https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3766
Rol del personal de enfermería en la seguridad de la administración de los medicamentos
Role of nurses in the safe administration of medications
María Belén-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8795-7305
Estéfano Jordano Parreño-Moreno
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3520-9820
Jomahe Nicole Sarmiento-Ângulo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0817-5390
Gloria Rebeca Medina-Naranjo
ua.gloriamedina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5660-9171
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: analizar el rol del personal de enfermería en la seguridad de la administración de los medicamentos. Método: Descriptiva observacional. Resultados: el 26,32% de las enfermeras si explican los procedimientos sobre la administración de medicamentos a los pacientes y el 73,68% no explican los procedimientos debido a la falta de comunicación en la relación enfermera- paciente. Conclusión: Respecto a la seguridad en la administración de medicación a los pacientes, existe un margen de deficiencias en esta práctica no por la falta de conocimiento del personal profesional de enfermería en temas de farmacología, y aplicación eficiente en el cumplimiento de los correctos, sino más bien estas deficiencias se dan debido a la falta de responsabilidad, empatía, caso fortuito – emergencia o déficit en la interrelación enfermera- paciente.
Descriptores: Enfermería; anomalías inducidas por medicamentos; diagnóstico. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the role of nursing staff in the safety of medication administration. Methods: Descriptive observational study. Results: 26.32% of the nurses do explain the procedures on the administration of medication to patients and 73.68% do not explain the procedures due to lack of communication in the nurse-patient relationship. Conclusion: Regarding safety in the administration of medication to patients, there is a margin of deficiencies in this practice not due to the lack of knowledge of the professional nursing staff in pharmacology issues, and efficient application in the compliance of the correct ones, but rather these deficiencies are due to lack of responsibility, empathy, fortuitous case - emergency or deficit in the nurse-patient interrelationship.
Descriptors: Nursing; abnormalities drug-induced; diagnosis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La práctica de seguridad en la administración de medicamentos es una disciplina que se basa en la manipulación eficiente de fármacos y en la eliminación correcta de desechos farmacéuticos 1. Es importante que se lleven a cabo normas de prácticas seguras, que definan la importancia de las acciones a ser tomadas para prevenir los riesgos de accidentes de trabajo entre los profesionales de la salud y los pacientes 2. La seguridad se la considera como un estado de ausencia de peligros y de condiciones que puedan provocar daños físicos, psicológicos o materiales en los individuos y en la sociedad en general.
Se presenta como objetivo analizar el rol del personal de enfermería en la seguridad de la administración de los medicamentos.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población fue de 19 enfermeras del Hospital Básico Pelileo, Ambato, Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario de 13 preguntas.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se observa que el 84,22% de las enfermeras no aplican los 5 momentos del lavado de manos y prefieren usar alcohol en gel porque es una manera más rápida de desinfección mediante la fricción pese a que no es lo más recomendable, mientras que un 15,78% si aplica.
Se observa que el 78,94% de las enfermeras si colocan la medicación aplicando los 10 correctos debido a la educación sanitaria y por ende prevenir errores en su administración, mientras que el 21,06% no lo hacen por caso fortuito.
Se puede observar que el 52,63% de las enfermeras no administran medicación bajo orden verbal, ocasionando una atención eficiente debido a que es una manera segura tanto para el paciente como para el profesional de salud, mientras que el otro 47,37% si administrar medicación bajo orden verbal arriesgándose a obtener una sanción a través de la suspensión de su licencia al ejercicio profesional pudiendo en ocasiones extremas llegar al encarcelamiento.
Se puede observar que el 100% de las enfermeras si vuelven a comprobar las dosis prescritas ya que en ocasiones parecen ser inadecuadas, motivo por el cual es de vital importancia rectificar en algunos casos con el fin de evitar errores que pueden acarrear consecuencias graves para los pacientes.
Se puede observar que el 26,32% de las enfermeras si explican los procedimientos sobre la administración de medicamentos a los pacientes y el 73,68% no explican los procedimientos debido a la falta de comunicación en la relación enfermera- paciente.
Se observa que el 100% de las enfermeras si registran con sello y firma la administración de los medicamentos, esto con la finalidad de no tener dudas sobre la calidad del trabajo llevado a cabo y evitar poder verse implicada en problemas ético- legales o de igual manera llegar a ser sancionada
Se observa que el 100% de las enfermeras si registran la medicación que no se le ha administrado al paciente dejando constancia o respaldo para poder así evitar problemas ético- legales y por ende ser sancionadas.
Se observa que el 73,68% de las enfermeras si realizan una correcta asepsia al momento de administrar la medicación debido al tiempo, responsabilidad e higiene personal y del paciente, mientras que el 26,32% no realizan una correcta asepsia debido a la falta de responsabilidad, empatía, por caso fortuito o emergencia.
DISCUSIÓN
El personal profesional de enfermería juega un papel fundamental e importante en la administración segura de los medicamentos, lo cual debe ser realizado con responsabilidad que conlleva a realizar dicha actividad con conocimientos técnicos, prácticos y científicos. A demás de eso es ineludible que se deba cumplir con todos los protocolos establecidos en las diferentes áreas de salud.
