https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3760
Cuidados de enfermería para pacientes con cáncer terminal
Nursing care for patients with terminal cancer
Mishel Aracely Cayambe-Concha
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2326-5649
Evelyn Estefania Guachambala-Masaquiza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-6102-6912
Joselin Geomara Marcalla-Corrales
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7863-171X
Gloria Rebeca Medina-Naranjo
ua.gloriamedina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5660-9171
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: analizar la eficacia de los cuidados de enfermería en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer terminal. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Los encuestados emplean diversas medidas para garantizar la seguridad del paciente en el entorno de cuidado. Realizar evaluaciones de riesgos y prevenir caídas (32%) y administrar correctamente los medicamentos y terapias (32%) son los aspectos más mencionados. Conclusión: Los cuidados de enfermería para pacientes con cáncer terminal son fundamentales para brindar apoyo integral y mejorar la calidad de vida en esta etapa de la enfermedad.
Descriptores: Enfermería; nursing care; patología. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the efficacy of nursing care in improving the quality of life of patients with terminal cancer. Methods: Descriptive observational study. Results: Respondents employ various measures to ensure patient safety in the care environment. Performing risk assessments and preventing falls (32%) and correctly administering medications and therapies (32%) are the most frequently mentioned aspects. Conclusion: Nursing care for patients with terminal cancer is essential to provide comprehensive support and improve quality of life at this stage of the disease.
Descriptors: nursing; nursing care; pathology. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El cáncer terminal es una etapa avanzada de la enfermedad en la que el cáncer se ha extendido y no responde a tratamientos curativos. Los pacientes que se encuentran en esta etapa enfrentan una serie de desafíos físicos, emocionales y espirituales. En este contexto, los cuidados de enfermería adquieren una importancia crucial, ya que se enfocan en brindar apoyo integral al paciente y a sus familiares durante esta etapa tan difícil. 1 2
La atención de enfermería en el contexto del cáncer terminal se basa en un enfoque holístico, que reconoce la interacción de factores físicos, psicológicos, sociales y espirituales en la experiencia del paciente. Es fundamental que los enfermeros y enfermeras se capaciten en la comprensión y manejo de estos aspectos para proporcionar una atención de calidad y mejorar la calidad de vida del paciente. 3 4 5
En primer lugar, la evaluación y manejo del dolor son aspectos fundamentales en los cuidados de enfermería para pacientes con cáncer terminal. El dolor es uno de los síntomas más comunes y debilitantes en esta etapa de la enfermedad. Los enfermeros deben ser capaces de evaluar adecuadamente la intensidad y características del dolor, así como identificar los factores que lo agravan o alivian. A partir de esta evaluación, se pueden implementar estrategias de manejo del dolor, que incluyen la administración de medicamentos analgésicos, terapias no farmacológicas y técnicas de relajación. 6 7
Se tiene por objetivo analizar la eficacia de los cuidados de enfermería en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer terminal.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
Se realizó una encuesta a 16 pacientes con cáncer terminal.
Se aplicó estadística descriptiva.
No se experimentó con personas o animales, se mantuvo el anonimato.
RESULTADOS
El 75% de los encuestados tiene experiencia en la atención de pacientes con cáncer terminal, por otro lado, el 25% no cuenta con experiencia. Lo que puede ser beneficioso para la calidad de la atención y los resultados.
El control del dolor y los síntomas es considerado prioritario por el mayor porcentaje de encuestados (44%), seguido por el apoyo emocional y psicológico (20%). Esto muestra que los encuestados reconocen la importancia de abordar el manejo del dolor y las necesidades emocionales de los pacientes con cáncer terminal.
La mayoría de los encuestados (48%) menciona que su enfoque principal en el manejo del dolor en pacientes con cáncer terminal son las terapias complementarias, como la acupuntura y los masajes. Esto sugiere que existe un interés en enfoques no farmacológicos para el manejo del dolor en este contexto.
