https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3754

 

Importancia de la lactancia en adolescentes gestantes

 

Importance of breastfeeding in pregnant adolescents

 

 

 

Guadalupe Eduvige Cuello-Freire

ua.guadalupecuello@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6931-6108

 

Erik Mateo Chasiluisa-Sisalema

erikcs49@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-0058-1867

 

Viviana Alexandra Minchala-Minchala

alexandramm59@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-6106-7964

 

Alexis Gabriel Muylema-Heredia

alexismh02@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3592-3450

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar la importancia de la lactancia en gestantes adolescentes. Método: Descriptivo documental. Conclusión: El consumo de leche materna para el infante es de suma importancia, sin embargo, existe una fuerte tendencia a suprimir antes del tiempo beneficioso, la administración de la alimenticia, debido a múltiples factores como la desinformación, factores sociales, demográficos, psicológicos, requiriéndose contar con apoyo multidisciplinario y políticas públicas que cooperen en evitar el abandono de tan importante alimento.

 

Descriptores: Lactancia materna; trastornos de la lactancia; salas cuna en hospital. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the importance of breastfeeding in adolescent pregnant women. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Breast milk consumption is extremely important for infants; however, there is a strong tendency to suppress breastfeeding before the beneficial time, due to multiple factors such as misinformation, social, demographic and psychological factors, requiring multidisciplinary support and public policies to cooperate in avoiding the abandonment of such an important food.

 

Descriptors: Breast feeding; lactation disorders; nurseries hospital. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible, ya que es económica, segura, saludable y ecológica, además reduce los niveles de morbimortalidad por lo que influye en la economía de los gobiernos centralizados al reducir los servicios de salud ya que representa un riesgo de la ausencia de la lactancia, entre estas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la obesidad. 1 2 3 4 5 6 7

Un factor principal que conlleva al abandono de la lactancia radica en el desconocimiento de este tema en las jóvenes gestantes de hoy en día, pero cabe recalcar que este obstáculo en el transcurso de la lactancia no solo se debe a la inexperiencia o falta de conocimiento, sino que en ocasiones se ve influenciada por los factores tanto fisiológico o problemas psicológicos caracterizado por el cese de comunicación familiar, la desvinculación familiar, violencia intrafamiliar que dirigen a la adolescente a buscar afición equivocada con amistades disfuncionales que provocan con frecuencia hábitos tóxicos que desencadenan a complicaciones futuras con respecto a la lactancia y de patologías durante el embarazo pero que se encuentran relacionados con el déficit de controles prenatales y mala alimentación durante el tiempo de gestación. 8 9 10 11

La investigación tiene por objetivo determinar la importancia de la lactancia en gestantes adolescentes.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se examinaron 15 trabajos de investigación.

Se aplicó análisis de contenido.

 

RESULTADOS

El nivel de conocimientos, el uso del biberón y el empleo se asocian con el cese prematuro de la LME en madres mexicanas de clase alta, que asisten a dos hospitales privados. Hubo un alto porcentaje de abandono de la lactancia materna en la muestra, 12 mientras que las razones dadas por las madres para el cese temprano de la EB fueron: problemas de lactancia, bajo aumento de peso e hipogalactia. Otros factores que influyeron en la fase inicial fueron la intención de proporcionar EB, la paridad, la zona de residencia y la clase social. El abandono en la última etapa estuvo influenciado por la duración de la baja por maternidad. 13

Los factores psicosociales y sociodemográficos fueron fuertes predictores del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva. Por tanto, es necesario identificar y brindar tratamiento temprano a las madres lactantes con síntomas depresivos, disminuyendo la morbilidad asociada y promoviendo una mayor duración de la lactancia materna exclusiva. El apoyo de los profesionales de la salud, así como el recibido en casa y en el trabajo, puede ayudar en este proceso. 14 15

 

CONCLUSIONES

El consumo de leche materna para el infante es de suma importancia, sin embargo, existe una fuerte tendencia a suprimir antes del tiempo beneficioso, la administración de la alimenticia, debido a múltiples factores como la desinformación, factores sociales, demográficos, psicológicos, requiriéndose contar con apoyo multidisciplinario y políticas públicas que cooperen en evitar el abandono de tan importante alimento.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Zielińska MA, Sobczak A, Hamułka J. Breastfeeding knowledge and exclusive breastfeeding of infants in first six months of life. Rocz Panstw Zakl Hig. 2017;68(1):51-59.

