https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3786
Tutoría docente en la integración grupal en estudiantes de la carrera de enfermería
Tutoring in the group integration of nursing career students
Andrea Nagelly Pilamala-Camino
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3449-9459
Madelyn Pamela Herrera-Panchi
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-0000-5374
Kevin Jhoel Sánchez-Aimacaña
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5340-7364
Gloria Rebeca Medina-Naranjo
ua.gloriamedina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5660-9171
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: analizar la tutoría docente como técnica de integración grupal en el desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: Las acciones para la tutoría integrada del trabajo científico estudiantil se elaboraron a partir de la sistematización de los referentes relacionados con el tema, teniendo en cuenta las características de los trabajos extracurriculares, trabajos de curso y trabajos de diploma, así como el estudio de la preparación de los tutores encargados de esta actividad y las experiencias obtenidas por los autores.
Descriptores: Educación en enfermería; aprendizaje; aprendizaje por asociación. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the teaching tutoring as a technique of group integration in the academic performance of the students of the Nursing Career. Method: Descriptive documentary. Results and conclusion: The actions for the integrated tutoring of students' scientific work were elaborated from the systematization of the referents related to the subject, taking into account the characteristics of extracurricular work, course work and diploma work, as well as the study of the preparation of the tutors in charge of this activity and the experiences obtained by the authors.
Descriptors: Education nursing; learning; association learning. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El beneficio de la tutoría docente como técnica de integración grupal en el desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Enfermería ,donde se pondrá en práctica el uso de técnicas de inteligencia emocional para el mejoramiento en el aprendizaje para tratar de ayudar a la concentración e interpretación de cada practica que se realice ,incentivando a cada uno de los estudiantes con la finalidad de que podamos llegar y ver mejorarías en su rendimiento académico, lograr libertad de pensamiento y mantenerse en calma para todo ámbito social , educativo y psicológico. 1 2 3 4
Las técnicas para realizar se verán enfocadas en el rendimiento de los estudiantes de enfermería, atravesando diferentes obstáculos que se presentan de forma habitual en los estudiantes de la universidad Regional Autónoma de los Andes El proceso de unidad es la clave para comprender la formación y el mantenimiento de los grupos esto se da mediante la integración grupal que por consiguiente puede formar fuertes vínculos de fortaleza en una actividad grupal y el desempeño mejorara y los resultados irán más allá de lo esperado. 5 6 7 8
Se tiene por objetivo analizar la tutoría docente como técnica de integración grupal en el desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Enfermería.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se escrutaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó análisis de contenido documental.
RESULTADOS
Los resultados del aprendizaje de las enfermeras universitarias fueron una mayor confianza, capacidad organizativa, competencia y capacidad para trabajar en equipo. Los resultados en el lugar de trabajo fueron una mayor moral de la unidad, ayuda con la carga de trabajo y una mejor atención al paciente. Los nuevos graduados con experiencia en enfermería informaron que necesitaban menos tiempo para la orientación y la transición que otros graduados que no tenían esta experiencia, y las enfermeras en el lugar de trabajo consideraban que estos nuevos graduados estaban más preparados para el trabajo que otros nuevos graduados. 5
Los educadores de enfermería han identificado varias ventajas para los estudiantes que utilizan la simulación, entre ellas: proporcionar un entorno seguro para mejorar la competencia de enfermería, permitir que los alumnos se sientan más cómodos recibiendo comentarios sobre su desempeño clínico, brindar experiencias consistentes y comparables para todos los estudiantes y aprender una combinación de habilidades técnicas y no técnicas que incluyen comunicación, trabajo en equipo y delegación. 6 7
Los estudiantes sintieron que la simulación los preparó para la práctica al desarrollar su confianza en sí mismos en relación con escenarios materno-infantiles vistos con frecuencia y con poca frecuencia. Elementos pedagógicos específicos respaldan la importancia de la simulación para el aprendizaje de los estudiantes. La presencia o ausencia de recursos afecta la capacidad de los educadores para integrar actividades de simulación en todos los planes de estudio. 8
Los educadores de enfermería deberían considerar el uso de ABP ya que los estudiantes descubrieron que este enfoque ofrecía una forma significativa de aprendizaje y daba como resultado el desarrollo de competencias importantes para la enfermería profesional. 9 10 11 12
