis enfisematosa: diagnóstico y tratamiento
Emphysematous gastritis: diagnosis and treatment
Dámarys Isabel Fernández-Arráiz
ma.damarysifa81@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-4780-8100
Sebastián Leonardo Valle-Chimbo
ma.sebastianlvc73@uniandez.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-9104-6870
Philip Manuel Pérez-Marti
philipmanuelperezmarti@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2880-0053
Diego Fernando Vaca-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-6139-1465
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: caracterizar la Gastritis Enfisematosa para realizar un diagnóstico y tratamiento. Método: Revisión sistemática de 15 artículos publicados en bases de datos como PubMed, SciELO y Google Académico, utilizando Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o términos MESH, tales como: cirugía, prótesis, rehabilitación, diente. Conclusión: La GE al ser causada por variedad de tipos de microorganismos, debe ser tratada con antibioticoterapia de amplio espectro incluyendo terapia fúngica, debiendo considerarse la prevalencia de múltiples microrganismos que se han descrito en los distintos reportes de casos.
Descriptores: Gastritis; gastritis atrófica; gastritis hipertrófica. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to characterize emphysematous gastritis for diagnosis and treatment. Method: Systematic review of 15 articles published in databases such as PubMed, SciELO and Google Scholar, using Descriptors in Health Sciences (DeCS) or MESH terms, such as: surgery, prosthesis, rehabilitation, tooth. Conclusion: EG, being caused by a variety of microorganisms, should be treated with broad-spectrum antibiotic therapy including fungal therapy, taking into account the prevalence of multiple microorganisms that have been described in the different case reports.
Descriptors: gastritis; gastritis atrophic; gastritis, hypertrophic. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La gastritis enfisematosa es una patología caracterizada por presentar gas dentro de la pared gástrica, pudiendo adoptar diversas configuraciones morfológicas. De acuerdo con las consideraciones etiopatológicas es una entidad rara, con alta tasa de mortalidad, en su mayoría identificada a través de tomografía computarizada, llegando a ser un hallazgo incidental. 1 15
La gastritis enfisematosa (GE) es una rara infección de las paredes del estómago por organismos formadores de gas, de tipo invasivo, grampositivos, gramnegativos, organismos anaeróbicos y fúngicos, implicados en la patogénesis de GE con organismos comúnmente aislados, incluyendo especies como Streptococcus, Escherichia coli, tipos de Enterobacter, Especies de Clostridium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y especies de Candida. 2 3 4
El diagnóstico de GE se establece comúnmente y mejor a través de tomografía computarizada (TC) del abdomen, aunque la radiografía abdominal puede ser suficiente para hacer el diagnóstico; sin embargo, la extensión del enfisema en el estómago, así como la presencia de gas venoso en el neumoperitoneo o su en entorno no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad que justifique la necesidad del tratamiento quirúrgico. 2 5
El GE es un hallazgo radiológico relativamente benigno que suele ser causado por la ruptura de la mucosa gástrica y la consecuente entrada de gas, teniendo un origen diferente y se relaciona con traumatismos de la pared gástrica (endoscopia o colocación traumática de sonda nasogástrica), tumores u obstrucción gástrica o intestinal; el cual, por lo general, es autolimitado y no causa septicemia, siendo de buen pronóstico con tratamiento conservador que incluye BSA y reposo intestinal. 6 7
A pesar de que publicaciones previas han demostrado que los hallazgos radiológicos junto con una adecuada sospecha clínica son suficientes para hacer el diagnóstico, hasta el momento no hay un consenso general sobre la modalidad diagnóstica preferida. Sin embargo, la tomografía computarizada cuenta con la ventaja de accesibilidad, buena sensibilidad y alta especificidad para detectar el gas, convirtiéndola en el método diagnóstico de elección. 7 8 9
Se promueve como objetivo caracterizar la Gastritis Enfisematosa para realizar un diagnóstico y tratamiento.
MÉTODO
Revisión sistemática de 15 artículos publicados en bases de datos como PubMed, SciELO y Google Académico, utilizando Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o términos MESH, tales como: cirugía, prótesis, rehabilitación, diente.
