https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3782
Fortalecimiento de los servicios de enfermería con enfoque intercultural en la salud pública del Ecuador
Strengthening nursing services with an intercultural approach in public health in Ecuador
Mónica Lisette Pálate-Herrera
ea.monicalph56@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-3452-9741
Sarah Abigail Constante-Almeida
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-1830-1233
Liliana Estefanía Guamán-Cayambe
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7382-839X
Roberto Enrique Alvarado-Chacón
ua.robertoac58@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8883-3140
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: fortalecer los servicios de enfermería con un enfoque intercultural generando estrategias en base a un análisis integral de los pacientes. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: Los servicios de enfermería con un enfoque intercultural en la salud pública del Ecuador contribuyen en la calidad de los cuidados del personal de enfermería, en lo referente a la prevención, diagnóstico oportuno y el seguimiento del estado de salud del paciente. Debemos destacar la importancia de la enfermería transcultural promovida por Madeleine Lehninger la cual permite descubrir los puntos de vista personales o culturales, referentes a los cuidados para entenderlos, aplicarlos y aprovechar estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales. En los procesos de formación profesional del personal de enfermería es fundamental el estudio de la interculturalidad como una herramienta útil para desarrollar una comunicación adecuada entre el paciente y el personal de enfermería.
Descriptores: Cultura; instituciones de atención ambulatoria; centros educacionales de áreas de salud. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To strengthen nursing services with an intercultural approach generating strategies based on an integral analysis of patients. Method: Descriptive documentary. Results and conclusion: Nursing services with an intercultural approach in public health in Ecuador contribute to the quality of care provided by the nursing staff, in terms of prevention, timely diagnosis and follow-up of the patient's health condition. We must emphasize the importance of transcultural nursing promoted by Madeleine Lehninger, which allows discovering personal or cultural points of view regarding care in order to understand them, apply them and take advantage of this knowledge as a basis for care practices. The study of interculturality as a useful tool to develop an adequate communication between the patient and the nursing staff is fundamental in the professional training processes of the nursing staff.
Descriptors: Culture; ambulatory care facilities; area health education centers. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El enfoque intercultural en la salud busca fortalecer la calidad en la prestación de servicios, en función de las necesidades de los pacientes, entorno al respeto a las creencias y costumbres, generando un acercamiento en el ámbito de la familiaridad, acceder de manera permanente a los servicios de salud, permitiendo el seguimiento, control y prevención de diferentes patologías, buscando garantizar la calidad de los servicios asistenciales en las entidades de salud. 1 2 3 4 5
Actualmente la dinámica de los servicios de salud, desde el punto de vista intercultural es deficiente debido a factores como: discriminación, insatisfacción de los sectores vulnerables, en relación con el trato del personal de enfermería, por lo cual es fundamental desarrollar estrategias, lo cual permite enfocar la preparación de los servidores sanitarios, encaminada a crear un ambiente asistencial, a través de una comunicación basada en el respeto y empatía entre el personal y el paciente. 1
Dentro de la perspectiva de varios países sudamericanos entre ellos Ecuador, ocurren inconvenientes y desafíos relacionados a los cuidados de la salud en el sector indígena, demostrando la falta de instrumentos formativos de los profesionales de enfermería enfocados hacia un servicio intercultural. 6
A partir de lo anteriormente planteado el siguiente trabajo se propone como objetivo fortalecer los servicios de enfermería con un enfoque intercultural generando estrategias en base a un análisis integral de los pacientes.
MÉTODO
Descriptiva documental.
La investigación documental comprendió varias fases: Elección del tema de investigación, inclusión y exclusión de estudios, análisis de publicaciones y resultados de las publicaciones elegidas, para determinar la inclusión de los artículos se definió un periodo de publicación mayor a 7 años, con validez y originales, informes de base de datos como: Scielo, Google Académico, Dialnet y ResearchGate, en idioma español y como criterios de exclusión fueron aquellos que presenten información reiterada e irrelevante, pagados e incompletos.
