https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3794

 

El consumo de sustancias adictivas en adolescente de 15 a 18 años

 

The use of addictive substances in adolescents between 15 and 18 years of age

 

 

Verónica Estefanía Escobar-Tituaña

 veronicaet66@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-3684-8058

 

Abel Nicolas Meléndez-Meza

abelmm49@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-1698-0724

 

Doménica Estefanía Saavedra-Monar

 domenicaesm15@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-9569-2198

Iruma Alfonso-González
ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6866-4944

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar las causas y consecuencias del consumo de sustancias adictivas en adolescente de 15 a 18 años de la Unidad Educativa de las Américas de la Ciudad de Ambato – Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Para los adolescentes las sustancias más peligrosas para su consumo es la heroína y la cocaína sumando así un 73.2% que son sustancias adictivas peligrosas para el consumo humano. Conclusión: Se determinó que la mayoría de los alumnos 43 que equivale al 71,7% si ha consumido alguna vez una sustancia adictiva, mientras que 17 alumnos que equivale al 28,3% no ha consumido ninguna sustancia adictiva donde también los estudiantes opinan que las sustancias más peligrosas para su consumo es la heroína y la cocaína sumando así un 73,2% que son las sustancias adictivas más peligrosas para el consumo humano.

 

Descriptores: Administración tópica; administración oral; cannabis. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the causes and consequences of the consumption of addictive substances in adolescents between 15 and 18 years of age from the Unidad Educativa de las Américas in the city of Ambato - Ecuador. Method: Descriptive observational study. Results: For adolescents, the most dangerous substances for their consumption were heroin and cocaine, which together accounted for 73.2% of the addictive substances dangerous for human consumption. Conclusion: It was determined that the majority of the students 43 (71.7%) have ever consumed an addictive substance, while 17 students (28.3%) have not consumed any addictive substance and that the students also think that the most dangerous substances for their consumption are heroin and cocaine, thus adding up to 73.2%, which are the most dangerous addictive substances for human consumption.

 

Descriptors: Administration topical; administration oral; cannabis. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias adictivas en adolescentes, tanto legales como ilegales se ha convertido en un problema de salud, con consecuencias familiares y laborales El uso continuo de drogas puede conducir a la adicción y la discapacidad, al igual que los problemas de salud crónicos. Las razones del consumo de drogas por parte de los jóvenes influyen tanto en la permisibilidad legal y la poca participación de la comunidad educativa en estrategias de prevención antes de que la situación se vuelva más compleja, ya que la mayoría de los estudiantes se vuelven dependientes de las instituciones de drogas en su educación al no haber un problema resuelto. 1 2 3 4 11

Actualmente, desde un punto de vista médico y científico, el término droga se utiliza para referirse a una serie de sustancias que, al ser introducidas en un organismo, son capaces de alterar una o varias de sus funciones psicológicas. Inducen a quienes las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan. No tienen indicaciones médicas y, si las tienen, se utilizan con fines no terapéuticos. Las drogas son sustancias que actúan a nivel de nuestro sistema nervioso central. A nivel cerebral, las drogas afectan los neurotransmisores, alteran e interrumpen el funcionamiento adecuado, afectan el comportamiento, el estado de ánimo o la percepción. Además, son propensos a la dependencia física y/o psicológica. 2 3 9 10 12 5

El uso de sustancias adictivas por parte de los jóvenes puede ponerlos el riesgo de sufrir diversas enfermedades, como pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia. Por ello, hay que considerar que existen drogas de uso legal como el tabaco, el alcohol y los hipnosedantes y las de uso ilegal por ejemplo el hachís, heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. Las drogas son sustancias que actúan a nivel de nuestro sistema nervioso central. A nivel cerebral, las drogas afectan los neurotransmisores, alteran e interrumpen el funcionamiento adecuado, afectan el comportamiento, el estado de ánimo o la percepción. Además, son propensos a la dependencia física y/o psicológica. 4 13 14 15

Se tiene por objetivo determinar las causas y consecuencias del consumo de sustancias adictivas en adolescente de 15 a 18 años de la Unidad Educativa de las Américas de la Ciudad de Ambato – Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población estuvo conformada por 60 estudiantes.

Se aplico encuesta y cuestionario estructurado.