 

2.    Westerfield KL, Koenig K, Oh R. Breastfeeding: Common Questions and Answers. Am Fam Physician. 2018;98(6):368-373.

 

3.    Sattari M, Serwint JR, Levine DM. Maternal Implications of Breastfeeding: A Review for the Internist. Am J Med. 2019;132(8):912-920. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2019.02.021

 

4.    Sayres S, Visentin L. Breastfeeding: uncovering barriers and offering solutions. Curr Opin Pediatr. 2018;30(4):591-596. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000647

 

5.    Diez Sampedro A, Flowers M, Olenick M, Maltseva T, Valdes G. Women's Choice Regarding Breastfeeding and Its Effect on Well-Being. Nurs Womens Health. 2019;23(5):383-389. https://doi.org/10.1016/j.nwh.2019.08.002

 

6.    Brockway M, Benzies K, Hayden KA. Interventions to Improve Breastfeeding Self-Efficacy and Resultant Breastfeeding Rates: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Hum Lact. 2017;33(3):486-499. https://doi.org/10.1177/0890334417707957

 

7.    Cohen SS, Alexander DD, Krebs NF, et al. Factors Associated with Breastfeeding Initiation and Continuation: A Meta-Analysis. J Pediatr. 2018;203:190-196.e21. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2018.08.008

 

8.    Ulloa Sabogal IM, Domínguez Nariño CC, Díaz LJR. Educational intervention for the maintenance of exclusive breastfeeding in adolescent mothers: A feasibility study. Int J Nurs Knowl. 2023;34(4):297-306. https://doi.org/10.1111/2047- 3095.12404

 

9.    Hernández MIN, Riesco ML. Exclusive breastfeeding abandonment in adolescent mothers: a cohort study within health primary services. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30(spe):e3786. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6252.3786

 

10. Van T, Varadi D, Adams AC, Feldman-Winter L. Promotion, Protection, and Support of Breastfeeding as a Human Right: A Narrative Review. Breastfeed Med. 2023;18(8):561-570. https://doi.org/10.1089/bfm.2023.0061

 

11. Méndez Jacobo N, García Rojas Vázquez LE, Reyes Barretero DY, Trujano Ramos LA. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el hospital de la mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014 [Factors affecting the abandonment of breastfeeding in a support program for the same in the hospital for women in Morelia, Michoacan, in the period from september to november 2014]. Nutr Hosp. 2015;32(6):2618-2621. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9524

 

12. Ávila Ortiz MN, Castro Sánchez AE, Martínez González EA, Núñez Rocha GM, Zambrano Moreno A. Factors associated with abandoning exclusive breastfeeding in Mexican mothers at two private hospitals. Int Breastfeed J. 2020;15(1):73. https://doi.org/10.1186/s13006-020-00316-6

 

13. Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, et al. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa [Prevalence of factors associated with the duration of exclusive breastfeeding during the first 6 months of life in the INMA birth cohort in Gipuzkoa]. Gac Sanit. 2015;29(1):4-9. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.002

 

14. Machado MC, Assis KF, Oliveira Fde C, et al. Determinants of the exclusive breastfeeding abandonment: psychosocial factors. Rev Saude Publica. 2014;48(6):985-994. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048005340

 

15. Cernadas JM, Noceda G, Barrera L, Martinez AM, Garsd A. Maternal and perinatal factors influencing the duration of exclusive breastfeeding during the first 6 months of life. J Hum Lact. 2003;19(2):136-144. https://doi.org/10.1177/0890334403253292

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).