La seguridad de los medicamentos es un proceso llevado a cabo, en el que es obligatorio tener un área de trabajo limpia para, entregar, preparar y administrar los medicamentos. El medicamento se define como un preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, compuestos o simples presentando bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad, además se considera a los envases, rótulo, etiquetas y empaques como parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado en la seguridad de los medicamentos, todo esto depende de una secuencia de acciones vinculadas, que involucran a profesionales no solo de enfermería sino también de diversas áreas y al propio paciente 3.
La administración de medicamentos se define como un procedimiento para introducir al organismo por diferentes vías sustancias medicamentosas cuya finalidad es terapéutica ya sea aliviar síntomas de una enfermedad, sustituir alguna carencia o alterar las funciones orgánicas mediante interacción molecular. El sistema de utilización de medicamentos incluye los pasos del proceso de manejo de los medicamentos. Estos son: selección, prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento. Las actuaciones de los profesionales que participan en este proceso son múltiples y variadas. El manejo de medicamentos puede favorecer el error por ello la industria farmacéutica implementa sistemas seguros a prueba de fallas los cuales proveen de medidas y dispositivos para garantizar la calidad.
CONCLUSIONES
Respecto a la seguridad en la administración de medicación a los pacientes, existe un margen de deficiencias en esta práctica no por la falta de conocimiento del personal profesional de enfermería en temas de farmacología, y aplicación eficiente en el cumplimiento de los correctos, sino más bien estas deficiencias se dan debido a la falta de responsabilidad, empatía, caso fortuito – emergencia o déficit en la interrelación enfermera- paciente.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Luokkamäki S, Härkänen M, Saano S, Vehviläinen-Julkunen K. Registered Nurses' medication administration skills: a systematic review. Scand J Caring Sci. 2021;35(1):37-54. http://dx.doi.org/10.1111/scs.12835
2. Jessurun JG, Hunfeld NGM, Van Rosmalen J, Van Dijk M, Van Den Bemt PMLA. Effect of automated unit dose dispensing with barcode scanning on medication administration errors: an uncontrolled before-and-after study. Int J Qual Health Care. 2021;33(4):mzab142. http://dx.doi.org/10.1093/intqhc/mzab142
3. Jessurun JG, Hunfeld NGM, de Roo M, et al. Prevalence and determinants of medication administration errors in clinical wards: A two-centre prospective observational study. J Clin Nurs. 2023;32(1-2):208-220. http://dx.doi.org/10.1111/jocn.16215
4. Westbrook JI, Sunderland NS, Woods A, Raban MZ, Gates P, Li L. Changes in medication administration error rates associated with the introduction of electronic medication systems in hospitals: a multisite controlled before and after study. BMJ Health Care Inform. 2020;27(3):e100170. http://dx.doi.org/10.1136/bmjhci-2020100170
5. Hada A, Coyer F. Shift-to-shift nursing handover interventions associated with improved inpatient outcomes-Falls, pressure injuries and medication administration errors: An integrative review. Nurs Health Sci. 2021;23(2):337-351. http://dx.doi.org/10.1111/nhs.12825
6. Rohde E, Domm E. Nurses' clinical reasoning practices that support safe medication administration: An integrative review of the literature. J Clin Nurs. 2018;27(3-4):e402-e411. http://dx.doi.org/10.1111/jocn.14077
7. Wright K. Do calculation errors by nurses cause medication errors in clinical practice? A literature review. Nurse Educ Today. 2010;30(1):85-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2009.06.009
8. Aldila F, Walpola RL. Medicine self-administration errors in the older adult population: A systematic review. Res Social Adm Pharm. 2021;17(11):1877-1886. http://dx.doi.org/10.1016/j.sapharm.2021.03.008
9. Cho SH, Lee JY, You SJ, Song KJ, Hong KJ. Nurse staffing, nurses prioritization, missed care, quality of nursing care, and nurse outcomes. Int J Nurs Pract. 2020;26(1):e12803. http://dx.doi.org/10.1111/ijn.12803
10. Eisenhauer LA, Hurley AC, Dolan N. Nurses' reported thinking during medication administration. J Nurs Scholarsh. 2007;39(1):82-87. http://dx.doi.org/10.1111/j.1547-5069.2007.00148.x
11. Martyn JA, Paliadelis P. Safe medication administration: Perspectives from an appreciative inquiry of the practice of registered nurses in regional Australia. Nurse Educ Pract. 2019;34:111-116. http://dx.doi.org/10.1016/j.nepr.2018.11.007
12. Martyn JA, Paliadelis P, Perry C. The safe administration of medication: Nursing behaviours beyond the five-rights. Nurse Educ Pract. 2019;37:109-114. http://dx.doi.org/10.1016/j.nepr.2019.05.006
13. Manzo BF, Brasil CL, Guedes B, Reis Flávia FT, Correa AdR, Simão Delma AdS, Costa ACL. Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores [Safety in medication administration: research on nursing practice and circumstances of errors]. Enferm. glob. 2019;18(56):19-56.
14. Khalil H, Kynoch K, Hines S. Interventions to ensure medication safety in acute care: an umbrella review. Int J Evid Based Healthc. 2020;18(2):188-211. http://dx.doi.org/10.1097/XEB.0000000000000232
15. Cassidy N, Duggan E, Williams DJ, Tracey JA. The epidemiology and type of medication errors reported to the National Poisons Information Centre of Ireland. Clin Toxicol (Phila). 2011;49(6):485-491. http://dx.doi.org/10.3109/15563650.2011.587193
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).