https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3791

 

Carcinoma basocelular

 

Carcinoma basal cell

 

 

Katherin Chiluisa-Vaca

katherinemcv96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2808-4528  

 

Milena Rodriguez-Salcedo

milenaars47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9499-7689

 

Josué Campaña-Lascano

josueicl22@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5243-9125

 

Marcia Alexandra Silva-Mata

ua.marciasilva@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9462-9605

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar el carcinoma basocelular y sus consecuencias. Método: Descriptiva documental, se emplearon 15 articulos publicados en PubMed. Conclusión: El carcinoma basocelular es considerado como un tumor maligno que por lo general va a encontrarse en la piel, este nace de las células pluri potenciales que se encuentran a lo largo y ancho del epitelio, su crecimiento es lento y muy rara vez va a producir destrucción tanto local como a distancia comprometiendo distintas áreas del tejido cartilaginoso y óseo.

 

Descriptores: Carcinoma basocelular; síndrome del nevo basocelular; carcinoma basoescamoso. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze basal cell carcinoma and its consequences. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed were used. Conclusion: Basal cell carcinoma is considered a malignant tumor that is usually found in the skin, it arises from pluripotential cells that are found throughout the epithelium, its growth is slow and very rarely will produce destruction both locally and at a distance compromising different areas of cartilage and bone tissue.

 

Descriptors: Carcinoma basal cell; basal cell nevus syndrome; carcinoma basosquamous.  (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más común, sin embargo, muchas veces no es diagnosticada correctamente al semejar lesiones benignas de piel 1. Los criterios para considerar a un CB de alto riesgo son: lesiones en tronco y extremidades de más de 20 mm; lesiones en cuero cabelludo, cuello, mejillas y detrás de las orejas de más de 10 mm; y lesiones centro-faciales de más de 6 mm, además de tener bordes irregulares con variantes histológicas diferentes a la nodular o superficial 2 3 4.

El papel de la exposición a la luz es bien reconocido y se cree que es el factor más importante en el desarrollo de este tumor 5. Nodular: este es el tipo más común y representa el 50-54% de todos los BCC 6. Sin embargo, es importante centrarse en los casos de carcinoma basocelular en pacientes menores de 30 años. Otros factores de riesgo incluyen la presencia de un gran número de pecas y fibrosis solar, ser blanco, que es menos propenso a broncearse, especialmente con antecedentes de bronceado durante la infancia, o tener ocupaciones con alta exposición al sol 7 8 9.

Como resultado, aumenta la intensidad de la radiación solar que penetra en la Tierra, lo que lleva a la aparición de mutaciones en el ADN más aún en los más expuestos a ellas 10 11 12. El carcinoma de células basales (CBC) es una neoplasia maligna que surge de las células epidérmicas del folículo piloso o de las células no queratinizantes de la capa basal de la epidermis 13.

Se tiene por objetivo analizar el carcinoma basocelular y sus consecuencias.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se emplearon 15 articulos publicados en PubMed.

Se analizaron mediante análisis de contenido.

 

RESULTADOS

El carcinoma basocelular es el tipo más común de cáncer de piel y generalmente se asocia con la exposición crónica al sol. Sin embargo, existe un aumento preocupante en la incidencia de carcinoma basocelular en jóvenes adultos, lo cual plantea interrogantes sobre los factores subyacentes que contribuyen a esta tendencia. En relación con las referencias utilizadas en comparación con las identificadas en nuestra revisión bibliográfica podemos decir que los hallazgos más relevantes en el estudio es que la exposición solar intensa y crónica no parece ser el único factor de riesgo en el desarrollo de carcinoma basocelular en jóvenes adultos. Se sugiere que puede haber otros factores contribuyentes, como predisposición genética, exposición a radiación ionizante, inmunosupresión y uso de terapias inmunosupresoras 14.

Este hallazgo es especialmente importante, ya que tradicionalmente se ha considerado que el carcinoma basocelular está estrechamente relacionado con la exposición solar acumulativa a lo largo de la vida. Sin embargo, este estudio plantea la posibilidad de que factores adicionales estén desempeñando un papel importante en el desarrollo de la enfermedad en jóvenes adultos 15.

De los estudios analizados se deduce que, si bien el factor de riesgo más importante para desarrollar carcinoma basocelular es la exposición a la luz solar, también existen otros de gran importancia como la predisposición genética, la exposición a radiación ionizante, inmunosupresión y uso de terapias inmunosupresoras.