RESULTADOS
La gastritis enfisematosa (GE) es una infección rara y potencialmente letal generada por la invasión a la pared gástrica de bacterias productoras de gas, con una inflamación supurativa de las capas profundas, formación de abscesos y necrosis (8), produciendo una alta tasa de mortalidad del 55-61% que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno urgente. 11 12 13
El GE es una entidad rara porque la gran vascularización gástrica y el ambiente ácido impiden el desarrollo de infecciones 4, existen varios factores predisponentes como el alcoholismo, diabetes mellitus, insuficiencia renal, cirugía abdominal reciente, gastroenteritis, uso prolongado de corticosteroides, ingestión de agentes corrosivos (ácidos o álcalis), adenocarcinoma de estómago, úlcera péptica y uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. 13 14 10
Los microorganismos asociados con la gastritis enfisematosa incluyen especies de Streptococcus, Escherichia coli, Enterobacter, Clostridium, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida y Mucor. 12 Los síntomas son inespecíficos como el dolor abdominal de predominio en el epigástrico, náuseas, emesis y diarrea. Algunos autores establecen un signo patognomónico: emesis de un coágulo mucoso necrótico que sigue la forma de la pared gástrica secundario a la disección de la mucosa muscular, generalmente, al momento del diagnóstico los pacientes cursan con signos de respuesta inflamatoria como fiebre y leucocitosis o, inclusive, se presentan con inestabilidad hemodinámica. 14 8
No existe un estándar de oro para el diagnóstico de la gastritis enfisematosa. Se ha propuesto que la sospecha clínica en combinación con la radiografía simple de abdomen es suficiente para orientar un diagnóstico. Sin embargo, el amplio desconocimiento de la enfermedad podría dar lugar a que esta combinación no sea suficiente para soportar un diagnóstico cercano. La tomografía de abdomen posee mayor sensibilidad y especificidad para la detección de gas intramural. 8 15
Sin embargo, se ha observado que el diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento médico con sin dieta oral, hidratación y antibióticos intravenosos de amplio espectro mejoran el pronóstico. La intervención quirúrgica no está indicada durante la infección aguda y se reserva para los pacientes que han fracasado en el tratamiento médico óptimo y muestran signos de deterioro clínico, perforaciones, peritonitis y sepsis diseminada no controlada. 12
La antibioticoterapia de amplio espectro conjugada, es la recomendada para estos casos como acción de primera línea, teniendo en cuenta la etiología caracterizada por múltiples tipos de microorganismos, debiendo añadirse inhibidores de secreción de ácido gástrico, reanimación hídrica y nutrición parenteral cuando es necesario; mientras que la cirugía será reservada para los casos donde el paciente curse irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica, choque séptico, perforación gástrica o peritonitis. 1
El manejo inicial de la EG incluye fluidos intravenosos de reanimación y antibióticos de amplio espectro que cubren organismos tanto gramnegativos como anaerobios. Sin embargo, la duración de la terapia con antibiótico no está muy bien establecida, por lo cual se opta por tratar solo con 7 días en la medida que el paciente mejore; mientras la adición de cobertura antimicótica pueda ser necesaria, en virtud que la especie Cándida es un posible culpable infeccioso. 2
No existe consenso sobre la estrategia de tratamiento óptima, aunque un pequeño número de estudios ha informado resultados exitosos con el tratamiento y manejo conservador solamente, el cual consiste en reposo intestinal, nutrición parenteral y antibióticos de amplio espectro como estrategia exitosa. Se recomienda que la intervención quirúrgica no esté indicada en pacientes sin evidencia de sepsis o isquemia, donde el papel de la endoscopia en estos casos es estrictamente para monitorear la gravedad, identificar la necrosis gástrica y excluir otras patologías asociadas. 5
La cirugía suele reservarse para perforaciones gástricas o casos de necrosis transmural, aunque algunos autores también recomiendan un tratamiento conservador para perforaciones contenidas sin expresión clínica. Sin embargo, una vez indicada la cirugía, existen muy pocas referencias en la literatura sobre la mejor técnica quirúrgica, describiendo resultados satisfactorios, incluso con gastrectomía total. 6
De igual modo, las revisiones han demostrado que la cirugía inmediata no parece ser la elección conveniente como primera línea de manejo y su realización debe estar considerada en aquellos pacientes con perforación e isquemia, en virtud que algunos reportes de caso han mostrado la efectividad de la terapia antibiótica de amplio espectro asociada con terapias de soporte como la reanimación hídrica (8).