RESULTADOS
La importancia de la asistencia intercultural de enfermería permite gestionar una evaluación integral de los pacientes, concerniente a la patología incluyendo en aspectos socioculturales, delineando estrategias en la red de salud, en función de las realidades de cada sector, por lo que es fundamental que el personal de enfermería pueda garantizar una atención de salud integral, reduciendo la morbilidad, aumentando el acceso a los servicios, logrando optimizar el sistema de salud. 8 9
Por lo anteriormente mencionado, el profesional de enfermería responsable de los cuidados de los pacientes debe estar preparado para comprender y brindar un cuidado intercultural humanizado adecuado, de manera que se pueda mejorar la calidad de los servicios de los sistemas de salud. Al alcanzar un conocimiento en el ámbito intercultural, se desarrolla la capacidad de precisar propuestas acordes a las necesidades de la comunidad, buscando integrar un soporte de organismos multidisciplinarios para fomentar el acceso a una salud integral. 10
La normativa legal y jurídica del Ecuador garantiza el derecho a la salud y el amparo de las poblaciones vulnerables. Actualmente, se observa un escaso acompañamiento a estos sectores de la población pertenecientes a una diversidad cultural, además una deficiente formación de los profesionales de enfermería en estos aspectos es escasa. 6
En este contexto la formación profesional de enfermería se enfrenta a grandes desafíos, como la creación de competencias en el ámbito comunicacional y de liderazgo, cuyas herramientas deben implementarse para desarrollar un modelo apropiado de cuidado intercultural, por lo que es necesario dentro de la academia abordar la salud con un enfoque intercultural de manera en todos los ámbitos y niveles de formación académica. En lo referente a los profesionales de enfermería intercultural es imprescindible fomentar encuentros donde se puedan conocer experiencias en modelos y estrategias aplicadas en poblaciones con este tipo de enfoque. 6
Por lo que es importante concientizar a la enfermería intercultural como un instrumento en el cual se pueda contemplar conocimientos históricos, además de las particularidades, singularidades propias de las comunidades indígenas como parte integral en el manejo de la atención y de cuidados. Adicionalmente es prioritario que el profesional identifique sus falencias en el ámbito de la conceptualización de la interculturalidad lo que pueda limitar el desarrollo de un trabajo eficiente. Al plantearse estos aspectos mencionados anteriormente, se busca desarrollar modelos interculturales en el ámbito de la enfermería. 6
En el Ecuador y Latinoamérica se conoce de prácticas realizadas donde se observa la escasa voluntad política del personal del área de la salud. Estas experiencias mostraron la importancia del cuidado intercultural, ya que se pudo observar que al implementar los servicios con un enfoque intercultural se obtuvo una mayor aprobación por parte de las comunidades beneficiaras de este servicio, en mujeres embarazadas, niños y adultos mayores, a través de la combinación de un diagnóstico convencional para la planificación de cuidados y la integración de creencias y saberes propios de cada comunidad, por lo que se hace fundamental tener un conocimiento general de la interculturalidad. 8
Actualmente, el enfoque en interculturalidad en el área de la salud es prioritario, debido a permite ofrecer y garantizar un servicio de calidad a la población, además constituye una herramienta en la que se hace visible el respeto a las particularidades e individualidades de los actores, permitiendo un trato respetuoso entre el personal de enfermería y el paciente. 11 12
Es necesario incluir el enfoque intercultural, dentro del modelo de planificación de las intervenciones de salud, ya que promueve la calidad en la prestación de la atención y colaboración participativa del paciente. Adicionalmente, el conocimiento de aspectos como el idioma, costumbres, creencias, permiten el acceso a una comunicación que garantice el tratamiento aplicado sea entendido y garantice la continuidad de este. 1 5
En este contexto, es necesario delinear procesos de formación que incluyan la competencia intercultural como una estrategia que mejore la calidad en los cuidados y atención al paciente, donde el fenómeno de la interculturalidad como una particularidad que debe ser tratada en el marco del respeto y la capacidad de entenderla para generar procedimientos en lo referente al cuidado. 8
Definitivamente, la interculturalidad enfocada en la atención en salud, implica a varios actores, quienes confieren vida propia a la interculturalidad en salud, propiciando un conocimiento mutuo, basado en el respeto y aceptación más allá de sus diferencias y particularidad, propias de su cultura, por lo que es fundamental que en el Ecuador un país multicultural es necesario la implementación de políticas públicas culturales en el ámbito de la salud, pudiendo garantizar una atención con calidez y calidad por parte del personal de enfermería. 9 10 13 14 15
CONCLUSIONES
Los servicios de enfermería con un enfoque intercultural en la salud pública del Ecuador contribuyen en la calidad de los cuidados del personal de enfermería, en lo referente a la prevención, diagnóstico oportuno y el seguimiento del estado de salud del paciente. Debemos destacar la importancia de la enfermería transcultural promovida por Madeleine Lehninger la cual permite descubrir los puntos de vista personales o culturales, referentes a los cuidados para entenderlos, aplicarlos y aprovechar estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales. En los procesos de formación profesional del personal de enfermería es fundamental el estudio de la interculturalidad como una herramienta útil para desarrollar una comunicación adecuada entre el paciente y el personal de enfermería.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
3. Aguilar M, Tobar M, García H. Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena [Intercultural health and indigenous health model]. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2020;22(4):1-5. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
4. Alban C, Sella V, Moran C. La salud en los pueblos indígenas atención primaria e interculturalidad [Health among indigenous peoples, primary care and interculturality]. Revista Minerva: Multidisciplinaria de Investigación Científica. 2020;1(3):23-34.