Los encuestados abordan la comunicación con los pacientes y sus familias de diversas formas. Brindar información clara y honesta, así como proporcionar apoyo emocional y coordinar reuniones familiares son mencionados por un porcentaje similar de encuestados (28%). Esto indica la importancia de una comunicación abierta y de apoyo durante el proceso de atención a pacientes con cáncer terminal.
La estrategia más mencionada para cuidar del bienestar emocional de los pacientes con cáncer terminal es ofrecer apoyo psicológico y terapia de conversación (48%). Esto refuerza la importancia de abordar las necesidades emocionales de los pacientes y proporcionarles un espacio para expresarse y recibir apoyo.
Los encuestados destacan la importancia de mantener una buena higiene y cuidado de la piel (32%) y brindar asistencia en la eliminación (36%) al manejar las necesidades de cuidado personal de los pacientes con cáncer terminal. Esto resalta la relevancia de mantener la comodidad y el bienestar físico de los pacientes en este contexto.
Los encuestados emplean diversas medidas para garantizar la seguridad del paciente en el entorno de cuidado. Realizar evaluaciones de riesgos y prevenir caídas (32%) y administrar correctamente los medicamentos y terapias (32%) son los aspectos más mencionados. Esto muestra una preocupación por la seguridad y el bienestar del paciente durante su atención.
DISCUSIÓN
La dimensión emocional y espiritual del paciente con cáncer terminal también requiere atención por parte de los enfermeros. La enfermedad en esta etapa puede generar miedo, ansiedad, tristeza y depresión en el paciente y en sus seres queridos. Es fundamental que los enfermeros sean sensibles y empáticos ante estas emociones, brindando apoyo emocional y proporcionando recursos para el manejo del estrés y la ansiedad. Asimismo, la espiritualidad juega un papel importante en la vida de muchas personas en esta etapa, por lo que los enfermeros deben estar preparados para abordar las necesidades espirituales del paciente y ofrecer recursos de apoyo, como asesoramiento religioso o servicios de acompañamiento espiritual. 1 5 8 9
La comunicación efectiva entre los enfermeros, los pacientes y sus familiares es esencial en el cuidado de pacientes con cáncer terminal. Los enfermeros deben ser capaces de establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto mutuo. Esto implica escuchar activamente al paciente, brindar información clara y comprensible sobre su condición y opciones de tratamiento, y estar dispuestos a responder a sus preguntas y preocupaciones. Además, los enfermeros desempeñan un papel importante en la facilitación de la comunicación entre el paciente y sus familiares, ayudando a abordar conflictos, facilitar la toma de decisiones y apoyar el proceso de duelo. 8 9 10 11
La promoción del bienestar emocional y social es otro aspecto fundamental de los cuidados de enfermería para pacientes con cáncer terminal. Los enfermeros pueden colaborar con otros profesionales de la salud, como psicólogos y trabajadores sociales, para proporcionar apoyo emocional y social integral al paciente y a su familia. Esto puede incluir la derivación a servicios de apoyo psicológico, grupos de apoyo, terapia familiar y asesoramiento en temas relacionados con los cuidados al final de la vida. 1 5 8
En la etapa final de la vida, los cuidados de enfermería se centran en brindar cuidados paliativos y de confort al paciente. Esto implica proporcionar cuidados físicos y emocionales para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida del paciente. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en la atención al final de la vida, asegurando la comodidad del paciente, controlando los síntomas y brindando apoyo a los familiares. También es importante que los enfermeros estén capacitados en los aspectos éticos y legales relacionados con los cuidados al final de la vida, como el respeto a los deseos del paciente, la toma de decisiones compartidas y el manejo del duelo y el proceso de fallecimiento. 12 13 14 15.