Si se tiene alta sospecha de una etiología isquémica o necrótica, se justifica una cirugía exploratoria urgente; asimismo, una complicación tardía que también justifica la intervención quirúrgica es el desarrollo de estenosis, el cual puede ocurrir en aproximadamente el 25% de los casos. 10
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Ramírez-Sandoval E, Mendoza-Avila M, Peña-Ovalle M, Varela-Castro L, Muñoz de la Cruz C. Gastritis enfisematosa. Su importancia diagnóstica por métodos de imagen [Emphysematous gastritis. Its diagnostic importance by imaging methods]. Revista Anales de Radiología México. 2022;21(4):254-259.
2. Nasser H, Ivanics T, Leonard S, Shakaroun D, Woodward A. Emphysematous gastritis: A case series of three patients managed conservatively. International Journal of Surgery Case Reports, 2019,64:80–84.
3. Roa-Colomo A, Caballero-Mateos AM, Martínez-Tirado P. La importancia de reconocer la gastritis enfisematosa a tiempo [The importance of early recognition of emphysematous gastritis]. Revista de Gastroenterología de México. 2020;85:475-476.
4. Tuero C, Docio G, Artajona A, Arin B, Cires M, Monton S. Acute massive gastric distention with emphysematous gastritis: a case report and literature review. Rev. Cir Cir. 2022;90(6):838-841.
5. Yattoo GN, Mushfiq S, Kaushik S, Dhar N, Gulzar GM & Sodhi JS. Emphysematous gastritis: A case report. Indian J Case Reports. 2020;6(9):520-522.
6. Lopez-Maroto D, Rodriguez E, Nevado C, Martinez A, Ferrero E. Emphysematous esophagitis with gastric perforation. Revista Española de Enfermadades Digestivas [REED], 2019;111(11).
7. Quiñonez D, Gutiérrez C, Lince C, Zuluaga C, Giovanny E. Gastritis enfisematosa como manifestación de isquemia mesentérica no oclusiva tras coartectomía [Emphysematous gastritis as a manifestation of non-occlusive mesenteric ischemia after coarctectomy]. Arch. Cardiol. Méx. 2021;91(2):215-220.
8. Vanegas E, Duque A. Emphysematous gastritis in association with gastric adenocarcinoma. A case report. Rev. colomb. Gastroenterol. 2021;36(1):87-92.
9. Ortiz G, Santiesteban V, Felicó G, Rodruiguez M, Santiesteban B. Evaluación final de Informática Médica para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina [Final evaluation of Medical Informatics for the formation of research skills in medical students]. Revista médica de Santiago de Cuba, MEDISAN, 2019;23(2):13.
10. Sánchez CR, Farías KP. Gastritis enfisematosa. Reporte de un caso en el adulto mayor [Emphysematous gastritis. Report of a case in the elderly]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(2):236-41.
11. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
12. Riaz S, Kudaravalli P, Saleem SA, Sapkota B. Emphysematous Gastritis: A Real Indication for Emergent Surgical Intervention? Cureus. 2020;12(5):e8106. https://doi.org/10.7759/cureus.8106
13. AlHatmi A, Raniga SB, Mittal A. Emphysematous Gastritis on Computed Tomography. Sultan Qaboos Univ Med J. 2022;22(3):432-434. https://doi.org/10.18295/squmj.10.2021.142
14. Monton S. Acute massive gastric distention with emphysematous gastritis: a case report and literature review. Cir Cir. 2022;90(6):838-841. https://doi.org/10.24875/CIRU.21000614
15. Roman G, Mukhtar K, Khan Z, Algayoum RA, Gamiao M. S2981 Emphysematous Gastritis: An Uncommon Cause of Acute Abdomen. The American Journal of Gastroenterology. 2020;115(1): S1569–70.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).