 

CONCLUSIONES

El carcinoma basocelular es considerado como un tumor maligno que por lo general va a encontrarse en la piel, este nace de las células pluri potenciales que se encuentran a lo largo y ancho del epitelio, su crecimiento es lento y muy rara vez va a producir destrucción tanto local como a distancia comprometiendo distintas áreas del tejido cartilaginoso y óseo. Clínica e histopatológicamente encontramos distintas variantes siendo la más común la nodular, sin embargo, las más importantes son la infiltrante y morfeiforme por su agresividad y capacidad de metastatizar

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Tan IJ, Pathak GN, Silver FH. (2023). Topical Treatments for Basal Cell Carcinoma and Actinic Keratosis in the United States. Cancers15(15):3927. https://doi.org/10.3390/cancers15153927    

 

2.    Mazur E, Kwiatkowska D, Reich A. (2023). Photodynamic Therapy in Pigmented Basal Cell Carcinoma-A Review. Biomedicines11(11):3099. https://doi.org/10.3390/biomedicines11113099     

 

3.    McDaniel B, Badri T, Steele RB. (2022). Basal Cell Carcinoma. In StatPearls. StatPearls Publishing.

 

4.    Faenza M, Molle M, Ronch, A, Pagliuca F, Pelella T, Nicoletti, MM, Crisci, E., Pieretti G, Ferraro GA. (2023). Multiple Foci of Basal Cell Carcinoma Arising in Rhinophyma: A Case Report and Literature Review. JPRAS open38,186-192. https://doi.org/10.1016/j.jpra.2023.10.001

 

5.    Hamilton S, Gunness P, Capstick R, Toma R, Masters J. (2023). Basal cell carcinoma, melanoma or both? ANZ journal of surgery93(10):2531-2532. https://doi.org/10.1111/ans.18561

 

6.    Asodaria P, Hunt S, Kazmi D, Fleming A, Malhotra R. (2023). Perifolliculitis mimicking basal cell carcinoma. Orbit (Amsterdam, Netherlands), 1-3. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/01676830.2023.2227706

 

7.    Vallini G, Calabrese L, Canino C, Trovato E, Gentileschi S, Rubegni P, Tognetti L. (2023). Signaling Pathways and Therapeutic Strategies in Advanced Basal Cell Carcinoma. Cells12(21):2534. https://doi.org/10.3390/cells12212534

 

8.    Lashway SG, Worthen ADM, Abuasbeh JN, Harris RB, Farland LV, O'Rourke MK, Dennis LK. (2023). A meta-analysis of sunburn and basal cell carcinoma risk. Cancer epidemiology85,102379. https://doi.org/10.1016/j.canep.2023.102379

 

9.    Conte S, Ghezelbash S, Nallanathan B, Lefrançois P. (2023). Clinical and Molecular Features of Morpheaform Basal Cell Carcinoma: A Systematic Review. Current oncology (Toronto, Ont.)30(11):9906-9928. https://doi.org/10.3390/curroncol30110720

 

10. Dong P, Li W, Zhou Y. (2023). Basal cell carcinoma is causally associate with the increased COVID-19 susceptibility and hospitalization. Microbial pathogenesis185,106448. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2023.106448

 

11. Elias ML, Gottesman SP, Sharon VR. (2023). Pigmented basal cell carcinoma of the nipple. International journal of dermatology62(10):e567-e569. https://doi.org/10.1111/ijd.16696

 

12. Huang L, Wang X, Pei S, Li X, Dong L, Bian X, Sun H, Jin L, Hou H, Shi W, Zhang X, Zhang L, Zhao S, Chen X, Yin M. (2023). Single-Cell Profiling Reveals Sustained Immune Infiltration, Surveillance, and Tumor Heterogeneity in Infiltrative Basal Cell Carcinoma. The Journal of investigative dermatology143(11):2283-2294.e17. https://doi.org/10.1016/j.jid.2023.04.020

 

13. Chlebicka I, Stefaniak A A, Janczura K, Wójcik E, Matusiak Ł, Bieniek A, Szepietowski J. (2023). Basal cell carcinoma and rosacea: coincidence or relationship?. Postepy dermatologii i alergologii40(5):642-646. https://doi.org/10.5114/ada.2023.130523

 

14. Deutsch JS, Lai J, Schenk K M, Soni A, Will EM, Engle LL, Xu H, Ogurtsova A, Madan V, Chong JK, Wang D, Green BF, Nguyen P, Schollenberger MD, Lipson EJ, Taube JM. (2023). Immune microenvironment of basal cell carcinoma and tumor regression following combined PD-1/LAG-3 blockade. Journal for immunotherapy of cancer11(12):e007463. https://doi.org/10.1136/jitc-2023-007463

 

15. López-Pardo Rico M, Pita da Veiga G, Suárez-Peñaranda JM. (2023). Intravascular Basal Cell Carcinoma: Report of a Case and Literature Review. The American Journal of dermatopathology45(12):864-867. https://doi.org/10.1097/DAD.0000000000002543

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).