Se procesó la información con estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

De acuerdo con los encuestados la mayoría de los alumnos (43) que equivale al 71,7% si ha consumido alguna vez una sustancia adictiva, mientras que 17 alumnos que equivale al 28,3% no ha consumido ninguna sustancia adictiva.

Con qué frecuencia consume las sustancias adictivas tenemos los siguientes resultados, solo 2 alumnos que equivalen al 3.3% respondieron siempre consumen sustancias adictivas, mientras 33 alumnos que equivalen al 55% respondieron a veces consume siendo el porcentaje más alto y 25 alumnos que equivalen al 41.7% de los cuales nunca consumen sustancias adictivas.

Que sustancia es la más peligrosa se obtuvo que 22 alumnos que equivalen al 36.6% de los cuales creen que la sustancia adictiva más peligrosa es la cocaína, 22 alumnos que equivalen al 36.6% creen que la sustancian adictiva más peligrosa es la heroína, 16 alumnos que equivalen al 26.8% creen que la sustancia adictiva más peligrosa es la marihuana.

Para los adolescentes las sustancias más peligrosas para su consumo es la heroína y la cocaína sumando así un 73.2% que son sustancias adictivas peligrosas para el consumo humano.

En cuanto a las enfermedades que causa en consumo de sustancias adictivas tenemos que 14 de los alumnos que equivalen al 23.3% creen que causa enfermedades o problemas en el cuerpo causa debilitamiento del sistema inmune, 7 alumnos que equivalen al 11.8% creen que causa enfermedades o problemas en el cuerpo causa depresión, ansiedad o esquizofrenia, 14 alumnos que equivalen al 23.3% creen que causa enfermedades o problemas cardiovasculares y respiratorios, 11 alumnos que equivalen al 18.3% creen que causa enfermedades o problemas en el cuerpo causa daño cerebral, interfiriendo con la memoria, la atención y la toma de decisiones, 14 alumnos que equivalen al 23.3% creen causa enfermedades o problemas en el cuerpo a causa de la adicción.

 

DISCUSIÓN

Se evidencia que en el Colegio Eloy Velásquez Cevallos de la provincia del Guayas el 76,8% nunca han consumido sustancias psicotrópicas, el 10,7% ocasionalmente han consumido sustancias psicotrópicas y el 1,8% siempre consume sustancias psicotrópicas. Lo que podemos comparar que en el Colegio Eloy Velásquez Cevallos de la provincia del Guayas existen más estudiantes que nunca ha probado sustancias adictivas correspondientes al 76,8% a comparación de la Unidad Educativa “Las Américas” de la ciudad de Ambato existen un porcentaje más bajo de personas que nunca han probado sustancias adictivas correspondiente al 28,3% de los estudiantes. 7 4 13 14 15

Según la investigación de Muñoz y Luna observamos que una muestra de 431 de la Unidad Educativa Colegio UPSE de la Provincia de Santa la frecuencia varía según el tipo de sustancia adictiva donde se evidencia que las bebidas alcohólicas muestran la mayor frecuencia de consumo diario, semanal y mensual, seguidas del tabaco. mientras que en nuestra investigación el 55% de los estudiantes de la Unidad Educativa de las Américas respondieron que a veces consumen sustancias adictivas. 7

Según Salgado Facundo et al en su investigación realizada en Santa Elena con una muestra de 431 adolescentes la sustancia adictiva más peligrosa para la adolescente es la cocaína con un porcentaje del 89% mientras que los resultados de nuestra investigación realizada en Ambato en cuanto a la sustancia adictiva más peligrosa en los adolescentes los resultados fueron la cocaína y la heroína 73,2% 8

En la investigación presentada por Vega y Alvarado con una muestra de 33 adolescentes la causa más frecuente al consumir sustancias adictivas es la depresión mientras que es nuestro estudio Se difieren que las causas más destacadas fueron: Debilitamiento del sistema inmune, problemas cardiovasculares y respiratorios y la adicción que representa un porcentaje de 69,9% 9

Según Baquerizo et al en su presente investigación el 46% de los estudiantes intuye que es su colegio o escuela existe el consumo de sustancias adictivas mientras que es nuestra investigación se infiere que el 91.6% estudiantes creen qué si existe el consumo de sustancias adictivas en su institución educativa se puede inferir que los estudiantes desconocen o no se dan cuentan que en dentro de su institución hay el consumo de sustancias adictivas. 10 13

 

CONCLUSIONES

Se determinó que la mayoría de los alumnos 43 que equivale al 71,7% si ha consumido alguna vez una sustancia adictiva, mientras que 17 alumnos que equivale al 28,3% no ha consumido ninguna sustancia adictiva donde también los estudiantes opinan que las sustancias más peligrosas para su consumo es la heroína y la cocaína sumando así un 73,2% que son las sustancias adictivas más peligrosas para el consumo humano.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Vázquez E, Muñoz F, Fierro A, Alfaro M, Rodríguez L, Rodríguez L. Consumo  de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas [Use of addictive substances in adolescents aged 13 to 18 years and other related risk behaviors]. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;16(62):125-134.