CONCLUSIONES
Los cuidados de enfermería para pacientes con cáncer terminal son fundamentales para brindar apoyo integral y mejorar la calidad de vida en esta etapa de la enfermedad. La evaluación y manejo del dolor, el control de síntomas, la atención a las necesidades emocionales y espirituales, la comunicación efectiva y los cuidados al final de la vida son aspectos clave en la atención de enfermería. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en el equipo de atención médica, proporcionando cuidados individualizados y holísticos que contribuyen al bienestar físico, emocional y espiritual del paciente y su familia.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Baczewska B, Block B, Kropornicka B, et al. Hope in Hospitalized Patients with Terminal Cancer. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(20):3867. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16203867
2. Areia NP, Góngora JN, Major S, Oliveira VD, Relvas AP. Support interventions for families of people with terminal cancer in palliative care. Palliat Support Care. 2020;18(5):580-588. http://dx.doi.org/10.1017/S1478951520000127
3. Nirk TL. Family Letter Writing in Terminal Cancer. Omega (Westport). 2022;84(3):746-770. http://dx.doi.org/10.1177/0030222820911541
4. Kyota A, Kanda K. How to come to terms with facing death: a qualitative study examining the experiences of patients with terminal Cancer. BMC Palliat Care. 2019;18(1):33. http://dx.doi.org/10.1186/s12904-019-0417-6
5. Wisesrith W, Sukcharoen P, Sripinkaew K. Spiritual Care Needs of Terminal Ill Cancer Patients. Asian Pac J Cancer Prev. 2021;22(12):3773-3779. http://dx.doi.org/10.31557/APJCP.2021.22.12.3773
6. Sawin KJ, Montgomery KE, Dupree CY, Haase JE, Phillips CR, Hendricks-Ferguson VL. Oncology Nurse Managers' Perceptions of Palliative Care and End-of-Life Communication. J Pediatr Oncol Nurs. 2019;36(3):178-190. http://dx.doi.org/10.1177/1043454219835448
7. Hosokawa M, Ito M, Kyota A, Hirai K, Yamakawa M, Miyashita M. Non-pharmacological interventions for cancer-related fatigue in terminal cancer patients: a systematic review and meta-analysis. Ann Palliat Med. 2022;11(11):3382-3393. http://dx.doi.org/10.21037/apm-22-655
8. Boyd D, Merkh K, Rutledge DN, Randall V. Nurses' perceptions and experiences with end-of-life communication and care. Oncol Nurs Forum. 2011;38(3):E229-E239. http://dx.doi.org/10.1188/11.ONF.E229-E239
9. Hendricks-Ferguson VL, Sawin KJ, Montgomery K, et al. Novice Nurses' Experiences With Palliative and End-of-Life Communication. J Pediatr Oncol Nurs. 2015;32(4):240-252. http://dx.doi.org/10.1177/1043454214555196
10. Ghaljeh M, Iranmanesh S, Nayeri ND, Tirgari B, Kalantarri B. Compassion and care at the end of life: oncology nurses' experiences in South-East Iran. Int J Palliat Nurs. 2016;22(12):588-597. http://dx.doi.org/10.12968/ijpn.2016.22.12.588
11. Montgomery KE, Sawin KJ, Hendricks-Ferguson V. Communication During Palliative Care and End of Life: Perceptions of Experienced Pediatric Oncology Nurses. Cancer Nurs. 2017;40(2):E47-E57. http://dx.doi.org/10.1097/NCC.0000000000000363
12. Gómez Gamboa E, Rodrigo Pedrosa O, San Millán M, Saz Roy MA, Negre Loscertales A, Puig Llobet M. The Perceptions of Children and Adolescents with Cancer Regarding Nurses' Communication Behaviors during Needle Procedures. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(15):9372. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19159372
13. Caton AP, Klemm P. Introduction of novice oncology nurses to end-of-life care. Clin J Oncol Nurs. 2006;10(5):604-608. http://dx.doi.org/10.1188/06.CJON.604-608
14. Saleh AM. Nurses' Perceptions of Prognosis-Related Communication. Asian Pac J Cancer Prev. 2022;23(3):775-780. http://dx.doi.org/10.31557/APJCP.2022.23.3.775
15. Borowske D. Straddling the fence: ICU nurses advocating for hospice care. Crit Care Nurs Clin North Am. 2012;24(1):105-116. http://dx.doi.org/10.1016/j.ccell.2012.01.006
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).