5. Torres J, Santos S, Arce V, Romero H. Factores interculturales que inciden en la atención de enfermería. Centro de salud tipo c Venus de Valdivia la libertad [Intercultural factors affecting nursing care. Health center type c Venus de Valdivia la libertad]. Journal of American Health. 2021;4(1):90-107.
6. Loor L, López J, Chila R, Espinales M. Competencias de la enfermería desde la atención primaria en la salud pública ecuatoriana [Nursing competencies from primary care in Ecuadorian public health care]. CM. 2022;8(4):103-16.
7. Alvear J, Cachago J, Peraza C. Transculturalidad y rol de enfermería en atención primaria de salud [Transculturality and the role of nursing in primary health care]. RECIMUNDO. 2021;5(1 (Suple):97-03.
8. Eroza E, Carrasco M. La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia [Interculturality and health: reflections from experience]. LiminaR. 2020;112-128.
9. Herrera J, Ávila A, Pachucho A. Percepción intercultural sobre el uso de medicina tradicional y/o convencional de las comunidades Quisapincha, Pasa y Salasaca [Intercultural perception on the use of traditional and/or conventional medicine in Quisapincha, Pasa and Salasaca communities]. Enfermería Investiga, 2021;6(2):40-53. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1072.2021
10. Peprah P, Agyemang-Duah W, Arimiyaw AW, Morgan AK, Nachibi SU. Removing barriers to healthcare through an intercultural healthcare system: Focus group evidence. J Integr Med. 2021;19(1):29-35. https://doi.org/10.1016/j.joim.2020.08.008
11. Gyasi RM, Poku AA, Boateng S, et al. Integration for coexistence? Implementation of intercultural health care policy in Ghana from the perspective of service users and providers. J Integr Med. 2017;15(1):44-55. https://doi.org/10.1016/S2095-4964(17)60312-1
12. Ofosu NN, Luig T, Mumtaz N, et al. Health care providers' perspectives on challenges and opportunities of intercultural health care in diabetes and obesity management: a qualitative study. CMAJ Open. 2023;11(4):E765-E773. https://doi.org/10.9778/cmajo.20220222
13. Gallego Pérez DF, Abdala CVM, Amado DM, Carvalho de Sousa IM, Aldana-Martínez NS, Ghelman R. Equity, intercultural approaches, and access to information on traditional, complementary, and integrative medicines in the Americas. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e82. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.82
14. Weber AW, Erim Y, Georgiadou E. Current status of the intercultural opening at hospitals and rehabilitation centres for psychosomatic medicine and psychotherapy in Bavaria. Z Psychosom Med Psychother. 2020;66(1):20-31. https://doi.org/10.13109/zptm.2020.66.1.20
15. Beck P, Mratschkowski A, Matusiewicz D. Interkulturelle Öffnung im Gesundheitswesen fördert einen solidarischen Umgang [Intercultural Opening in Health Care Promotes Solidarity]. Gesundheitswesen. 2022;84(4):333-335. https://doi.org/10.1055/a-1236-3630
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).