                

2.    Tavera S y Martínez J. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Nueva Vida [Addiction prevention and promotion of healthy behaviors. Nueva Vida]. 2019;10(6):13-31.

 

3.    Hinojosa L, García P, Jiménez A, Gracia G. Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria [Self-esteem and tobacco use in high school adolescents]. SANUS. 2020;(14):1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180

 

4.    Cruz P, Martínez M, Martínez A, Jiménez D, Calderón M. Salud mental para la prevención de consumo de sustancias adictivas en adolescentes de bachillerato [Mental health for the prevention of addictive substance use in high school adolescents]. PKP Dilemas Contemp.   2021;3(10):1-16 https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3591

 

5.    Calero J, Tomas J, Navarro J, Viera M. Delincuencia violenta, abuso y no consumo de drogas en adolescentes con riesgo de reincidencia [Violent delinquency, drug abuse and non-drug use in adolescents at risk of recidivism]. Converg Rev         Cienc         Soc.         2020;5(27):1-25. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14060

 

6.    Sarduy A, Sarduy M, Súarez Y, Cardet A, Fernandez Y. Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuador [Level of risk and dependence associated with the consumption of addictive substances among adolescents in Santa Elena, Ecuador]. Revista de Enfermería Neurológica. 2021; 20(1): 39-44.

 

7.    Soriano Muñoz MC, Luna Encarnación JI. Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy Velásquez Cevallos, 2022 [Consumption of psychotropic substances and lifestyle in students of the Eloy Velásquez Cevallos School, 2022]. Reicomunicar. 2022;5(10 Ed.esp.):104-22.

 

8.    Salgado Y, Oropesa P, Olivares A. Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la Terapia Ocupacional [Prevention of substance abuse in adolescents: an occupational therapy perspective]. MediSan. 2019;23(2):1-8.

 

9.    Vega L y Alvarado T. Factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes [Psychosocial factors involved in the use of psychotropic substances in adolescents]. Atención Familiar. 2019;26(2): 63.

 

10. Bhatia D, Mikulich SK, Natvig C, Sakai JT. Emergence of Sex Differences in U.S. Adolescent Substance Use. Subst Use Misuse. 2023;58(8):1021-1029. https://doi.org/10.1080/10826084.2023.2201861

 

11. Karlsson P, Ekendahl M, Raninen J. Is there a gender paradox in the association between conduct problems and cannabis use? A cohort-study among Swedish adolescents. Drug Alcohol Rev. 2024;43(1):294-303. https://doi.org/10.1111/dar.13763

 

12. Dennermalm N, Karlsson P, Ekendahl M. Stability and Change in Substance Use Among Swedish Adolescents: A Latent Transition Analysis [published correction appears in Subst Use Misuse. 2023;58(11):1452]. Subst Use Misuse. 2023;58(7):947-955. https://doi.org/10.1080/10826084.2023.2198599

 

13. Eslava D, Martínez-Vispo C, Villanueva-Blasco VJ, Errasti JM, Al-Halabí S. Dual alcohol and cannabis use in male and female adolescents: Relationships with family variables. Addict Behav. 2023;146:107798. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2023.107798

 

14. Keyes KM, Joseph V, Kaur N, et al. Adolescent simultaneous use of alcohol and marijuana by trends in cigarette and nicotine vaping from 2000 to 2020. Drug Alcohol Depend. 2023;249:109948. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2023.109948

15. Mehlum L, Asarnow J, Neupane SP, Santamarina-Perez P, Primé-Tous M, Carlson GA. Psychotropic medication use among adolescents participating in three randomized trials of DBT. Borderline Personal Disord Emot Dysregul. 2024;11(1):5. https://doi.org/10.1186/s40479-024-00249-0

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).