La institucionalización de un programa estructurado de orientación para estudiantes, la implementación de programas de tutoría bien planificados y el establecimiento de unidades/centros de apoyo pueden ser útiles para apoyar a los estudiantes de enfermería durante su colocación clínica. Al desarrollar intervenciones con base empírica, los profesores de enfermería pueden ayudar a los estudiantes de enfermería a fortalecer sus habilidades de afrontamiento positivo para afrontar eficazmente los diversos factores estresantes encontrados. 13 14 15
CONCLUSIÓN
Las acciones para la tutoría integrada del trabajo científico estudiantil se elaboraron a partir de la sistematización de los referentes relacionados con el tema, teniendo en cuenta las características de los trabajos extracurriculares, trabajos de curso y trabajos de diploma, así como el estudio de la preparación de los tutores encargados de esta actividad y las experiencias obtenidas por los autores. La implementación de las acciones reveló una transformación positiva en los tutores que atienden el trabajo científico estudiantil, tutoría que pueden realizar de manera integrada teniendo en cuenta la tutoría presencial y virtual, evidenciándolo en la calidad de los trabajos presentados por los estudiantes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Banks L, Kay R. Exploring flipped classrooms in undergraduate nursing and health science: A systematic review. Nurse Educ Pract. 2022;64:103417. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103417
2. Hennessy EA, Tanner Smith EE, Finch AJ, Sathe N, Kugley S. Recovery schools for improving behavioral and academic outcomes among students in recovery from substance use disorders: a systematic review. Campbell Syst Rev. 2018;14(1):1-86. https://doi.org/10.4073/csr.2018.9
3. Naing C, Whittaker MA, Aung HH, Chellappan DK, Riegelman A. The effects of flipped classrooms to improve learning outcomes in undergraduate health professional education: A systematic review. Campbell Syst Rev. 2023;19(3):e1339. https://doi.org/10.1002/cl2.1339
4. Barranquero Herbosa M, Abajas Bustillo R, Ortego Maté C. Effectiveness of flipped classroom in nursing education: A systematic review of systematic and integrative reviews. Int J Nurs Stud. 2022;135:104327. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2022.104327
5. Gamroth L, Budgen C, Lougheed M. Feasibility and outcomes of paid undergraduate student nurse positions. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2006;19(3):e1-e14. https://doi.org/10.12927/cjnl.2006.19032
6. Brown J, McDonald M, Besse C, et al. Nursing Students' Academic Success Factors: A Quantitative Cross-sectional Study. Nurse Educ. 2021;46(2):E23-E27. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000000882
7. MacKinnon K, Marcellus L, Rivers J, Gordon C, Ryan M, Butcher D. Student and educator experiences of maternal-child simulation-based learning: a systematic review of qualitative evidence protocol. JBI Database System Rev Implement Rep. 2015;13(1):14-26. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-1694
8. Rieger KL, Chernomas WM, McMillan DE, Morin FL, Demczuk L. Effectiveness and experience of arts-based pedagogy among undergraduate nursing students: a mixed methods systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2016;14(11):139-239. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-003188
9. Davis K, White S, Stephenson M. The influence of workplace culture on nurses' learning experiences: a systematic review of qualitative evidence. JBI Database System Rev Implement Rep. 2016;14(6):274-346. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-002219
10. Carey MC, Kent B, Latour JM. Experiences of undergraduate nursing students in peer assisted learning in clinical practice: a qualitative systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2018;16(5):1190-1219. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-003295
11. Labrague LJ, McEnroe-Petitte DM, Al Amri M, Fronda DC, Obeidat AA. An integrative review on coping skills in nursing students: implications for policymaking. Int Nurs Rev. 2018;65(2):279-291. https://doi.org/10.1111/inr.12393
12. Bhurtun HD, Azimirad M, Saaranen T, Turunen H. Stress and Coping Among Nursing Students During Clinical Training: An Integrative Review. J Nurs Educ. 2019;58(5):266-272. https://doi.org/10.3928/01484834-20190422-04
13. Labrague LJ, McEnroe-Petitte DM, Gloe D, Thomas L, Papathanasiou IV, Tsaras K. A literature review on stress and coping strategies in nursing students. J Ment Health. 2017;26(5):471-480. https://doi.org/10.1080/09638237.2016.1244721
14. McCarthy B, Trace A, O'Donovan M, et al. Nursing and midwifery students' stress and coping during their undergraduate education programmes: An integrative review. Nurse Educ Today. 2018;61:197-209. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.11.029
15. Salinas-Harrison DL. Coping and Pre-Licensure Registered Nursing Students: An Integrative Literature Review. Int J Nurs Educ Scholarsh. 2018;15(1). https://doi.org/10.1515/ijnes-2018-0023
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).